Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.

Similar Podcasts

24H24L

24H24L
Evento en línea, de 24 horas de duración que consiste en la emisión de 24 audios de diversas temáticas sobre GNU/Linux. Estos son los audios del evento en formato podcast.

CppCast

CppCast
Every two weeks, or so, we sit down with guests from the C++ community to discuss the latest news and what they have been up to. Find us at cppcast.com

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

ATA 167 Vim El Rompededos

April 13, 2020 00:29:58 18.08 MB Downloads: 0

En el episodio 131 del podcast te hablé sobre como exprimir Visual Studio Code. Realmente, el título era mas provocativo. Vim, Emacs o exprimir Visual Studio Code. Realmente, en este episodio en ningún momento intenté comparar estos tres editores. Simplemente te se trataba de sacar el máximo provecho a Visual Studio Code. Así que después de hablarte sobre Visual Studio Code, ahora le toca el turno a Vim. En particular, a Vim el rompededos. Hace ya bastante tiempo que quería hacer este episodio del podcast. Básicamente 3 meses. Desde el primer momento en que comencé con el tutorial de Vim. Seguro que no te sorprendo, porque puntualmente, durante las últimas 12 semanas, te he hablado sobre los diferentes capítulos del tutorial que estaba escribiendo y publicando. Sin embargo, he sido muy paciente, paciente en extremo. He esperado hasta el capítulo 12, para dedicar el podcast a Vim. Básicamente, en los 12 capítulos te he contado lo básico sobre Vim. Los siguientes capítulos son adicionales, y te hablaré de complementos. Y los tres últimos, el 15, 16 y 17, los dedique a personalizar Vim, para trabajar con markdown, Bash y Python. Sin embargo, indicarte, que esto es configuración extraordinaria, por supuesto, no necesitas ningún complemento para trabajar con estos archivos. Los complementos son complementarios, como su propio nombre indica, y sirven para hacerte la vida algo mas sencilla. Así, en este nuevo episodio del podcast, quiero hablarte de Vim, y porque es interesante que conozcas este editor. Vim el rompededos Sobre el título del episodio del podcast Lo primero explicarte la razón del título del podcast. ¿porque le he puesto un título tan estrambótico?. Seguro que en mas de una ocasión me has oido decir eso de para ser productivo no debes despegar los dedos del teclado. No hay como utilizar el ratón para ver como tu productividad disminuye a la velocidad del rayo. O mas bien al revés, conforme dejas de utilizar el ratón, y te acostumbras a los atajos de teclado. Cuando te acostumbras a no despegar los dedos del teclado, te vas dando cuenta de lo que aumenta tu productividad. Esto es un proceso lento. Que nadie te engañe. No pienses, que de la noche a la mañana tu productividad se dispara. Acostumbrarte al uso del teclado es un proceso lento. Un proceso lento pero satisfactorio. ¿Y porque Vim el rompededos? Mas bien parece el título de alguna novela de ficción. Un personaje encantador de la Tierra Media. Pues no, como bien sabes, Vim, es un editor de texto, y eso de rompededos, es precisamente, de lo que te vengo a hablar en el podcast de hoy. Y es que si, hasta el momento te he hablado de tener los dedos pegados al teclado, Vim, lo lleva hasta sus últimas consecuencias, permitiéndote realizar todas las operaciones, que se te pueda pasar por la cabeza, sin necesidad de tocar el ratón, ni siquiera para darle de comer. ¿Porque aprender Vim? En contra de lo que te puedas imaginar, Vim, no es ni mucho menos un editor minoritario. Mas bien, todo lo contrario. Se trata de un editor multiplataforma, con una comunidad inmensa, increible y vibrante. Más información en las notas del podcast sobre Vim El Rompededos

ATA 166 Ubuntu 20.04 es bello

April 09, 2020 00:27:28 16.54 MB Downloads: 0

Como he comentado en algún que otro episodio del podcast, hace ya algunos meses que estoy utilizando Ubuntu 20.04. De esta manera estoy viendo, poco a poco los avances según se van produciendo en el escritorio. Y te adelanto ya, que esta versión va a romper moldes. Cada nueva actualización que aparece en mi escritorio es una nueva sorpresa. Una sorpresa que mejora la experiencia anterior. Te puedo asegurar, que hace tiempo que no estaba tan expectante. Ansioso por recibir nuevas actualizaciones que van mejorando por momentos una experiencia que seguro finalmente deje muy buen sabor de boca, tanto a propios como a extraños. Y es que, algo que durante mucho tiempo, hemos reclamado todos los usuarios, con mas o menos ahínco, por fin se ve cumplido. Una mejora estética significativa. Por supuesto que nunca llueve a gusto de todos. Por supuesto que seguro habrá quien diga, que no le gusta o que se podría haber hecho mejor. Pero, ten por seguro, que todos esos que critican, casi con toda segura no han movido ni un pelo, por ayudar a mejorar ese aspecto estético. Y sin embargo, el cambio se ha materializado. Y por supuesto, y como no podía ser de otra forma… A mi me gusta, y me gusta mucho. En que ando metido Como todos los jueves te quiero contar en que ando metido para que sepas lo que te encontrarás los próximos días. Artículos Respecto al tema de los artículos, te tengo que confesar, que con el tutorial de Vim, me he venido muy arriba. Si, como lo estás oyendo. Quería que el último episodio fuera el de la semana pasada, el de los complementos en Vim. Sin embargo, me puse, me puse… y durante estos últimos días he escrito otros cinco capítulos adicionales. Si, como lo estás oyendo. Los dos primeros sobre dos complementos, y los tres siguientes sobre como adaptar Vim, para trabajar con distintos tipos de archivos. En este sentido, el primero, el de esta semana, trata sobre un complemento para el autocompletado, una característica que es realmente interesante, y que mejora notablemente tu productividad. En este sentido, ando un poco meditabundo con el hecho de retrasar tanto el tutorial sobre Ansible. Así que es posible, que saque algún capítulo antes de terminar este de Vim, no solo por ti, sino también por mi. El otro artículo que encontrarás publicado esta semana, es el de gosu, una alternativa a sudo, que es ampliamente utilizada en el mundo de los contenedores. En el mundo Docker. Aplicaciones Respecto a las aplicaciones, todavía estoy trabajando en la del mes de abril, que es un gestor de tareas gráfico para la metodología del Todo.txt, siguiendo lo que te comenté en el episodio 41 del podcast sobre productividad, listas y Linux. Pero, no solo esto, también me he puesto manos a la obra con la del mes de mayo. Y esta me llevará bastante tiempo, y tengo que decirte, que es culpa única y exclusiva de Ángel de uGeek, que de nuevo me ha embarcado, en una interesante travesía. Si recuerdas, hace unas semanas, en concreto en el episodio 160 del podcast te hablé sobre como podías montar tu propio Spotify. Se trata de un servidor que utiliza la API de Subsonic. Mas ínformación en las notas del podcast sobre Ubuntu 20.04 es bello

