
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.
Similar Podcasts

En Crisis
Únete al club: https://splendid.clubXavi Robles y Pedro Ample, dos emprendedores creativos, charlan sobre el paso del tiempo y de la pereza que da reinventarse. Cada semana reflexionamos sobre los temas que se cruzan en nuestro día a día y entrevistamos a profesionales que nos dan consejos y claves para surfear los momentos de crisis.Apúntate a Splendid y consigue acceso a comunidades exclusivas, episodios sin anuncios y contenido extra de todos nuestros podcasts: https://splendid.club Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Cuida Tu Mente
Los expertos del Tec de Monterrey brindan herramientas y consejos para potenciar una vida positiva; con conciencia en el manejo y configuración de las emociones que nos permita conectar con las personas cercanas y con la comunidad. Un programa con ejercicios y rutinas para ayudarnos a cultivar una vida plena. Un podcast de Tec Sounds.

Ты – это важно
Подкаст «Ты — это важно» поможет вам взращивать самые важные чувства внутри: чувство любви к себе, здоровой ответственности и бережного отношения.А также разобраться в психологических процессах, чтобы плыть по жизни легко, ловя попутный ветер.
Ведь каждый из вас — самый важный человек в своей жизни.
А с гостями подкаста мы будем показывать их пути в психотерапии, для того, чтобы снять стигму с этого вопроса и сделать заботу о ментальном здоровье нормой.
Ведущая — Мицкевич Елена, практикующий психолог и автор блога @elens_wayПо вопросам рекламы и сотрудничества:
ads.mitskevich@gmail.com
#241 El mito del individuo
📝 Notas y enlaces del capítulo aqui: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/241-el-mito-del-individuo/Tengo una mala noticia: tú no eres tú. Bueno, sí, eres tú, pero no sólo. Eres más que tú. Tanto que casi casi no eres nada. Y, además, no empiezas ni terminas donde tú crees.¿Te ha quedado claro? No, ya imagino que no. No lo he hecho muy bien. A ver:los humanos sentimos que nuestro cuerpo acaba donde termina nuestra piel, que es donde empieza el resto del mundo.Pensamos también que somos individuos, lo que significa que de alguna manera somos diferentes de los demás, todos y cada uno de nosotros. De hecho, tendemos a sentir sentir que somos únicos. Algo así como entes separados del resto. Que si acabáramos en una isla desierta seguiríamos siendo nosotros mismos sólo que con un peor corte de pelo.De alguna forma eso es lo que nos sucede ya como especie:En nuestro afán por conquistar el espacio, parece que todo el mundo asume que los humanos seguiríamos siendo humanos si colonizáramos otros planetas. Como si lo de estar en la Tierra fuese poco menos que una circunstancia pasajera.Pero… ¿y si todo esto no fuera verdad?¿Y si las fronteras entre nuestro cuerpo y el resto del mundo no fueran tan claras?¿Y si nuestra identidad no fuera algo propio y separado de los demás?¿Y si sólo podemos ser como somos en la Tierra?No sé cómo, pero de alguna forma a lo largo del verano he acabado preguntándome estas cosas raras… y las respuestas son más sorprendentes de lo que imaginaba. Eso sí, el de hoy es uno de esos capítulos. De los de agujetas neuronales, quiero decir. Yo he avisado. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
#240 Modelos Mentales 22: Cine — Rashomon, Kuleshov y otros chicos del montón
📝 Notas completas y enlaces del capítulo: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/240-modelos-mentales-22-cine-rashomon-kuleshov-y-otros-chicos-del-monton/Empezamos la temporada con una de las series más queridas de este podcast: los modelos mentales. A lo tonto, llevamos 21 capítulos sobre el tema. Y, claro, 21 capítulos dan para mucho. Hemos hablado de modelos mentales nacidos en la economía, la biología, la física, las matemáticas, la ingeniería, el mundo militar, la filosofía y hasta la política —incluso ahí hay cosas que aprender. Llegados a este punto, la verdad es que cada vez me estaba costando más escribir nuevos capítulos sobre el tema, uno se va quedando sin cosas que contar… hasta que este verano tuve una idea. Una idea un poco loca: ¿Y si tratamos de buscar modelos mentales en el mundo del arte? Y como se me ocurrió viendo una película, la pregunta de hoy es…¿Qué modelos mentales podemos aprender del cine? Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Muy pronto... kaizen T08
Siempre digo que el podcast cumple una función casi terapéutica para mí. Pues, después de estas vacaciones, más aún. Y es que la depresión postvacacional es mucho menor si hay kaizen :) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
#239 Decrecionismo vs aceleracionismo: economías donut, remedios y venenos — FIN DE TEMPORADA
📝 Notas y enlaces del capítulo: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/239-decrecionismo-vs-aceleracionismo-economias-donut-remedios-y-venenos/Último capítulo de esta séptima temporada de kaizen. El podcast y yo nos tomaremos un necesario descanso de un par de meses, más o menos, hasta la vuelta del verano. Y vamos a terminar rematando nuestra miniserie sobre la tensión que hay entre quienes quieren seguir acelerando el progreso humano, cueste lo que cueste, y quienes proponen que frenemos, paremos o incluso retrocedamos un poco para asegurarnos de que no nos vamos al carajo junto a nuestro querido planeta.Tras hablar en el capítulo anterior de los argumentos y los riesgos de ver el mundo como la canción aquella de Estopa de «Acelera un poco más, porque me quedo tonto y vamos muy lentos» hoy nos asomamos a la perspectiva contraria. La de quienes proponen una idea que a veces suena radical: que quizás no necesitemos llenar nuestras vidas de cosas, sino vaciarlas de presiones que consideran absurdas. Reducir la jornada laboral, repensar las ciudades para que sean para los humanos y no los coches, formas de agricultura regenerativa y energías renovables.O, dicho de otra manera, la de no ver el «decrecimiento» económico como un fracaso, sino como una forma de madurar como civilización. Y es que hay quien piensa que debemos dejar de ser adolescentes acelerados que arrasan con todo y convertirnos en adultos que entienden que los límites no son cárceles, sino las reglas del juego.🙌 Patrocinador del capítulo: Chill Mood y Triple Magnesio de BeLevels ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#238 Ilusión de control, control de la ilusión
📝 Notas y enlaces del capítulo: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/238-ilusion-de-control-control-de-la-ilusion/¿Cuánto control tienes sobre tu vida?Los humanos hacemos muchos planes. Pensamos en el tipo de pareja que nos gustaría tener, a dónde iremos las próximas vacaciones o qué haremos mañana para comer.Y después acabamos con parejas inesperadas, cambiando el destino de nuestras vacaciones por un temporal o comiendo algo diferente porque se nos ha antojado (esto es menos sano casi siempre).Así que… ¿de cuánto sirven realmente nuestros esfuerzos por pensar en el futuro, por planificar cómo llegar a él y por tratar de hacerlo realidad? ¿Cuántas veces las cosas suceden tal y como queríamos?Pues seguramente todo eso sirva mucho menos de lo que imaginamos. Y, sin embargo, ¿podemos evitarlo? ¿Podemos vivir sin planificar?Hoy tenemos unas cuantas preguntas que responder.🙌 Únete al equipo de donación kaizen. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#237 Aprendizaje Infinito con Sergio San Juan y Javier G. Recuenco
📝 Notas y enlaces del capítulo: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/237-aprendizaje-infinito-con-sergio-san-juan-y-javier-g-recuenco/El de hoy es el último capítulo en directo de la temporada. Y es distinto de los habituales. No es una entrevista, sino que intentamos tener una charla a tres sobre aprendizaje entre Sergio San Juan, Javier G. Recuenco y servidor.A Sergio muchos lo conoceréis porque, a pesar de su insultante juventud, tiene a sus espaldas ya varios proyectos de divulgación. Además, Sergio es el encargado de que cada jueves recibáis una dosis extra de curiosidad compulsiva a través de la newsletter de kaizen, entre otras muchas cosas con las que me ayuda con el podcast. Bueno, y además fue el culpable de que nos juntáramos a charlar porque acaba de publicar un libro muy recomendable Aprendizaje Infinito, que es también el nombre de su newsletter personal, que te animo a seguir.Y a Javi sé que muchos lo conocéis, por su presencia en redes o sus podcasts, incluido el que hacemos él y yo junto a nuestra imprescindible Cris Carrascosa: Nada Que Ganar. Los que lo conocéis sabéis que él es casi tan indescriptible como aquello a lo que se dedica profesionalmente. Y quienes no lo conozcáis todavía, os animo a hacerlo. No os dejará indiferentes.Fue una charla muy distendida frente a unas 100 personas y lo pasamos realmente bien. Pero fue una grabación bastante accidentada. La hicimos en un lugar diferente a donde solemos y tuvimos varios problemas técnicos y no todo el mundo en la sala nos oía bien, así que nos oiréis hacer alguna referencia al respecto. Sin embargo, la grabación en sí creo que quedó bastante bien, así que espero que la disfrutes tanto como nosotros al hacerla.🎓Programa de desarrollo directivo y liderazgo:https://www.tramontana.net/desarrollo-directivo-liderazgo ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#236 Influencia: la magia del framing
📝 Notas completas del capítulo: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/236-influencia-la-magia-del-framing/¿Qué tienen en común Steve Jobs, el vasco de Bricomanía y Marie Kondo, la japonesa aquella que se obsesionó con ordenarnos la casa? Pues que todos ellos han dominado una de las técnicas más poderosas de influencia.Y es que hay infinidad de maneras en las que nos influimos los unos a los otros. De hecho, hemos hablado de muchas de ellas a lo largo de las siete temporadas de este podcast. Pero hoy nos asomamos a una muy especial. Una que es tan esencial para convencer a otros, como para convencernos a nosotros mismos. Una, incluso, que puede jugar con nuestros sentidos, hasta el punto de hacernos creer en lo imposible.Y una que, me temo, no tiene una buena traducción al castellano. Porque podríamos traducirla como enmarcar, enfocar, formular o presentar, pero nos quedaríamos seguramente cortos. Así que hoy hablamos del framing.O, como diría Matthew McConaughey: Alright, Alright, AlrightPatrocinador del capítulo: Be Calm, de Belevels ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#235 El milagro del dinero (IV): diezmos, árabes y el cero
📝 NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/235-dinero-iv-historia-de-un-milagro-cuarta-parte/Imagina que eres un granjero, o una granjera, de algún lugar de Europa occidental, allá por el año 900 o 1000 después de Cristo.Tampoco es que puedas decir muy bien dónde estás, porque no has visto nunca un mapa y sabes bastante poco sobre el mundo que pueda haber más allá de tu aldea. No conoces a nadie que pueda leer, escribir o contar más allá de los dedos de sus pies y sus manos. Casi todo lo que sabes es sobre tu granja.Un señor feudal es el dueño de las tierras que labras. Sobrevives a duras penas, tratando de cosechar lo suficiente para alimentarte, mientras entregas todo lo demás a tu señor. Tu vida es innegablemente difícil.Hay un pequeño alivio al final de la semana, eso sí, cuando tu familia y tú os arrastráis como podéis durante 10 kilómetros para asistir a la parroquia más cercana. Allí, un hombre con túnicas peculiares y un gorro puntiagudo os cuenta parábolas en un idioma que no entendéis. Pero os han explicado lo más importante de lo que dice: que sufrir en la vida está bien, porque cuando muráis iréis al cielo.Ah, por cierto, por el privilegio de ir al cielo, esos hombres de la parroquia os piden un pequeño diezmo para asegurarte de que llegaréis. La mejor parte de vuestra cosecha debería ir al párroco. Y deberías estar agradecidos. Aquella época se llamaba la Edad Oscura por un motivo.🙌 Patrocinador del capítulo: www.morfeo.com (120€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#234 Motivación: enciclopedias, catedrales y los test de la Cosmopolitan
📝 Notas del capítulo: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/234-motivacion-enciclopedias-catedrales-y-los-test-de-la-cosmopolitan/Viajemos a 1995, por un momento. Y reunamos en una misma sala a los mejores economistas del mundo para proponerles un dilema sobre dos enciclopedias.«La primera enciclopedia proviene de Microsoft. En esos momentos, Microsoft ya es una empresa grande y rentable. Y con la introducción de Windows 95 ese año, está a punto de convertirse en un coloso que marcará una era. Microsoft financiará esta enciclopedia. Pagará a escritores y editores profesionales para redactar artículos sobre miles de temas. Managers generosamente remunerados supervisarán el proyecto para asegurarse de que se complete dentro del presupuesto y a tiempo. Luego Microsoft venderá la enciclopedia en CD-ROM y más tarde a través de internet».«La segunda enciclopedia no provendrá de una empresa. Será creada por decenas de miles de personas que escribirán y editarán artículos por diversión. Estos aficionados no necesitarán ninguna calificación especial para participar. Y nadie recibirá un dólar, un euro o un yen por escribir o editar artículos. Los participantes tendrán que contribuir con su trabajo, a veces veinte y treinta horas por semana, de forma gratuita. La enciclopedia en sí, que existirá en línea, también será gratuita, sin cargo alguno para quien quiera usarla».Y una vez presentadas ambas alternativas, planteamos a nuestro panel de expertos lo siguiente:«En 2010, una de ellas será la más grande y popular del mundo. La otra habrá desaparecido. ¿Cuál de las dos ganará?»Hombre, hoy en día la respuesta es obvia. Los más viejos del lugar recordamos Encarta, aquella enciclopedia de Microsoft que acabó mordiendo el polvo frente al poder de Wikipedia. Pero hace 30 años, era difícil pensar que una organización casi inexistente, en la que no hubiera managers ni se pagara a quienes escribieran, pudiese crear más contenido y de más calidad que un gigante como Microsoft. Y sin embargo, así fue.Mucho tuvo que ver con cómo internet cambió el mundo. Pero una parte esencial de ese cambio no fue tecnológico, ni tampoco fue nada nuevo. Porque lo que sucedió es que internet, simplemente, desbloqueó una de las fuerzas más poderosas del universo: la motivación humana.🎓 Programa de desarrollo directivo y liderazgo: https://www.tramontana.net/desarrollo-directivo-liderazgo ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#233 Decrecionismo vs aceleracionismo (II): Futurismo, dioses digitales y la ilustración oscura
📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/233-decrecionismo-vs-aceleracionismo-futurismo-dioses-digitales-y-la-ilustracion-oscura/«Estamos en el punto más álgido alcanzado nunca por la humanidad. Es el momento de abrazar el cambio y la tecnología para derribar las misteriosas puertas de lo imposible».¿Cuánta gente crees que estaría de acuerdo con estas ideas? Vivimos tiempos de inteligencias artificiales, terapias genéticas y cohetes espaciales. Parece, sin duda, que estamos al borde de un salto como especie, que puede llevarnos a crear vida, a extender la nuestra o a colonizar otros planetas. Y, por el camino, a acabar con enfermedades o resolver el cambio climático. Así visto, es difícil no querer avanzar lo más rápido posible, casi a cualquier precio.Pero resulta que no somos los primeros humanos en sentirnos así. Las palabras que te he leído al principio son una adaptación de un manifiesto que Filippo Tommaso Marinetti publicó en 1909 en el diario Le Figaro. En él, decía cosas como:«Afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras, con su radiador adornado de gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil que ruge, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia».¿Es esto tan distinto de lo que algunos dicen sobre Chat GPT?Aquel manifiesto de Marinetti fue el principio de un movimiento artístico conocido como futurismo. Los futuristas veían belleza en las ciudades, los coches, el bullicio y el dinamismo; en las máquinas, en los deportes y hasta en la guerra.De alguna forma, creían que había que avanzar, destruyendo todo a su paso, si hacía falta. De hecho, en ese mismo manifiesto, Marinetti decía literalmente lo siguiente:«Glorificaremos la guerra —la única higiene verdadera del mundo— el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor del anarquismo, las bellas ideas que matan, y el desprecio de las mujeres. Destruiremos museos y bibliotecas y combatiremos el moralismo, el feminismo y todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias»Oyendo esto, no sorprenderá a nadie que el futurismo estuviese entre los movimientos que inspiraron al fascismo italiano. Lo cual, nos obliga a hacernos una pregunta: ¿y si estamos repitiendo los mismos errores? ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#232 Influencia: las tres paradojas del carisma
📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/233-las-tres-paradojas-del-carisma/Esto creo que no lo he contado nunca en el podcast, pero tengo un primo que es empresario e influencer. Bastante conocido, de hecho. La última vez que lo miré tenía cerca de 1 millón de seguidores. Es probable que os hayáis cruzado con él en instagram. No es que me importe decir su nombre… pero creo que es más divertido si mantenemos el misterio y cada cual se imagina a alguien diferente, así que no voy a dar demasiados detalles. Algún día lo traeré por aquí y lo desvelaremos.Él y yo pasamos mucho tiempo juntos de niños y, sin embargo, en muchos aspectos no podríamos ser más diferentes. Él es un relaciones públicas innato. De hecho, lo fue en varias discotecas madrileñas. Y a mí no me podían dar más pereza las discotecas… ni la gente, muchas veces. Para qué nos vamos a engañar.Sin embargo, de vez en cuando me veía arrastrado a alguna de ellas, por mis amigos o por las hormonas. O por ambas, en la mayoría de las ocasiones. Y era curioso porque nada más entrar sabía de inmediato si mi primo estaba allí o no. Nos llevamos muy bien, pero no es que tuviéramos una conexión telepática especial, ni nada por el estilo. Es que, nada más entrar, empezaba a ver gente que vestía como él lo hacía —que no era siempre, digamos, de la manera más sútil o discreta. Pero, daba igual. Se vistiera como lo hiciera, tuviese la ocurrencia que tuviese, otros le seguían. Siempre había a su alrededor una especie de séquito.Y es que, te puede gustar o no su estilo, su manera de ser o su manera de vivir, pero es innegable que tiene eso que llamamos c ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
Q&A15: España, cultura de masas, productividad vs calor, estímulos inquietantes y libertad, determinismo e inercia
📝 Notas y enlaces del capítulo: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/qa15-espana-cultura-de-masas-productividad-vs-calor-estimulos-inquietantes-y-libertad-determinismo-e-inercia/Hoy nos ha quedado una mezcla bastante curiosa: hablamos de España y de emigrar de ella, de la calidad de la cultura de masas, de la relación entre productividad y calor, de estímulos inquietantes y, cómo no, de libertad, determinismo e inercia, esta vez. ¡Toma ya!🙌 Patrocinador del capítulo: www.morfeo.com (120€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#231 - Vivir es contradecirse
📝 NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/231-vivir-es-contradecirse/«Vivir es contradecirse. Equivocarse sin saberlo y saberlo luego. Mudar de piel, de estatura, de peinado, de criterio. Funciona en el plazo largo y en el vuelo corto, no hay forma de anticipar qué viene ni de entender qué pasa, cualquier intento de análisis es como cerrar una maleta sentándose en ella, cualquier pretensión de imparcialidad se frustra con la urgencia. La tentación no es mentir: es concluir.»Cuando leí estas palabras en Los Años Extraordinarios, la novela de Rodrigo Cortés, no pude evitar guardármelas, para cuando fuera capaz de hablar de este tema en el podcast. Porque llevo años dándole vueltas a una intuición, que, de hecho, he mencionado alguna vez por aquí: la de que lo que realmente nos definen son nuestras contradicciones.Y hoy vamos a hablar de eso. De nuestra identidad, de lo que nos define. Y de cambiar de opinión. O no. O tal vez sí. Yo qué sé.Y es que este es uno de esos capítulos, que suceden de vez en cuando… de esos que me pongo a escribir y salen casi del tirón, sin saber bien de qué tratarán realmente al principio, ni a dónde nos llevarán. Que conste que he avisado.🙌 Programa de Desarrollo Directivo y Liderazgo de Instituto Tramontana: Toda la información aquí ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#230 Dinero (III): historia de un milagro — tercera parte
📝 Notas y enlaces del capítulo: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/230-dinero-iii-historia-de-un-milagro-tercera-parte/Hay un libro maravilloso que recoge las viñetas que la revista New Yorker dedicó al dinero durante casi un siglo, en el que aparece un prestamista dándole la mano un cliente y diciéndole: «Es a las personas como usted, señor Evers, que viven constantemente por encima de sus posibilidades y no dejan de endeudarse, a las que nuestro sector les estará eternamente agradecido».En otra de ellas, de los años 50, se ve a un médico hablando por teléfono con su mujer y diciéndole «Claro que sí, cariño. Cómpratelo si de verdad te apetece. Ya veremos cómo lo pagamos».Y en otra más, se ve a un vendedor de coches ofreciéndole un trato inmejorable a un cliente que se ha interesado por el nuevo modelo, que es más largo, más grande y mejor. «Le diré lo que vamos a hacer. Le daremos mil ochocientos por su coche viejo y además le regalamos doscientos más para que amplíe su garaje».Creo que no es ningún secreto para nadie que el crédito es la base de nuestro mundo. A veces de formas más visibles, como cuando nos toca pedir un préstamos, y otras más sutiles, como cuando de pronto los bancos centrales llenan de liquidez nuestras economías. Y acabamos siendo todos súbditos sometidos a los vaivenes del crédito y del mercado, muchas veces sin saber cómo manejarnos en esos ciclos.Seguramente algún día hablemos de la psicología del dinero, de cómo nos afecta y cómo relacionarnos con él. Pero hoy vamos a seguir explorando los orígenes de este mundo. Y nos vamos a encontrar con el primer libro de economía, con los primeros hippies y con una técnica de blanqueamiento dental bastante poco recomendable. Ojo a la mezcla. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#229 En busca de la sabiduría (III) — 28 razones por las que la liamos parda — tercera parte
📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/229-en-busca-de-la-sabiduria-iii-28-razones-por-las-que-la-liamos-parda-tercera-parte/Cuarto capítulo de esta serie dedicada a ese peculiar libro que es el Seeking Wisdom de Peter Bevelin. Comenzamos en el capítulo 208 hablando de las bases de la naturaleza humana, de los aspectos más fundamentales que hay detrás de por qué nos comportamos como lo hacemos.Y dedicamos los dos siguientes de la serie a repasar algunas de las 28 razones por las que, según Bevelin, cometemos errores de juicio. O, como yo prefiero decir, la liamos parda.Y así en el capítulo 217 hablamos de cómo asociamos unas cosas con otras, cómo nos moldean las recompensas y los castigos y cómo los incentivos y el interés propio mueven el mundo. También de la tendencia que tenemos a pensar que somos diferentes o especiales y a autoengañarnos. Y de cómo sentimos la necesidad constante de ser coherentes con nuestros pensamientos o actuaciones previas y lo mal que llevamos sentir que perdemos algo que nos importa.En el capítulo 222 nos fijamos en cómo nos resistimos al cambio, en nuestra impaciencia, en la envidia y en los celos, en nuestra obsesión por compararnos y cómo anclamos esas comparaciones en niveles de referencia de lo más absurdos, a veces simplemente porque los tenemos recientes en la memoria. Y tratamos cosas como nuestra ceguera ante lo abstracto, nuestra necesidad de que haya reciprocidad en nuestras relaciones con otros y nuestro permanente deseo de gustar.Bueno, pues en el de hoy me he propuesto que terminemos con esta lista, aunque aún nos quedan muchas razones por las que metemos la pata. Así que voy a ir directo al grano.🙌 Patrocinador del capítulo: Chill Mood y Triple Magnesio de BeLevels ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/