En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

Un tema Al Día
'Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es para explicarte la actualidad. Con ayuda de los mejores periodistas de la redacción, nos detendremos cada día en un asunto: puede ser una noticia compleja o una historia sencilla que merezca la pena. Una píldora de sonido para acompañarte en el desayuno, de camino al trabajo, en la pausa de la comida o antes de dormir. Con Juanlu Sánchez. Disponible en tu plataforma de audio favorita.
Enfermos de sueño
Casi cinco millones de personas en España sufren insomnio crónico. Si miramos quién tiene o ha tenido problemas para dormir en momentos puntuales, las cifras se disparan: la mitad de la población cuando se mete en la cama no sabe si va a poder descansar. Los médicos en la sanidad pública, desbordados de trabajo, a menudo no tienen otra opción que recetar fármacos. Eso hace que seamos el país que más somníferos consume en el mundo.
Qué cambia la ‘ley del solo sí es sí’
El 25 de noviembre, día internacional contra la violencia machista, coincide en 2022 en España con dos cosas: la primera ley específica en España contra la violencia sexual contra las mujeres y la polémica, jurídica y política, sobre su aplicación. Además, el debate alrededor de la reducción de las penas mínimas de los reos en caso de agresión sexual invisibiliza la consideración de nuevos delitos, como el de acoso en espacios públicos, o la identificación de violencia sexual como violencia machista. Créditos: Realización: Elsa Cabria y José Juan Morales Dirección: Silvia Cruz Lapeña Presentador: Íñigo Domínguez Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Para leer: El choque de criterios entre tribunales eleva la tensión por la ‘ley del solo sí es sí’ a la espera del Supremo Claves de la 'ley del solo sí es sí'
Cuando el algoritmo recomienda suicidio
En octubre, la justicia británica declaró a las redes sociales culpables de un suicidio. Fue el de Molly Russell, una adolescente británica que en 2017 acabó con su vida tras pasar sus últimos seis meses expuesta a contenido virtual sobre autolesiones y suicidio en varias plataformas. Cinco años después, un tribunal británico ha considerado que las redes sociales afectaron a su salud mental y “contribuyeron a su muerte”. Este dictamen histórico ha abierto un debate sobre la responsabilidad de las empresas tecnológicas, como Instagram o Pinterest, en la salud mental de los adolescentes. CRÉDITOS Realización: Bárbara Ayuso Presentadora: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Así influyen en tu vida los dos hombres más ricos del mundo
Encabezan las listas de más ricos del mundo desde hace unos años. Jeff Bezos, dueño de Amazon y Elon Musk, el nuevo propietario de Twitter, tienen medios de comunicación y empresas que exploran el espacio. E influyen en nuestras vidas de maneras que no imaginamos. Porque están ahí cuando compramos por internet, pero en los móviles, en las series, los coches e incluso cuando conectamos la aspiradora automática.
¿Son los salarios justos en España?
Se prevé que a final de año los precios habrán subido un 8,5%, pero este aumento no influye a todos por igual. El beneficio en España del Banco Santander en el primer semestre de 2022 ha sido de 652 millones de euros, el 86% superior a un año antes, el beneficio neto de la inmobiliaria Colonial creció un 120% (355 millones) y Repsol atribuye el 44% de los 3.177 millones obtenidos al negocio nacional. Esto contrasta con que los salarios reales han sufrido la mayor caída en 40 años. El periodista económico Emilio Sánchez Hidalgo nos explica la pérdida de poder adquisitivo que están viviendo las personas más vulnerables. Un hecho que nos obliga a fijar la atención sobre el salario mínimo y que hacemos con su compañero Gorka Pérez. Episodio realizado por Marta Curiel y Emilio Sánchez Hidalgo Presenta: Íñigo Domínguez Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Qatar: nuestros convocados para contar el mundial
Está a punto de empezar el mundial de fútbol de Catar y los aficionados ya hacen pronósticos sobre qué selección ganará una edición que los expertos califican de atípica. Y no solo por lo deportivo, también por lo social, pues el país anfitrión es conocido por no respetar los derechos humanos. Para informar sobre goles, victorias, alineaciones y decepciones EL PAÍS ha enviado un equipo de ocho periodistas para informar al detalle de lo que ocurre en el campo y fuera de él. Créditos: Realización: José Juan Morales Dirección: Silvia Cruz Lapeña Presentadora: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Para leer: Iturralde recuerda “la mano de Dios” de Maradona en México 86: “Fue tan difícil para el árbitro que solo lo vio el portero” Mundial de Qatar 2022: ¿Quién ganaría en un duelo entre las estrellas jóvenes y las veteranas?
De Aguirre a Ayuso: el modelo liberal que exprime la sanidad pública
Los médicos de la sanidad pública han estallado en Madrid y una gran manifestación de apoyo ha puesto en evidencia que es una preocupación de muchos madrileños. No solo sienten que se les da la espalda después de aplaudirles durante la pandemia, sino que llevan dos décadas viendo cómo se recorta el sistema público. Hablamos con los compañeros del periódico Berta Ferrero, Soledad Alcaide y Pablo Linde.
¿Cómo se clona una voz?