ATA 165 Telegram en tiempos de crisis

April 06, 2020 00:21:46 13.14 MB Downloads: 0

Este no es el primer episodio que le dedico a Telegram, y seguro que no será el último. De hecho, en el episodio 105 del podcast, sobre Telegram como herramienta de productividad, ya di un buen repaso de las últimas novedades. A pesar de la que está cayendo encima o precisamente por esto, la gente de Telegram está redoblando su esfuerzo, y esto es digno de mención, y de ahí que le dedique este nuevo episodio del podcast. Que conste que este episodio no es tanto por la nueva versión que han lanzado, aunque también. Si no, mas bien, porque a pesar de que se trata de un servicio gratuito, a puesto al servicio de los paises que así lo requieran un canal para informar a todo el que esté interesado de tener información de primera mano. Como te digo, solo este simple echo, ya merece que le dedique un episodio del podcast. Hay que darle difusión, porque pienso que es un medio espectacular para informar a los interesados de forma rápida e inmediata, y evitar de esta forma bulos, y todas estas noticias falsas que aparecen, hasta en lo que hasta el momento pensábamos que eran los mas seguro. Sobre el tema del servicio gratuito, no voy a hacer ningún comentario mas de los que ya he hecho hasta la fecha. Ya conoces mi opinión al respecto de esto. Lo cortés no quita lo valiente. Telegram en tiempos de crisis Como decía en la introducción el motivo de este podcast es primero rendir un tributo a Telegram, por esta nueva posibilidad de estar informado de las últimas noticias, por un canal oficial. Por otro lado, contarte las nuevas novedades que nos ha traído Telegram… Aunque probablemente muchas de estas ya las conozcas. Por que sinceramente, si escuchas este podcast, estoy seguro que eres de los que utilizan este servicio. Y digo servicio, mas que aplicación, porque esta herramienta te ofrece muchas mas posibilidades que simplemente chatear con tus amigos y conocidos. Sobre el cliente oficial Esto lo he comentado en mas de una ocasión, pero no me cansaré de repetirlo. Actualmente, los clientes de Telegram que utilizo, tanto para el escritorio, como para mi móvil Android, son los clientes oficiales. Respecto a bots utilizo los mínimos posibles, y en el caso de añadir algún bot a un grupo, este bot siempre es producción propia. Esto no es ninguna paranoia. La cuestión es que los clientes no oficiales, tienen acceso a toda tu información, y no sabes el tratamiento que están haciendo de ella, con lo que debes tener mucho cuidado con esto. Por otro lado, los bots, tienen tanto peligro como los clientes no oficiales. Un bot tiene acceso a tu información, y a la de todas las personas que están en un grupo. Todas las conversaciones se pueden quedar registradas, con lo que toda la confidencialidad de un canal puede quedar comprometida, por añadir un bot que no toca. Estas son las razones que tengo para tomar las medidas que te he contado. Las novedades de las últimas versiones Son muchas las novedades que Telegram ha introducido en las últimas versiones. Cada una de estas novedades hace mas interesante Telegram. Hasta el punto de convertirlo en tu cliente de mensajería, mejor dicho, tu servicio por defecto. Más información en las notas del podcast sobre Telegram en tiempos de crisis

ATA 164 Soporte para Webp

April 02, 2020 00:16:27 9.99 MB Downloads: 0

Una de las características que siempre me ha llamado los entornos de escritorio en Linux es la personalización. Personalización que la puedes llevar hasta límites insospechados. En este sentido, son muchas las características y posibilidades que tienes a tu alcance, pero en el episodio de hoy te quiero hablar sobre una de ellas, sobre las miniaturas o thumbnails. Esto es así, porque una de las preguntas de este nuevo episodio sobre preguntas y respuestas, trata este tema en concreto. Se trata del soporte para Webp. Sin embargo, no quiero circunscribirme a este aspecto solo. Lo cierto es que puedes crear miniaturas de casi cualquier cosa que quieras. No solo se trata de una pequeña imagen que represente a cada tipo de archivo, sino en particular una imagen que muestre incluso una previsualización de su contenido. Esto lo puedes adornar y configurar conforme tu creas, no solo con el propio contenido, sino que además puedes añadir determinadas opciones, para que te resulte mas sencillo de identificar. Soporte para Webp En que ando metido Como todos los jueves, te contaré en que ando metido, para que sepas que es lo que encontrarás en las próximas semanas. En particular en lo que se refiere a artículos y aplicaciones. Respecto al tema de los artículos, comentarte que esta semana tengo preparados dos artículos. El primero de ellos trata sobre como copiar archivos de un tamaño considerable entre equipos Linux en una misma red. Básicamente se trata de copiar en red. Diferentes opciones, y no solo esto, sino también como realizar tu propio estudio para ver que método se adapta mejor a tus necesidades. El segundo de los artículos es el capítulo número doce del tutorial, en el que trato sobre los complementos en Vim. Como puedes instalar estos complementos, utilizando un gestor, y algunos de los complementos que utilizo yo. Igualmente, también te cuento algunos otros complementos que me han llamado la atención, y que seguramente te sean de utilidad. Tus preguntas y respuestas Sobre el soporte a Webp Perfecto, en Internet he visto muchas soluciones y todas son casi la misma. Éste es el único lugar que he visto ésta y es la única que sí funciona bien, creando las vistas previas MANTENIENDO las proporciones de la imagen. Gracias. Por cierto, no sé cuándo será que darán soporte a Webp, ya van varios años con éste mismo detalle y WEBP ya no es un formato exótico. Esta primera pregunta es la que da título al podcast de hoy. Precisamente las posibilidades que te ofrecen los entornos de escritorio en Linux para personalizar hasta límites insospechados. En este sentido, una de las posibilidades de personalización son las miniaturas o thumbnails. Estas miniaturas, pueden o bien ser por tipo de archivo, que ya de por si es bastante significativo, pero también pueden ir mas allá. Y es precisamente ese ir mas allá, la parte mas interesante, porque puedes crear tus propias miniaturas o thumbnails, para que te muestre una previsualización de su contenido. En este sentido, tienes este primera posibilidad de monstrar miniaturas de archivios Webp en Ubuntu, donde verás una miniatura de las imágenes, peros no solo esto. También, puedes encontar en atareao.es miniaturas para otros muchos tipos de archivos. Mas información en las notas del  podcast sobre soporte para Webp

ATA 163 Llamadas peer to peer

March 30, 2020 00:17:29 10.49 MB Downloads: 0

Justo en el episodio anterior del podcast, en el 162 te conté como podías hablar por internet utilizando tu servidor. Respecto al tema del servidor, tienes varias posibilidades, desde utilizar un VPS, o por supuesto utilizar una Raspberry. Cualquiera de estas opciones es posible. Sin embargo, ¿que pasa si no tienes la posibilidad de utilizar una Raspberry, o no quieres, o no te interesa?. Realmente, ¿es necesario montar toda esta parafernalia para hablar? Es mas, no te interesaría también poder hacer vídeo llamadas? Por supuesto que tu respuesta será que si. La solución se encuentra en las llamadas peer to peer. Existen diferentes servicios de terceros que te van a permitir realizar vídeo llamadas. El problema es que dependes de un tercero y actualmente por la situación en la que nos encontramos, es muy posible que este servicio esté saturado. ¿Y no puedo montar yo mi propio servicio?. Si, te puedes montar una sala jitsi para esto. En este sentido te recomiendo el artículo publicado por davidochobits, que te muestra de forma fácil y sencilla como puedes instalar jistsi en tu propio servidor. Pero, como he comentado antes, puede ser que no tengas la posibilidad de montarlo, o simplemente que no tengas ganas. En este caso ¿que hacer? En este episodio del podcast, te voy a dos opciones, muy interesantes con las que poder comunicarte, sin necesidad de nada mas que una conexión a internet, se trata de las llamadas peer to peer. Llamadas peer to peer El otro día cuando hablé sobre Mumble, Marc, comentó una posibilidad para hacer videoconferencias o vídeo llamadas. Una solución muy interesante en la que no era necesario utilizar un servidor. Te permitía realizar llamadas descentralizadas, sin necesidad de pasar por el servidor de un tercero, una solución que te daba una libertada absoluta. En este sentido tienes diferentes proyectos que han dado con la solución para implementar esta tecnología de las llamadas peer to peer. En concreto, me voy a centrar en dos que te comento a continuación, Tox El proyecto Tox, comenzó hace ya unos años. El objetivo o idea de este proyecto es el de crear una aplicación de mensajería instantánea que funcionara sin la necesidad de un servidor central. El sistema sería distribuido, peer-to-peer y cifrado extremo a extremo, sin la posibilidad de deshabilitar este cifrado. Pero no solo esto, sino que además esta aplicación tenía que poder ser utilizada por cualquier persona sin conocimientos de criptpgrafía. Durante el verano de 2013 un pequeño grupo de desarrolladores repartido a lo largo y ancho del globo, comenzó a trabajar en una librería que implementara el protocolo Tox. Esta libraría proporciona todos los medios necesarios tanto para la transmisión y recepción de mensajes, como para todo lo relativo al cifrado. Una librería completamente desacoplada del interfaz gráfico. Hoy en día existen diferentes proyectos que utilizan esta librería para crear su propio interfaz gráfico. Actualmente tanto la librería como los clientes tienen miles de usuarios y cientos de contribuyentes. Tox es un proyecto FOSS (Free and Open Source). Todo el código es completamente open source. Tox está implementado por un grupo de desarrolladores voluntarios que invierten su tiempo libre en desarrollar todo esto. Más información en las notas del podcast sobre llamadas peer to peer

ATA 162 Hablar por internet utilizando tu servidor

March 26, 2020 00:23:12 14.02 MB Downloads: 0

En el tutorial sobre servidor virtual dediqué un capítulo del mismo a levantar un servicio Mumble en un VPS. Dadas las circunstancias en las que nos encontramos, he decidido hablar sobre este tema en el podcast. Si no conoces lo que es Mumble, indicarte que se trata de un servicio que te permite levantar una sala con la que hablar con otras personas, a través, directamente, de internet. Es lo que se conoce como VoIP. Así, en este episodio te hablaré de que es Mumble, como puedes levantar tu propio servicio Mumble, y como tenerlo bajo control. Que conste que Mumble no es un servicio o una tecnología nueva, ni mucho menos. Es algo que viene de largo. Nació como un medio de comunicación entre gamers. Lo cierto es que te da una gran calidad de sonido, y hoy en día es utilizado por algunos podcasters para las entrevistas. En que ando metido Como todos los jueves quiero contarte en que ando metido para que sepas lo que encontrarás los próximos días aquí. Artículos Respecto al tema de los artículos…, si todo va bien, que espero que sea así, esta semana, encontrarás dos artículos. El primero de ellos referente a copiar archivos de gran tamaños entre equipos Linux en tu propia red. Este artículo quería haberlo sacado ya la semana pasada, pero lo cierto es que quiero probar con detalle todas las opciones en mi propia red, y con dos de mis equipos, claro. Por otro lado, he estado trabajando en el penúltimo de los artículos sobre Vim, en el que te cuento algunos trucos, ideas y sugerencias, para mejorar tu productividad con este editor. Probablemente, mucho de lo que te voy a contar, ya lo conozcas, pero, a lo mejor hay alguna que otro aspecto que no, y se trata, precisamente de eso. Aplicaciones Esta semana es otra semana en blanco. Lo cierto, es que la semana pasada estuve colaborando en la medida de lo posible en el proyecto de Pedro Mosquetero Web. Como ya comenté, ha montado un VPS para docentes. En ese servidor puedes encontrar salas de videoconferencias online, donde poder impartir tus clases. Un proyecto totalmente desinteresado. Sinceramenta una idea brutal. Así, implementé un pequeño servicio que te permite ver el estado del servidor, VPS, en cualquier momento. Se trata de una sencilla página web, donde ver algunos parámetros básicos de funcionamiento, como el uso de CPU, RAM, conexiones, etc. En unos días, subiré todo esto a un repositorio de GitHub para que quien lo quiera lo pueda tener a su disposición para montarlo y utilizarlo de forma sencilla. Sobre hablar por internet La cuestión, es que durante este tiempo que llevas escuchando el podcast, has podido ver como montar todo tipo de servicios que te pueden ser de ayuda, y precisamente este es uno de ellos. Es mas, seguro que ahora te puede venir ideal. Mumble No voy a profundizar gran cosa en lo que es un servidor Mumble, porque para esto como he comentado en la introducción tienes el capítulo de voz sobre IP del tutorial sobre tu servidor virtual. Sin embargo, y aprovechando el tutorial sobre Docker, si quiero contarte como puedes hacerlo de forma muy sencilla, pero totalmente efectiva, utilizando esta tecnología. Más información en las notas del podcast sobre hablar por internet utilizando tu servidor

ATA 161 Soy muy mayor para aprender Linux

March 23, 2020 00:22:56 13.86 MB Downloads: 0

Hoy toca uno de esos episodios nada tecnológicos. Sin embargo, me he visto en el derecho, sino en la obligación de hacerlo. Lo primero es decirte que en ningún caso pienses que este episodio es por ti en concreto. No. Sois muchos los que me habéis escrito en estos términos o términos parecidos. Algo así como… con la edad que tengo, con lo mayor que soy, yo ya no estoy en edad de aprender… y cosas similares. Error grave… me da lo mismo la edad que tengas. Este tipo de comentarios me enerva, y no por ti, si no porque tu, al igual que yo nos menos preciamos. En el momento que hayas perdido tus ansias de aprender, será el momento que te podrás considerar que te has hecho mayor. Ahí es cuando te tienes que preocupar. Así que te puedo asegurar que NO eres muy mayor para aprender Linux. Nunca lo serás. Y mientras esté en mi mano, haré todo lo posible para que puedas hacerlo con la mayor facilidad y comodidad posible. Esto ya lo he comentado en alguna ocasión, incluso, lo puedes encontrar en el apartado Sobre mi, de este proyecto. Sin embargo, considero que es importante para poner en contexto este podcast de hoy. Yo conocí Linux hace unos 20 años. Sin embargo, comencé a utilizar Linux realmente y en profundidad, hace unos 12 años mas o menos, y este blog nació en el 2009 mas o menos…., tampoco hace tanto tiempo Desde entonces he aprendido gracias a lo que he encontrado en Internet, a libros, pero también gracias a mi dedicación, a mis ganas de aprender. Pero sobre todo esto último, lo mismo que te pasa a ti. He aprendido Linux gracias a mi ansia por aprender. Y desde el primer momento, todo esto lo he querido compartir contigo… con todos Pero, lo mas importante, y quizá lo que mas te pueda llamar la atención, es que en los últimos años es cuando realmente estoy aprendiendo, estoy sacando todo el partido. Si, como lo estás oyendo…. ha sido en el momento de compartir mi afición contigo, y que tu empezarás a plantear tus dudas y preguntas, cuanto yo mas he aprendido. Si es cierto, que yo amo y disfruto profundamente Linux. Que me lo paso pipa con este sistema operativo, pero, ¿que tu no? ¿Que problemas encuentras tu? Entiendo que enfrentarte a un nuevo sistema operativo, al igual que enfrentarte a cualquier otra cosa nueva, pueda parecerte un reto. Pero, en serio ¿has instalado Linux Mint Cinnamon?¿Te parece tan distinto a Windows? No de verdad que no, son prácticamente iguales…. Es mas, yo te diría que Linux Mint, hoy por hoy es mas sencillo y potente que Windows. Desde luego que esta es una opinión totalmente personal y subjetiva. Y entonces ¿Porque cambiarte a Linux? ¿Porque meterte en este lío de un nuevo Sistema Operativo? Porque estarás a la última… lo que acabas de leer, estarás a la última. ¿Que te aporta Windows o MacOS que no te aporte Linux? Entiendo que eres un usuario normal, como yo. Con independencia de que a mi me guste la programación. Pero tu, no haces nada extraordinario, simplemente, navegas por Internet, utilizas una suite ofimática para escribir un documento o realizar una presentación y poco mas. Entonces ¿porque no pasarse al maravilloso mundo del Open Source? Más información en las notas del podcast sobre Soy muy mayor para aprender Linux

ATA 160 Tu propio Spotify

March 19, 2020 00:21:35 13.05 MB Downloads: 0

Espero que el título no te lleve a engaño. En ningún momento he pensado en erigirme como competencia de Spotify o de cualquier otro servicio de streaming. La cuestión es que tener tu propio Spotify, es realmente sencillo y lo puedes hospedar tanto en una Raspberry como en un VPS. Desde luego tenerlo en una Raspberry es algo realmente económico, como ya he comentado en alguna ocasión, estás hablando de 3 o 4 euros al año… Igualmente, tenerlo en un VPS es muy económico, aunque solo lo dediques a eso. Ten en cuenta que puedes conseguir un VPS por unos 5 euros al mes. Por supuesto, una vez instalas ese servicio es interesante instalar mas servicios, sin temor a consumir todo el ancho de banda. Ten en cuenta que tu eres el único que consume estos servicios. Elijas la opción que elijas, el tener tu propio servicio de streaming es algo realmente sencillo y económico. Tu propio Spotify En que ando metido Como todos los jueves te cuento en que ando metido para que sepas que vas a encontrar en las próximas o en esta misma semana. El primero de los artículos es sobre Kitematic, una aplicación para el escritorio y multiplataforma para la gestión de contenedores Docker. No solo te permite gestionar contenedores, sino que también te permite a partir de una imagen disponible en Docker Hub, levantar el contenedor que tu quieras. Por supuesto, puedes personalizar los parámetros de la imagen. Sinceramente una aplicación super recomendable, ya sea que estás iniciado en el mundo de los contenedores como que no estés ya en él. El segundo de los artículos es el undécimo capítulo del tutorial sobre Vim. En este capítulo, he recopilado consejos y trucos para ser mas productivo con Vim. Por ejemplo copiar o mover líneas del documento sin desplazarte, intercambiar letras palabras y líneas y otras utilidades similares. Este es el penúltimo capítulo de la serie. En el último te comentaré sobre como puedes añadir características a Vim, a través de complementos, de forma sencilla. De esta manera podrás personalizar este editor y adaptarlo excactamente a tus necesidades. ¿Porque tu propio Spotify? ¿Porque mi propio Spotify?¿Porque mi propio servicio de música? Con independencia de que, como he contado ya en varias ocasiones, no soy un apasionado de la música, ni mucho menos. Mas bien, me puedes considerar un consumidor puntual. Lo cierto es que yo, como tu, hemos comprado música a lo largo de nuestras vidas. Probablemente tu tengas una gran colección, mucho mayor que la mía. ¿Que hacer con todo esa colección?¿La almacenas dejando que se llene de polvo? O como hace cuenta Vicente en su podcast Podcrastinando te has decidido por digitalizar tu música. Lo cierto es que esa música que escuchas vía streaming en cualquiera de los servicios mas habituales, no es tuya. Simplemente estás pagando por ese servicio, puedes decir que estás pagando un alquiler. Pero, ya que tengo la música, ¿porque no tenerla en mi propio servicio? Más información en las notas del podast sobre tu propio Spotify

ATA 159 Trabajo en remoto

March 16, 2020 00:27:11 16.41 MB Downloads: 0

En alguna ocasión he comentado que quería que este podcast fuera atemporal. Que pudieras escucharlo en cualquier momento, y no hiciera referencia a ningún momento concreto. Pero, el hombre propone y Dios dispone, y en este sentido, las circunstancias han condicionado totalmente el podcast de hoy. No solo las circunstancias sino también las sugerencias de algunos de los que integran el grupo de Telegram. Algunos que sugeristeis esta temática. Que hablara sobre el trabajo en remoto. Así en el episodio del podcast de hoy te voy a contar mi experiencia e estos dos últimos años realizando trabajo en remoto. Por si algunos de mis aprendizajes te pueden ser de utilidad, o todo lo contrario. Trabajo en remoto Como te decía en la introducción, estamos inmersos en plena crisis del coronavirus en España. El gobierno español, ha decretado el estado de alerta. Entre las medidas adoptadas por el gobierno está la limitación de la libre circulación de personas. Pero, ya hace una semana que muchas empresas se adelantaron a estas medidas y optaron por el trabajo en remoto. En mi caso, tengo la suerte, y digo bien, suerte, de poder realizar mi trabajo en remoto, al menos parcialmente, desde hace casi dos años. Me explico, Me refiero a parcialmente, porque hasta hace poco hacía un 60% de mi trabajo en remoto. Aunque había temporadas en las que la parte de trabajo en remoto ha sido mayor. Actualmente estoy rondando el 75% del tiempo. Y te puedo asegurar, que si bien casi todo el tiempo lo llevo bien, conforme llego a los últimos días se me hace cuesta arriba. Por otro lado, te digo que tengo suerte, por el hecho de que esto me da tiempo para hacer muchas mas cosas de las que haría de otra forma. Y entre otras cosas, lo que estás escuchando ahora mismo. Sobre mi experiencia con el trabajo en remoto Todo lo que te voy a contar a partir de ahora es mi experiencia personal, y lo que yo he ido deduciendo y aprendiendo con el tiempo. Esto es lo que me funciona mi, pero es posible que a ti, no te termine de funcionar o no te funcione en absoluto. Cada persona es un mundo. Sobre mi jornada Creo que es fundamental tener una rutina y ser disciplinado con ella. A mi es lo que mejor me funciona. Los días que me salto esa rutina, terminan por ser un caos, y las cosas no terminan de ir como yo siempre espero. Así, te cuento mi jornada, Me levanto, todos los días de la semana a las 5:30… algunos sin ayuda del móvil, en ese caso, me suelo despertar sobre las 5:00, y en otros casos con ayuda del móvil. Nada mas levantarme y prácticamente sin reaccionar me lavo los dientes… He descubierto que es la mejor forma de espabilarme. En ocasiones, no siempre, esto lo hago mientras escucho podcast. A continuación, me pongo cara al ordenador, y escribo un artículo o el guión de un podcast para atareao.es. Un poco antes de las 7:00 voy a correr. De nuevo, esto lo hago por la mañana, a primera hora, porque de otra forma, no lo haría. Vamos esto lo tengo comprobado. Los días que he intentado dejarlo para la tarde, siempre encuentro cualquier excusa para no hacerlo… que si allí en la lontananza veo una pequeña nube y seguro que termina por llover, etc. Más información en las notas del podcast sobre como trabajo en remoto

ATA 158 Por donde empiezo con Linux

March 12, 2020 00:23:05 13.96 MB Downloads: 0

Una de las preguntas mas recurrentes que me llegan, ya sea para formar parte de esta sección de preguntas y respuestas, o bien, por cualquier otra razón, es ¿por donde empiezo con Linux? Realmente, esto de ¿por donde empiezo con Linux? es por ponerle un título al episodio de hoy, y creo que abarca muchas de las que vienen a continuación. ¿Por donde empiezo con Ubuntu?¿Por donde empiezo con docker?¿Por donde empiezo con scripts?¿Por donde empiezo con la programación?¿Por donde empiezo con el terminal? Y esto ha pasado a formar parte del episodio de hoy, donde intentaré dar respuesta a estas preguntas. Sin embargo, y antes de profundizar, decirte que no te preguntes tanto por donde empezar y empieza. Una de las grandes ventajas de Linux, y todo lo que le rodea, es que si lo rompes no pasa nada. Como he comentado en varias ocasiones, instalar un Linux Mint, o una Raspbian es cuestión de unos minutos. Romper y luego arreglar, no tiene precio…. ¿Por donde empiezo con Linux? Antes de adentrarme en este nuevo episodio de preguntas y respuestas, quería contarte, como hago todos los jueves, en que ando metido. De esta forma, sabrás que encontrarás en los próximos días aquí. En que ando metido Artículos Respecto de los artículos, he publicado el primero referente a otra herramienta para el terminal… si otra. Se trata de una herramienta para llevar tu diario directamente desde el terminal. Te tengo que decir, que me ha parecido realmente espectacular. Tan espectacular como para pensarme en dedicarle un episodio completo del podcast. Sinceramente creo que llevar un diario, ya sea a nivel personal como profesional, es de las mejores cosas que puedes hacer. Incluso para tus pasatiempos y entretenimentos. Por otro lado continuo con el tutorial sobre Vim y en este caso va dedicado al folding o a los desplegables. O mejor dicho a recoger partes de un texto o de un código para que sea mas sencillo de leer o de gestionar. Respecto al tema de los tutoriales, indicarte que estoy a punto de terminar este Vim. A continución quiero empezar el de Ansible, porque realmente me hace falta, pero estoy pensando en hacer uno en paralelo de Python…. ¿Que te parece? Aplicaciones Respecto a las aplicaciones, he actualizado la aplicación de las divisas para tu escritorio, incorporando una calculadora que te permite cambiar de la moneda que tu quieras a otra… siempre y cuando esté dentro de las monedas disponibles. Actualmente creo recordar, que hay como unas 40 monedas, que se actualizan diariamente, y que te muestra su evolución en el último mes. La aplicación está funcionando de maravilla, tanto la parte de cliente como la parte de servidor. Sin embargo, como de costumbre, estoy abierto a ideas y sugerencias para mejorarla, modificarla, cambiarla o lo que gustes. Tus preguntas y respuestas ¿Por donde empiezo con la programación? Javier pregunta, ¿Que consejos le darías a una persona que quiere iniciarse en la programación? (consejos generales, de donde aprender, lenguajes, etc) Más información en las notas del podcast sobre por donde empiezo con Linux

ATA 157 Me cambié de gestor de contraseñas ¿por qué a Bitwarden?

March 09, 2020 00:20:01 12.11 MB Downloads: 0

En el episodio 45 del podcast te hablé sobre como gestionaba mis contraseñas. Ya en ese episodio, tanto Teodoro como superlativo comentaron que ellos utilizaban Bitwarden. Como puedes imaginar, dada mi naturaleza curiosa no pude resistirme, a probar este servicio. Desde entonces, Bitwarden se ha convertido en mi gestor de contraseñas. Y creo que me quedaré con él durante una buena temporada. Sin embargo, no es la única solución que he probado desde entonces. También probé Lockwise la propuesta de Firefox para la gestión de contraseñas. En este podcast te hablo de ambas soluciones, y te doy mis razones para quedarme con Bitwarden. Me cambié de gestor de contraseñas ¿por qué a Bitwarden? Te puedo dar diferentes razones para cambiar de la solución que tenía antes, a la que he adoptado ahora, pero me quedo con una, me quedo con la principal: la comodidad. Es probable que me digas que si quiero comodidad, porque no opto por alguna de las soluciones que vienen incorporadas en los navegadores, ya sea Chrome o Firefox. Pues precisamente por eso, porque vienen incorporadas en esos navegadores, y en ese caso, dependes de ellos. ¿Que sucede si decides cambiar de navegador? Es mas ¿Que sucede si no tienes mas opción que utilizar Chrome, por ejemplo, en el trabajo? A mi, como he comentado en otras ocasiones me gusta Firefox, y no quiero ceñirme a esa solución, y esta es la razón, simplemente esta para tener un gestor de contraseñas externo. ¿Que es Bitwarden? Tal y como lo definen los propios desarrolladores de Bitwarden, Es la forma mas encialla y segura de guardar, compartir y sincronizar información sensible, ya sean personas físicas, como tu o como yo, equipos u organizaciones. Sin lugar a dudas, como igualmente, los propios desarrolladores de Bitwarden afirman, uno de los problemas mas serios al que nos enfrentamos los usuarios es al robo de contraseñas. Diga quien diga lo que diga, lo cierto es que una brecha de seguridad es una posibilidad. Una posibilidad que te puede pasar a ti, a mi, o al mas pintao. Eso no quita con que nos protejamos. De forma que utilizar una contraseña fácil o la misma contraseña para todos tus servicios no es la mejor manera de estar protegido. Simplemente si tienes la misma contraseña en todos los servicios que utilizas, puedes sufrir una suplantación de personalidad como la copa de un pino. En este sentido, tener diferentes contraseñas para cada servicio, y que sean contraseñas fuertes y potentes, no es algo recomendable, es necesario. Pero, ¿Como recordar todas esas contraseñas? La solución recae en un gestor de contraseñas como el que comenté en el episodio 45 del podcast, o en un gestor como Bitwarden Cualquier opción es buena excepto tener la misma contraseña para todos los servicios, y que además sea 12345678. ¿Que te ofrece Bitwarden? Bitwarden te ofrece la posibilidad de alojar toda esa información sensible en sus servidores, o también levantar tu propio servicio y alojarla en tus servidores. Actualmente, yo la tengo en sus servidores por una cuestión sencilla, y es que desde el trabajo, no puedo acceder a mi VPS, con lo que esta opción de momento la he descartado. Más información en las notas del podcast sobre Me cambié de gestor de contraseñas ¿por qué a Bitwarden?

ATA 156 Las divisas en Linux, en el escritorio o en un contenedor

March 05, 2020 00:17:23 10.53 MB Downloads: 0

Como estamos ya en marzo toca la siguiente de las aplicaciones del proyecto de 12 meses 12 aplicaciones Open Source. Esta aplicación es sugerencia de un lector del podcast. Una idea que ya tiene algún tiempo, pero que aprovechando este festival de aplicaciones me he decidido a implementar. Sin embargo, como ya habrás observado, esto no solo va del escritorio, sino que he tocado todos los palos como te explicaré a lo largo del podcast. ¿Que es lo que hace esta aplicación?, tan sencillo como mantenerte informado del cambio de las divisas en Linux, ya sea en el escritorio o con un contenedor. Esto que parece bien sencillo, lo cierto es que he ido complicándolo hasta que se ha convertido en lo que es actualmente, y en lo que puede llegar a crecer gracias a tus sugerencias. Decirte que aunque no utilices el escritorio Linux, sino que utilices otro Sistema Operativo, pero sin embargo, te guste todo lo relativo a la tecnología docker, te recomiendo te quedes a escuchar el podcast, porque no solo de escritorio Linux va la aplicación, sino también de docker, bash y SQLite. Como te decía en la introducción la aplicación/aplicaciones lo que trata es de traerte las divisas en Linux, ya sea a tu escritorio o mediante contenedor, para consultar vía REST API, de forma que puedas tener el cambio de las monedas que selecciones. Inicialmente puedes elegir hasta 5. ¿Porque hablo de aplicación/aplicaciones? Cuando empecé con la aplicación solo pensé en traer el cambio y dejarlo guardado en tu equipo. Vamos en el equipo que instalaras la aplicación. Sin embargo, esto tiene varios problemas. El primero es que, no conozco la limitación que han puesto los desarrolladores a la API de la que tomo los datos, respecto al consumo de datos. No creo que todos los usuarios de Linux instalen esta aplicación en su escritorio, e inunden el servidor de llamadas. El segundo, es que no puedo conocer la evolución de esas divisas que he elegido. Pero, como este tipo de cosas me molestan, pensé en buscarle una solución. Por otro lado, es una lástima solo conocer el cambio el día de hoy, y no poder ver una gráfica de la evolución de las divisas que elijas. Sin embargo, la API, solo ofrece el valor diario Dos soluciones Aquí se me planteaban dos soluciones. Solución 1 La primera consistente en guardar los datos en tu equipo, de forma que cuando tu lo consultes puedas ver la evolución. Claro, esto implica tener un proceso corriendo en segundo plano, que todos los días guarde el cambio actual. Pero ¿y si no enciendes el ordenador? Esto es algo de lo mas normal, y nada de extrañar. Es muy probable que el domingo, por decirte un día, lo dediques a tu familia, a pasear por el campo o hacer deporte. Solución 2 Guardar yo la información en un servidor, y que la aplicación que tu instales en tu equipo consulte a ese servidor. De esta manera siempre se guarda los datos de divisas, a menos que un día esté caído, pero esto lo monitorizo, para en el caso de que caiga, levantar de nuevo el servicio. Pero no solo esto, sino que además mantengo un histórico de las divisas. De esta forma no solo podrás ver el cambio en el día en curso, sino que tendrás información de los últimos 30 días del cambio de divisas en Linux. Y, como te puedes imaginar, esta segunda es la solución por la que he optado. Más información en las notas del podcast sobre las divisas en Linux, en el escritorio o en un contenedor

ATA 155 Adiós memorias USB

March 02, 2020 00:18:43 11.33 MB Downloads: 0

El episodio del podcast de hoy trata de como tener una carpeta en la nube, en tu propia nube, mas que como compartir la carpeta. Esto de llevar toda tu información en memorias USB, comúnmente denominados pinchos es algo que debería ser catalogado como anacrónico. Así que dile adios a tus memorias USB. Sin embargo esto de llevar memorias USB, todavía es algo relativamente común hoy en día. Pero te puedo asegurar, que en la mayoría de los casos ya no es necesario. Si, ya no es necesario llevar memorias USB, porque puedes recurrir a los servicios en la nube. Por un lado existen decenas de servicios que te permiten almacenar información y acceder a ella desde cualquier parte del mundo. Por otro lado siempre puedes montar tu propio servicio, tal y como te he comentado en algún que otro podcast, como pueden ser el 22 sobre tu propia nube en una Raspberry Pi, el 47 sobreSincronización de dispositivos en la nube, o incluso el 152 sobre tu servidor virtual. Y si no lo quieres oír, siempre tienes el tutorial sobre tu propia nube en la Raspberry. Por supuesto, que alojar toda tu información en la nube, tiene sus problemas, sobre todo desde el punto de vista de la seguridad. En este sentido, dediqué un capítulo del podcast, precisamente a este tema, en concreto el número 31 titulado La seguridad está por las nubes. En ese episodio te hablaba sobre como podías cifrar tu información, para que, aunque estuviera alojada en un servicio público, no fuera legible por ojos extraños. O por lo menos no fuera tan legible, o al menos poner las cosas lo mas difíciles que sea posible. En este episodio del podcast, igualmente te quiero contar como puedes tener un directorio en la nube, para que esté accesible desde todas partes y desde cualquier dispositivo. Así en concreto, te contaré como puedes acceder a este directorio tanto desde Android, como desde Linux Mint o Ubuntu, y de esta manera poder olvidarte de memorias USB. Y es que, si tienes pocos recursos en tu Android, quiero decir, poca memoria, esta es una solución fantástica, para solo llevar lo que necesites. De la misma manera, allí puedes guardar información para acceder a ella, siempre que la necesites. Tener una carpeta en la nube o adiós a las memorias USB En este caso, te voy a contar como puedes montar un servicio en tu VPS, en tu Raspberry Pi, en tu NAS o en cualquier otro servidor, para poder acceder posteriormente a un directorio desde cualquier dispositivo, ya sea Linux Mint, Ubuntu o Android, y de esta manera decirle adiós a tus memorias USB. Este servicio es WebDav ¿Pero que es eso de WebDav? Es un protocolo que te permite gestionar archivos de forma remota, como pude ser escribir, copiar, eliminar y modificar. ¿Porque no utilizar un servicio de terceros? Esto es como todo, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. En el caso de que tengas una Raspberry Pi o un servidor, montar un servicio de WebDav, vas a ver que es coser y cantar. No tiene ninguna complicación, y el mantenimiento de esto es nulo o prácticamente. Más información en las notas del  podcast sobre como decir adiós a las memorias USB

ATA 154 Que dock station compro para Linux

February 27, 2020 00:27:20 16.5 MB Downloads: 0

De nuevo un episodio de preguntas y respuestas. Y alguna que otra noticia. Lo cierto, es que estoy realmente satisfecho con este tipo de programa. Y creo, y quiero que tu también me des tu opinión que te parece. Creo que es una apuesta realmente enriquecedora para ambas partes. Tanto para ti, por que te resuelven tu duda en el caso de que la plantes. Como también para ti, porque en el caso de que nunca te hayas planteado ese problema, a lo mejor te muestran un punto de vista completamente nuevo. Así, por ejemplo, en este compras encontrarás que dock station para Linux puedes comprar. Al final, el guion lo preparamos entre todos, y no tengo porque ser yo siempre el que responda a las preguntas. El único temor que tengo, y te puedo asegurar, que es un temor importante, es que no lleguen preguntas, y/o respuestas. De verdad este temor, lo tengo ahí siempre. No te diré que me levante por las noches entre sudores y temblores… pero casi. Así que de nuevo, te pido, te ruego, que me inundes con tus preguntas. Que dock station para Linux compro En que ando metido Como todos los jueves, quiero contarte en que ando metido, para que sepas lo que encontrarás en los próximos días. Artículos Respecto al tema de artículos, comentarte que si estás utilizando la Raspberry Pi, o tienes contratado algún VPS, te resultará tremendamente interesante el artículo sobre ssh a fondo. Sinceramente creo que te resultará tremendamente interesante. En el momento de grabar el podcast comenté que iba a publicar el capítulo referente a texto en memoria, ventanas y pestañas en Vim. Sin embargo, en el último momento he decidido posponerlo, y dejarlo para después del de ortografía en Vim, del tutorial sobre Vim. La cuestión es que he pensado, que a lo mejor no utilizas varias pestañas o varias ventanas en Vim. Sin embargo, si lo utilizas, como es mi caso para escribir, este nuevo capítulo del tutorial seguro que te resultará de mucha utilidad. Noticias Me gustaría no tener que darte esta noticia tan decepcionante, pero creo que es importante que sepas. En episodio 38 del podcast te hablé sobre DrafSight, la alternativa a AutoCAD en Linux. Resulta que los chicos de SolidWorks han decidido discontinuar la versión gratuita para Linux. Es una verdadera lástima, porque tal y como comentaba en ese episodio del podcast, esta aplicación era un verdadero sustituto de AutoCAD. Que dock station compro y otras preguntas Sobre lanzadores de aplicaciones En el podcast 147 relacionado con en busca del mejor lanzador de aplicaciones para Linux, me dejé uno por mencionar y eso que lo tenía en el guión del podcast. Sin embargo, Celita que siempre está tan atenta a estas cosas, no se le pasó recordarlo. Comenta que ella usa Rofi. Un lanzador de aplicaciones que le funciona de maravilla. Mas información en las notas del podcst sobre que dock station para Linux compro.

ATA 153 Mi historia con las bases de datos. De Excel a PostgreSQL

February 24, 2020 00:21:17 12.88 MB Downloads: 0

Hoy toca una de esas historias del abuelo cebolleta. Aunque que conste en acta que ni soy abuelo ni soy cebolleta. Simplemente te quiero contar una/mi historia de amor con las bases de datos. Mas bien, contarte como empecé con Excel, y actualmente me encuentro trabajando con SQLite, MariaDB, PostgreSQL, o DB2. Es posible que a ti te suene esto de las bases de datos como algo que tu no necesitas… Nada mas lejos de la realidad. Por supuesto, que eso mismo también pensaba yo. No por nada, sino porque pensaba que con una hoja de cálculo se puede hacer todo, y se puede… pero no siempre un martillo es la mejor herramienta. Sin lugar a dudas, con un martillo, puedes clavar un tornillo, pero con toda seguridad, un destornillador te hará mucho mejor papel Mi historia con las bases de datos Así, en este episodio te quiero contar mi historia con las bases de datos, Y ¿porque te quiero contarte esta historia?, por dos razones, en ocasiones utilizamos herramientas que no son las mas apropiadas para lo que pretendemos hacer en otras ocasiones, nuestro proyecto, comenzó con unas pequeñas necesidades y actualmente esas necesidades, son de todo menos pequeñas. ¿A que me refiero? Un ejemplo, a ver si consigo explicarme lo que he querido decir con esto último. Ponte que tu objetivo es ir de casa a la tienda de la esquina más próxima, que se encuentra a 20 minutos de casa, a comprar productos básicos, leche, huevos y dos cosas mas. Para esto decides comprar un patinete eléctrico, que es mas que suficiente, y de hecho, las primeras semanas, te das cuenta que has dado en el clavo. Antes tardabas una hora en hacer la compra y ahora se ha convertido en escasa media hora. Menudo adelanto. La cuestión es que al ver el buen resultado, decides, no solo hacer pequeñas compras, sino ir a mas a mas, y en lugar de ir a la tienda de la esquina, vas al hipermercado, y en lugar de comprar productos básicos… cargas, pero cargas de verdad… En lugar de tardar media hora, ahora tardas hora y media. El hipermercado está a media hora en monopatín, luego la compra ya no son cuatro cosas, porque has cargado, y tienes que ir despacio, …. Total, que lo que era una ventaja inicial ya no lo es tanto. Y es que lo que era ideal para tu proyecto inicial, ya no lo es tanto para lo que se ha convertido. Ahora necesitas una motocicleta. Y aquí comienza la historia Pues esto mismo o parecido me sucedió a mi, hace ya casi 20 años. Y es que, como toda historia, esta tiene un comienzo Por aquel entonces, estábamos utilizando una hoja de cálculo para llevar un seguimiento de las horas/hombre. En ese momento, se me encendió la bombillita… además de llevar el seguimiento, podíamos registrar y contabilizar las horas en cada unidad. Pero no solo, esto sino que además podíamos sacar rendimientos para realizar determinados trabajos. Claro, para esto, una hoja de cálculo se quedaba corta. Así que di el siguiente paso. Una base de datos Access. Te tengo que confesar, que por aquel entonces, era todo lo que conocía, y me parecía algo maravilloso… cuanto tiempo desde entonces, y cuan equivocado estaba…  Más información en las notas del podcast sobre Mi historia con las bases de datos. De Excel a PostgreSQL