La inteligencia artificial cada vez aprende más y lo hace más rápido. A través de ella, no solo se puede imitar la voz de una persona con su tono y timbre, sino que también se puede “leer” lo escrito en un texto o crear cuentos o dibujos. Para afrontar todos los debates que genera esta nueva herramienta que cambiará el mundo, en este episodio hemos clonado la voz de la presentadora de ‘Hoy en EL PAÍS’, Ana Fuentes. Créditos: Realizado por Marta Curiel y Jordi Pérez Colomé Presentadora Ana Fuentes Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para leer: “Me he escuchado a mí misma y hay frases que cuelan muchísimo”. Así llegan las voces artificiales al mundo de la locución
¿Le ha salido un rival a Trump en su partido?
Las elecciones de medio mandato en Estados Unidos marcan lo que le queda de legislatura a Joe Biden. Pero abren otra carrera: la que lleva a la Casa Blanca. Estas semanas hemos visto cómo empiezan a asomar los primeros candidatos. Pero, en este momento, la lucha más feroz no es la que enfrenta a los dos partidos, sino la que se vive dentro de uno: el Republicano. La libran dos nombres: Donald Trump y Ron DeSantis. El corresponsal jefe de EL PAÍS en Washington, Miguel Jiménez, la analiza. Créditos: Episodio realizado por Inés Vila Presentado por Íñigo Domínguez Edición de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Para leer: Ron DeSantis, el republicano que se propone salvar América El día que los votantes defendieron la democracia en Estados Unidos
El gol de Qatar al Mundial
Qatar es el primer país árabe en celebrar un Mundial de Fútbol. Es un país muy cortejado en los últimos años porque le sobran petróleo y gas, pero donde rige la ley islámica, las mujeres viven tuteladas y ser homosexual es un delito penado con la cárcel. El país lleva más de diez años preparándose para esta competición, que ve como una gran oportunidad para proyectar otra imagen al mundo. Natalia Junquera, enviada especial de EL PAÍS en Doha, cuenta cómo. Créditos: Episodio realizado por Natalia Junquera e Inés Vila Presentado por Ana Fuentes Diseño de sonido de Nicolás Tsabertidis Edición de Ana Ribera Dirección de Silvia Cruz Lapeña Para leer más: Qatar 2022: la campaña de publicidad más cara de la historia La FIFA debe responsabilizarse por los abusos sufridos por los trabajadores migrantes en Qatar
Entrevista a Pepa Bueno
Noticias falsas, bulos y ruido, mucho ruido son términos que desde hace unos años se han instalado en el discurso público. Palabras que hablan de intoxicación, de desinformación… en un momento con más medios y canales de comunicación que nunca. Por el camino, se ha matado a la prensa varias veces. Una prensa que ha cometido errores y debe replantearse su papel en la sociedad. Es lo que ha hecho este diario en los últimos años y los 250 mil suscriptores obtenidos en ese tiempo quizá sean un indicio de que algo empieza a cambiar. Silvia Cruz Lapeña e Íñigo Domínguez entrevistan a la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno.
Chapapote: la mancha del Prestige - Episodio 4 El juicio
El último episodio de 'Chapapote: la mancha del Prestige' explica los detalles de la sentencia y del juicio, donde se afirmó que no había nadie responsable del accidente más allá del capitán Apostolos Mangouras. El mayor desastre medioambiental de nuestro país se cerró con una sentencia que no dejó contento a nadie, dejando un poso de injusticia y tristeza.
Arqueólogos contra furtivos: ¿Quién protege el patrimonio?
El furtivismo sigue siendo una lacra para la arqueología y para la investigación española. Los yacimientos están protegidos por ley y, sin embargo, son espacios vulnerables a la entrada de saqueadores tanto profesionales como amateurs.Hoy es uno de los negocios más rentables del mundo mientras que los profesionales la Arqueología denuncian la falta de recursos a la hora de proteger nuestro patrimonio histórico y continúa la guerra contra los detectores de metales.
Cuando matar a un hijo es violencia machista
Esta semana hemos conocido un nuevo caso de violencia machista, un hombre asesinó a su hija y su mujer en Móstoles, en Madrid. También ha habido un caso de una mujer que mató a su hija de seis años en Gijón la semana pasada. Con la violencia ejercida sobre los hijos hay un debate, y hay personas y partidos políticos que dicen que esto no va de hombres o de mujeres. Los datos no dicen eso. El 95% de todos los homicidios en el mundo son cometidos por hombres, según la ONU. Pero no todos los crímenes son iguales. Patricia Peiró e Isabel Valdés explican por qué la violencia vicaria ejercida por los hombres también es violencia de género. Créditos: Realización: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Presentador: Íñigo Domínguez Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz
8:42, el minuto crucial en la tragedia de Melilla
El pasado 24 de junio al menos 23 personas murieron tratando de cruzar desde Marruecos. España aseguró que nadie llegó a pasar hasta suelo español, y que las 23 muertes se produjeron del lado marroquí. Pero quedaron muchas incógnitas sobre lo que pasó exactamente. El tema parecía enterrado. Hasta que la cadena británica BBC ha publicado una investigación en la que también responsabiliza al Gobierno español de la tragedia. Una semana después, EL PAÍS ha podido ver fragmentos de los vídeos grabados por la Guardia Civil que prueban al menos dos cosas: la avalancha también se produjo en el lado español y faltó asistencia sanitaria para los migrantes en los momentos más críticos. CRÉDITOS Realizado por Elsa Cabria y Bárbara Ayuso Presentado por Íñigo Domínguez Edición Ana Ribera Dirección Silvia Cruz Lapeña Grabación en estudio Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz