kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.

Similar Podcasts

En Crisis

En Crisis
Únete al club: https://splendid.clubXavi Robles y Pedro Ample, dos emprendedores creativos, charlan sobre el paso del tiempo y de la pereza que da reinventarse. Cada semana reflexionamos sobre los temas que se cruzan en nuestro día a día y entrevistamos a profesionales que nos dan consejos y claves para surfear los momentos de crisis.Apúntate a Splendid y consigue acceso a comunidades exclusivas, episodios sin anuncios y contenido extra de todos nuestros podcasts: https://splendid.club Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Ты – это важно

Ты – это важно
Подкаст «Ты — это важно» поможет вам взращивать самые важные чувства внутри: чувство любви к себе, здоровой ответственности и бережного отношения.А также разобраться в психологических процессах, чтобы плыть по жизни легко, ловя попутный ветер. Ведь каждый из вас — самый важный человек в своей жизни. А с гостями подкаста мы будем показывать их пути в психотерапии, для того, чтобы снять стигму с этого вопроса и сделать заботу о ментальном здоровье нормой. Ведущая — Мицкевич Елена, практикующий психолог и автор блога @elens_wayПо вопросам рекламы и сотрудничества:  ads.mitskevich@gmail.com

Cuida Tu Mente

Cuida Tu Mente
Los expertos del Tec de Monterrey brindan herramientas y consejos para potenciar una vida positiva; con conciencia en el manejo y configuración de las emociones que nos permita conectar con las personas cercanas y con la comunidad. Un programa con ejercicios y rutinas para ayudarnos a cultivar una vida plena. Un podcast de Tec Sounds.

#50 Resolución de problemas: Dilbert, un genio olvidado y una denuncia animalista

March 10, 2020 00:15:45 15.12 MB Downloads: 0

(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/50-resolucion-de-problemas-dilbert-un-genio-olvidado-y-una-denuncia-animalista/)Si conoces a algún ingeniero, seguramente has oído alguna vez eso de que “lo mejor de estudiar una ingeniería es que te enseñan a pensar”. Bueno, más probablemente lo habrás oído 300 millones de veces, porque somos intensitos. Y esto es precisamente de lo que vamos a hablar hoy: de técnicas de razonamiento para resolver problemas como un ingeniero.Este es un capítulo un poco especial. Para empezar, porque es el capítulo 50 de kaizen. Y, si te soy sincero, jamás creí que duraría tanto el podcast. Con decirte que mi objetivo inicial era hacer 12 capítulos… El caso es que aquí estamos: algo más de un año después y con más de 250.000 descargas desde entonces. Me sigue pareciendo una locura, pero solo puedo darte las gracias por escuchar mis frikadas durante tanto tiempo. Pero, además, el capítulo de hoy es especial porque nace de una historia un poco peculiar.Hace unos años, Jimmy Soni y Rob Goodman decidieron escribir la biografía de uno de los grandes genios desconocidos del siglo XX. Su nombre era Claude Shannon y, salvo que hayas estudiado teleco o informática, o tal vez, comunicación, lo normal es que no te suene de nada. Y sin embargo, junto a algunos otros de los que te he hablado, una de las personas que más contribuyeron al nacimiento de la informática. Él era matemático, ingeniero y criptógrafo, casi nada. Y es principalmente conocido por ser el padre de la teoría de la información. O de la comunicación, como yo lo estudié en la carrera. Que es básicamente el origen de todo el andamiaje matemático sobre el que se asientan las telecomunicaciones: desde el teléfono hasta netflix. Hay quien dice que Shannon era un genio a la altura de Einstein o de Newton. A los 21 años publicó la que seguramente ha sido la tesis más importante de un estudiante universitario. En ella explicaba cómo con interruptores binarios, podían ejecutarse operaciones lógicas. Que así dicho seguramente no te suene a nada, pero es básicamente el mecanismo por el que funciona un ordenador. Y a los 32 publicó lo que él llamó “Una teoría matemática de la comunicación”, su obra maestra. En ella inventó el bit, como unidad de información y explicó cómo podíamos codificar y comprimir información para transmitirla con precisión absoluta. Vamos, que inventó el mundo digital. Como parte de su proceso de investigación para escribir su biografía, Soni y Goodman dedicaron cinco años a estudiar cuanto encontraron de él. Y ellos mismos dicen que jamás imaginaron pasárselo tan bien estudiando a alguien que no conocían de nada. Porque además de un genio de la ingeniería y de las matemáticas, Shannon era un tipo divertido. Era malabarista, montaba en monociclo, era un genio del ajedrez, le gustaba descifrar códigos secretos, invertía en bolsa, tocaba el clarinete, pilotaba aviones y en sus ratos libres escribía poesía. A veces sobre temas tan frikis como la que le dedicó al cubo de rubik. Todo un personaje. Shannon se alimentaba de problemas. Se levantaba por la mañana con un apetito voraz por diseccionar cómo funcionaban las cosas, por entender mejor el mundo y crear ideas y aparatos nuevos. Pero tenía poco interés en hablar de creatividad o de productividad y le aburría dar consejos. Por eso, se sorprendieron tanto cuando encontraron, entre todos aquellos documentos, una pequeña joya: una charla que Shannon dio en los Laboratorios Bell en 1952 en la que daba sus 6 claves para resolver problemas. Una charla que empieza con Shannon hablando del principal ingrediente de los mayores científicos de la historia: una curiosidad insaciable, que se traduce en un hambre continua por conocer las respuesta, en la insatisfacción de saber que algo funciona pero que podría hacerse mejor o simplemente el subidón de adrenalina de descifrar algo. En definitiva, lo que ellos encontraron fue la charla perdida de un curioso compulsivo. Y qué quieres que te diga... A mí no se me ocurre un tema mejor para celebrar el capítulo 50 de kaizen. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#49 Tentando a la suerte: Marco Aurelio, ruletas rusas y cazadores de tesoros

March 03, 2020 00:18:14 17.5 MB Downloads: 0

(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/49-tentando-a-la-suerte-marco-aurelio-ruletas-rusas-y-cazadores-de-tesoros/)Hace unos meses un hilo de twitter generó algo de polémica en el ecosistema emprendedor español y a mí me hizo reflexionar mucho porque se conectó en mi cabeza con ideas que había escuchado antes. Su creador fue Eduardo Manchón, comenzaba con una serie de preguntas:¿Cuál es el significado real de la suerte aplicado a nuestra experiencia personal?¿Éxito y capacidad van juntos?¿Es la meritocracia real o un espejismo?Venía a decir que la correlación entre capacidad y éxito es baja. Que el éxito es muchas veces el resultado de una concatenación de sucesos positivos que se acaban realimentando entre sí. Que la capacidad tiene menos importancia de la que solemos atribuirle. Cómo trabajando igual de bien o de mal en lo que hicieron, siendo las mismas personas y con la misma capacidad, igual que acabó vendiendo su empresa a Google, podría haber pasado sin pena ni gloria. Pero que se fueron dando pequeños eventos de baja probabilidad y alto impacto. Y con cada uno de ellos, aumentaba la probabilidad de que pasaran nuevas cosas fortuitas y positivas, además de situarles cada vez en una situación más privilegiada, con acceso a mejor información y contactos. Vamos, un círculo virtuoso en toda regla. Y que la suerte no está distribuida uniformemente en la sociedad. No todo el mundo parte del mismo punto y eso genera muchas veces diferencias insalvables y la necesidad de que la sociedad se auto-corrija con mecanismos para asegurar las mismas oportunidades. La verdad es que leyendo aquel hilo me sentí identificado en muchas cosas. En resumen, en notar un viento a favor y que, a medida que se concatenan cosas buenas, que el siguiente paso sea más sencillo que el anterior. Claro, que pensar así es profundamente incómodo porque cuestiona el significado de lo que hacemos y el impacto que tenemos en nuestra vida. Seguramente el hilo de Eduardo generó polémica porque atacaba a un concepto que está cada vez más arraigado en nuestra sociedad: la cultura del esfuerzo. Esa idea, tan americana, de que si te esfuerzas lo suficiente y tienes talento, conseguirás lo que quieras. Que la mejor forma de abrirse camino es con trabajo duro y perseverancia. Yo sí creo que hay mucho de cierto en ello pero, a la vez, también creo que lo malinterpretamos.Nos creemos responsables de los resultados: si tenemos éxito, sobrevaloramos nuestro impacto y negamos la suerte. Y si a alguien le van mal las cosas, enseguida pensamos que es su propia culpa. Incluso aunque haya tenido mala suerte. Seguramente es que no fue capaz de gestionarla. Y la realidad es que el éxito y el fracaso, en un mundo tan interconectado como el que vivimos, dependen de tantísimos factores fuera de nuestro control, entre ellos el azar, que creernos responsables de los resultados es muchísimas veces tan útil como creernos responsables de que llueva. No podemos controlar los resultados, pero sí lo que hacemos y cómo lo hacemos. No podemos controlar los resultados, pero sí el proceso. Así que hoy toca hablar de eso: de la suerte y de cómo maximizarla.  ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#48 Persuasión (III): Negociando, que es gerundio

February 25, 2020 00:24:37 23.63 MB Downloads: 0

(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/48-persuasion-iii-negociando-que-es-gerundio)Cuando hablamos de negociar, todos tendemos a pensar situaciones donde es evidente que ambas partes tienen intereses diferentes y es necesario llegar a un punto de compromiso. Es la negociación típica que vemos en un entorno profesional. Puede ser un acuerdo comercial o la negociación de una oferta de trabajo. Esas negociaciones son explícitas y las dos partes tienen claro que están negociando. Una dinámica muy similar aunque de forma más sutil sucede infinitas veces en nuestra vida, cuando interactuamos con nuestra pareja, nuestros amigos o nuestra familia. ¿De vacaciones a la playa o a la montaña? ¿Cómo nos repartimos las tareas domésticas? ¿O cómo convenzo a mi pareja de que me deje dedicar las mañanas de los findes a grabar un podcast de frikadas? En todas estas conversaciones hay mucha negociación. Pero no me malinterpretes, no me refiero a que tengamos que ponernos en plan Lobo de Wall Street con nuestra pareja para evitarnos bajar la basura. A lo que voy es a que todas esas situaciones tienen en común que hay dos o más partes involucradas, que no necesariamente quieren lo mismo y que necesitan encontrar un punto de encaje que satisfaga a todos. Y eso es, en el fondo, una negociación. Incluso podemos ir más allá respecto a la utilidad que la negociación tiene. Hace poco escuché a Tim Ferriss diciendo algo que me gustó: “muchas veces tomar decisiones es negociar con nosotros mismos”. Me pareció super acertado. Porque decidir es muchas veces conciliar diferentes necesidades que tenemos. Encontrar un punto de equilibrio, por ejemplo, entre la necesidad de hacer algo nuevo, con la necesidad de sentirnos seguros. Dejar un trabajo que no nos hace felices o poder seguir pagando el alquiler. Vamos, que las dinámicas de negociación son una parte inseparable de nuestra vida. Y tener herramientas para entenderlas mejor es esencial. Hay obviamente infinidad de libros sobre negociación. Muchos se centran en técnicas concretas para, en cierta medida, tener una ventaja sobre la otra parte. Como si hubiera un ganador y un perdedor. Y a veces es así, pero eso también tiene mucho que ver con cómo cada uno se enfrente a la situación. Nunca me ha gustado ver las negociaciones como una batalla. Por eso quiero hablarte hoy de un libro que a mí me marcó hace muchos años, porque definió un modelo para negociar de forma muy racional, pero también muy humana. El libro se llama Getting to Yes, “Obtenga el sí” y fue publicado en 1981 por cuatro profesores en lo que fue el germen del programa de negociación de Harvard, que es el más prestigioso del mundo. Hoy te quiero contar en qué consiste y por qué me parece tan útil.  ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#47 ¿Un mundo estancado? Guerras mundiales, cohetes espaciales y un bote de ketchup

February 18, 2020 00:23:15 22.33 MB Downloads: 0

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/sin-categoria/47-un-mundo-estancado-guerras-mundiales-cohetes-espaciales-y-un-bote-de-ketchup/)Quizás decir que todo es mentira es exagerado. Pero… ¿y si nos estamos engañando a nosotros mismos?Hará unos 6 meses escuché el primer capítulo de un podcast realmente peculiar. Se llama The Portal y su autor es Eric Weinstein, que es el director del fondo de inversión de Peter Thiel. A su vez, Thiel fue uno de los fundadores de PayPal y a día de hoy es uno de los inversores más exitosos y también polémicos de Silicon Valley.Me recordó que, hace unos cuantos años ya, la revista del MIT, el MIT Technology Review, hizo una entrevista y una portada sensacional con Buzz Aldrin, el primer hombre - junto a Neil Armstrong - en pisar la luna. En la portada había una frase que nunca se me olvidará:“Me prometistéis que colonizaríamos Marte. En su lugar, tengo Facebook”Y es que llevamos ya muchos años repitiéndonos un mantra sin cuestionarlo. Nos asombramos, una y otra vez, de la increíble velocidad a la que avanza la tecnología. Es algo que yo mismo te he dicho muchas, muchas veces en este podcast.Pero también hay quien piensa, y es lo que denunciaba esa portada, que parece que hemos renunciado a resolver grandes problemas. Que en un momento dado, pasamos de enviar nuestras mejores mentes a campos como la mecánica cuántica o la investigación médica a dedicarlas a inventarse algoritmos para vender anuncios o a hacer trading de alta frecuencia en bolsa para especular aún más rápido.Incluso en el mundo de los bits estamos empezando a ver una cierta desaceleración. El iPhone es, esencialmente, el mismo cacharro que hace 6 o 7 años. Sí, te permite hacer fotos más cuquis, se puede mojar y cargar sin cables… pero digamos que estos no son avances tecnológicamente revolucionarios.Y es que es difícil ir más allá de acceder a todo desde cualquier lugar y en cualquier momento.En este capítulo de kaizen quiero intentar explorar estas ideas y mis propias dudas. Y en cierto modo, también, desafiar mis convicciones. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#46 Modelos Mentales (VII): Oasis, los menús de los aviones y un niño a lomos de un rayo de luz

February 11, 2020 00:18:45 18.0 MB Downloads: 0

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: #46 Modelos Mentales (VII): Oasis, los menús de los aviones y un niño a lomos de un rayo de luz)Dicen que la música que escuchamos en nuestra adolescencia se convierte en la música de nuestras vidas, esa a la que volvemos una y otra vez. Hay hasta estudios científicos al respecto. En mi caso, sin duda es así. Uno de los grupos que yo más escuché por entonces fue Oasis. Y por algún extraño motivo, se me quedaron grabados los títulos de algunos de sus discos. Uno de esos títulos, curiosamente el de uno de los discos que menos me gustaban de ellos, acabó por obsesionarme. Especialmente cuando descubrí su origen. Yo no llevo tatuajes, pero si lo hiciera, seguramente esas seis palabras serían de las primeras que me habría tatuado. El disco se llamaba: “Standing on the Shoulder of Giants”Y es que, en 1675, Newton dijo que “si él había conseguido ver más lejos que otros, fue porque estaba subido a hombros de gigantes”. En realidad, el concepto que hay detrás de esa frase se le atribuye, a un filósofo francés del siglo XII, Bernard de Chartres, que decía que si vemos más lejos que nuestros antepasados no es porque seamos más inteligentes, sino porque lo que ellos hicieron nos eleva. Somos enanos, subidos a sus hombros de gigantes.No deja de ser irónico que una de las bandas más arrogantes de la historia, usara un lema tan humilde. También es cierto que no está muy claro que supieran lo que hacían. Más que nada porque la idea fue de Noel Gallagher, que lo vio escrito en una moneda de 2 libras, le hizo gracia y decidió apuntarlo en un papel. Claro, que el tío estaba borracho y lo apuntó mal. Y por eso, en el título del disco, a shoulders le falta la última s. Muy Oasis todo.En fin, que, al menos, en los próximos capítulos sobre modelos mentales, vamos a intentar hacer justo eso: subirnos a hombros de gigantes. Y lo vamos a hacer para aprender algunos modelos mentales que tienen su origen en la ciencia pero que son aplicables a casi todo. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#45 Persuasión (II): Los donettes, un mal imitador de Yoda y el arte de la influencia

February 04, 2020 00:21:15 20.4 MB Downloads: 0

(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/45-persuasion-ii-los-donettes-un-mal-imitador-de-yoda-y-el-arte-de-la-influencia/)Los humanos nos hemos pasado siglos igual. Unos buscando formas de que otros hagan cosas que inicialmente no se les habían ocurrido, de las que no estaban convencidos o que, directamente, no querían hacer. Y con el paso de los siglos y los milenios, hemos descubierto muchas maneras de conseguirlo.Algunas han sido realmente poco sutiles. Como cuando los faraones convencían a los obreros para construir pirámides mediante una sencilla técnica llamada esclavitud. Y es que infundir miedo a través de amenazas y castigos, era y es indudablemente efectivo. Pero afortunadamente construimos sistemas morales que nos han llevado a prácticamente erradicar estas… técnicas de motivación.Pero es que además, en el mundo moderno, han dejado de ser efectivas para la mayor parte de nuestros objetivos. No es lo mismo necesitar cientos de hombres y mujeres para mover piedras, que para que trabajen en tareas intelectuales o creativas. O para que te voten en un sistema democrático o para que compren tu producto antes que el de al lado.Es decir, hemos pasado de obligar a otros a hacer lo que no quieren hacer a necesitar transformar su no en un sí. A que quieran hacer lo que no querían hacer. Y eso es, obviamente más complicado.Aún así, sigue habiendo infinitas formas de transformar un sí en un no, pero en este y en algún capítulo más nos vamos a enfocar en una que habitualmente puede parecer más benigna: la influencia.. Y más adelante hablaremos también de algo que parece más sacado del lado oscuro: la manipulación. Pero al final, como veremos, en realidad, las dos para el bien o para el mal usarse pueden, pequeño padawan. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#44 ¿Podría 2020 haber sido el mejor año de la humanidad?

January 28, 2020 00:18:42 17.95 MB Downloads: 0

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/44-sera-2020-el-mejor-ano-de-la-historia-de-la-humanidad/)Actualización agosto de 2020El capítulo que vas a escuchar, originalmente no se llamaba así. Se llamaba: "¿Será 2020 el mejor año de la humanidad?"Cuando escribo esta pequeña actualización, en agosto de 2020, todos tenemos bastante claro que el mejor... lo que se dice el mejor... seguramente no va a ser.La verdad es que me he resistido mucho a cambiar el título. Porque aunque me ha costado muchos cachondeos de oyentes que lo han descubierto después de su publicación, eso me daba bastante igual. Porque el cachondeo, con respeto, siempre es bueno y es sano.Pero he decidido cambiarlo ligeramente por dos motivos: el primero, y más importante, es porque creo que el sufrimiento que ha traído este 2020 a tantas personas merece un respeto. Y yo no terminaba de estar cómodo con la idea que alguien que hubiese pasado alguna tragedia personal por culpa del COVID viera este título. El segundo motivo es que el título en sí era lo de menos. El tema del que realmente trata este capítulo sigue siendo cierto y sigue siendo válido a pesar de todo lo que hemos sufrido en 2020. Y no me gustaría que nadie dejara de escucharlo simplemente porque el título fuera poco acertado.De hecho, te contaré un secreto: la mayor parte de lo que vas a escuchar lo escribí en 2018. Pero no le encontré el hueco en el podcast hasta principios de 2020. Qué le vamos a hacer.Hecha esta aclaración, ahora sí, te dejo escuchar este capítulo. Y, por supuesto, cachondearte en redes sociales después. Faltaría más.Una mañana cualquiera, Drácula se presenta en tu salón. Y en lugar de usarte de desayuno, o al menos antes de hacerlo, le da por tener una amable conversación contigo. Te cuenta que se acaba de despertar de una larga siesta, de un siglo y medio más o menos, y que está fascinado por tu mundo. Mientras tú tiemblas de miedo en una esquina, él enciende y apaga la luz, jugando con el interruptor como un niño pequeño. Gira y gira sobre sí mismo, pasando los ojos por cada rincón de la habitación, maravillado. De pronto se para y te mira fijamente. Se acerca lentamente a ti. Sonríe entre divertido y confundido y te dice:“He sido un noble durante más de 400 años. He vivido en palacios y castillos. He conocido a las personas más poderosas de la historia y nunca, jamás, había conocido tanto lujo. Sabía que el futuro traería maravillas. Pero no tenía ni idea de que las haría ordinarias.”He querido empezar el capítulo con este pequeño homenaje para recomendarte una mini-serie llamada Drácula, que ha hecho la BBC y que tienes ahora mismo en Netflix. Al menos en España, en otros países imagino que también, pero no lo sé. El caso es que a mí me ha parecido bastante entretenida y además, con esta escena que te he descrito, me recordó un tema que llevaba queriendo tratar desde la primera temporada de kaizen. Y lo que pasa es que con esta mente dispersa que la naturaleza me ha dado, lo había dejado a medio escribir y me había puesto con otros. Y es que, a excepción de Drácula -y tal vez otros seres inmortales que flipan con nuestra época-, me parece que todos tenemos cierta sensación de que el mundo va a peor en los últimos años: seguimos cargándonos el planeta, surgen populismos en casi todos los países occidentales y en la distancia ya empezamos a escuchar el murmullo de la siguiente crisis cuando ni siquiera hemos cerrado del todo las cicatrices de la anterior. Así que el panorama no parece el más positivo.Pero siendo todo eso cierto, que lo es, a la vez creo que nos falta la perspectiva suficiente como para entender que vivimos en el mejor momento posible. Literalmente: nunca ha habido un momento mejor en la historia de la humanidad. Claro, que lo mismo no soy objetivo, porque es el que me ha tocado vivir. ¡Decir lo contrario, me deprimiría profundamente!Al menos parece no estoy solo en esto de creer que hay cosas que celebrar. En los últimos años se han publicado varios libros y estudios que analizan de manera metódica cómo ha progresado la humanidad y que me han servido de referencia para este capítulo. Hay también una página maravillosa que se llama “Our World in Data” que se dedica a analizar cómo progresamos frente a los mayores retos de la humanidad. Así que como han sido bastantes las referencias en las que me he apoyado y para no estar repitiéndome continuamente, que sepas que tienes todas en las notas del capítulo por si quieres profundizar por tu cuenta.Uno de esos libros es Factfulness, de Hans Rosling. Y en él, Rosling explica que hay 10 instintos o tendencias que distorsionan la imagen que tenemos del mundo. Son cosas como la tendencia que tenemos a enfocarnos más en las cosas negativas que en las positivas, lo mal que se nos da estimar magnitudes o la necesidad que tenemos de agrupar y generalizar. No me voy a extender sobre ellas, porque son un montón, y porque además tienen mucho que ver con un tema del que ya te he hablado bastante en el podcast: los sesgos cognitivos. Creo que cada uno de estos instintos que menciona Rosling están claramente asociados a algún sesgo. Para mí, un ejemplo muy claro de esto son las noticias. Si al hecho de que las noticias negativas venden mucho, y que por lo tanto estamos bombardeados por ellas, le unes nuestro sesgo de disponibilidad (es decir, que nos parece más frecuente, o más probable, lo que hemos escuchado recientemente, simplemente porque está más disponible en nuestro cerebro), pues creo que es evidente que podemos acabar teniendo una visión distorsionada de la realidad. A ver, no me malinterpretes, no estoy en contra ni mucho menos de que las noticias nos recuerden las cosas que van mal. Porque es obvio que las cosas no van bien en muchos aspectos. Es más, hay una curiosa y peligrosa paradoja en eso de que sea el mejor momento de la historia para estar vivos, porque igual que lo es, podemos convertirlo en el peor casi de golpe. En algunos aspectos, la diferencia entre mejorar y no hacerlo puede perfectamente ser la diferencia entre nuestra supervivencia o nuestra extinción. O al menos, una vuelta a sufrimientos que creíamos olvidados. Vamos, que no estamos como para relajarnos tampoco. Pero sí creo que es un falso dilema que tengamos que elegir entre conocer y celebrar los éxitos o ser conscientes del camino que queda por recorrer y de la importancia de los retos que tenemos por delante. En fin, que todo este rollo es para explicarte que quiero dedicar algunos capítulos a explorar eso que algunos llaman contrarianismo. Es decir, narrativas alternativas que nos hagan replantearnos lo que habitualmente tomamos por cierto. O hablar de realidades menos evidentes, al menos. Y en el capítulo de hoy he querido empezar por la cara A, la más luminosa. La de buscar cosas de las que alegrarnos. Ya tendremos tiempo, más adelante, de pensar en cuáles de las cosas que creemos que van bien, quizás no lo vayan tanto. Así que, entre tanta noticia catastrófica, hoy vamos a intentar poner una perspectiva histórica a nuestra propia evolución. Insisto, no para que nos relajemos, sino para que entendamos que hemos conseguido avances increíbles en los últimos años y reforzarnos en nuestro compromiso por mejorar aún más en lo que nos queda por recorrer. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#43 Persuasión (I): de Aristóteles a un vendedor de empanadas

January 21, 2020 00:17:02 16.36 MB Downloads: 0

(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/43-persuasion-i-de-aristoteles-a-un-vendedor-de-empanadas/)Entender mejor el mundo es también comprender el papel que la persuasión juega en nuestras vidas. La persuasión no es más que la habilidad para convencer a otros de que piensen de una determinada manera o de que hagan alguna cosa. Que se dice pronto, pero es tremendamente poderoso. A medida que nos hemos organizado en economías cada vez más complejas, las ideas se han convertido en nuestra principal materia de trabajo. La mayor parte de nosotros no vivimos de lo que cosechamos o de los animales que criamos. Tampoco fabricamos nada. Sino que cada vez más, vivimos en organizaciones sociales complejas en las que tenemos que coordinarnos con otros para producir resultados. Y muchas veces, tenemos que convencerles para alcanzar nuestros objetivos. De hecho, hay estudios que calculan que hasta un 25% de la economía de los países más avanzados del mundo es producto de la persuasión. Claro que también ha habido unos investigadores que se dedicaron a entender por qué las heces de los wombats, que son unos marsupiales australianos, tienen forma de cubitos. Y no es coña. Pero bueno, estudios aparte, creo que es evidente que la persuasión es una herramienta esencial en nuestras vidas y, sobre todo, en nuestras carreras profesionales. Los emprendedores necesitan persuadir a inversores para que inviertan en sus compañías. Los políticos nos intentan persuadir a los votantes. El líder de cualquier organización intenta que todos sus integrantes compartan su visión y sus planes. Y luego hay mamones que me llaman a las 9 de la noche de un viernes para intentar persuadirme de que cambie de compañía telefónica...Parte de la persuasión es, obviamente, la comunicación. Y sobre comunicación ya hemos hablado un poco en el podcast con mi buena amiga Itziar García y seguramente sigamos haciéndolo en el futuro. Pero hoy nos vamos a centrar en unas tácticas y en una manera de organizar nuestro discurso que se han usado históricamente para persuadir. Y vamos a empezar yéndonos nada más y nada menos que 2.000 años atrás: a la antigua Grecia. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#42 Aprendiendo a aprender (II): Efecto espaciado, double-loop learning y los payasos de la tele

January 14, 2020 00:16:37 15.95 MB Downloads: 0

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: #42 Aprendiendo a aprender (II): Efecto espaciado, double-loop learning y los payasos de la tele)Por lo general, no nos paramos a pensar en nuestro propio proceso de aprendizaje, ni en cómo hacerlo de una manera más eficaz. Tendemos a repetir los esquemas con los que se nos enseñó en el colegio: a leer, como mucho a tomar notas y, si acaso, a memorizar. Como si eso fuera garantía de nada.Porque, a ver: ¿tú te acuerdas del Teorema de L’Hôpital, de cómo se hacía un análisis sintáctico y de los afluentes del río Duero?A lo mejor, te acuerdas de que lo estudiaste, pero lo más probable es que seas incapaz de repetir nada de su contenido. A mí al menos me pasa eso.Y es una pena, porque si algo nos enseñó Darwin es que no sobrevive el más fuerte, sino el que mejor y más rápido se adapta. Es decir, el que mejor aprende. Y esto fue fundamental para que nuestra especie llegara a existir. Porque en el fondo, simplemente somos microbios venidos a más.Pero esa capacidad para aprender es aún más importante en un mundo de transformaciones aceleradas. Como si algún Dios malvado le hubiera dado al fast-forward, hemos pasado de un mundo que cambiaba cada varias generaciones, a uno que va a cambiar varias veces en el transcurso de una misma generación. Nos costó 5500 años desde que inventamos la escritura hasta que llegó la imprenta... y sólo 500 años después de la imprenta, llegó internet. Y 30 años después, la web. Y 15 años después, el iPhone. Y así con todo.Pero no sólo crece exponencialmente la velocidad a la que innovamos, sino también la información que generamos. Hace ya algunos años, en 2013, unos investigadores calcularon que en los dos últimos años, habíamos generado el 90% de los datos que la humanidad había generado en toda su historia. A estas alturas, imagino que esa cifra rondará el 99%, o algo así.En cierta medida, hemos pasado de un rango temporal en el que adaptarse era esencial para evolucionar como especie, a otro en el que adaptarnos es esencial para cada uno de nosotros, como individuos.Total que en este escenario de cambio continuo, adaptarnos constantemente seguramente pasa por dos claves:La primera es ser capaces de procesar y retener de manera eficaz conocimiento nuevo, que normalmente proviene de otros. Llámalo estudiar o llámalo aprender, pero eso es algo que, más que en ningún otro momento de la humanidad, vamos a necesitar hacer durante toda nuestra vida.La segunda es aprender de nosotros mismos. Y esto tiene más que ver con cómo nos aseguramos de que aprendemos de la experiencia.Y precisamente de esas dos claves vamos a hablar hoy. Vamos a empezar por una técnica para aprender y retener contenidos de manera más eficaz y después hablaremos de un par de ideas para aprovechar mejor nuestra experiencia como una fuente de aprendizaje. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#41 Toma de decisiones (V): Casuística Jesuítica - Colón, anabolizantes y unos cuantos Papas

January 07, 2020 00:13:33 13.01 MB Downloads: 0

(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: #41 Toma de decisiones (V): Casuística Jesuítica - Colón, anabolizantes y unos cuantos Papas)Después de unas, no sé si merecidas, pero desde luego necesarias, y creéme que disfrutadas, vacaciones por Navidad toca el primer capítulo de kaizen de 2020. Espero que éste sea un buen año para ti. Y también, que sigas aguantando mis frikadas. Así que he pensado que vamos a empezar el año poniendo el pabellón bastante alto y, así, cualquier cosa que te cuente después te parecerá más normal.El caso es que he dedicado varios capítulos en esta 2ª temporada a la toma de decisiones. Y siempre lo he hecho desde un punto de vista analítico o numérico, casi siempre con técnicas o ideas que venían de la economía o de las matemáticas. Y estoy seguro de que para más de uno eso fue un suplicio.Pero hoy toca algo diferente.Hoy te voy a hablar de Cristobal Colón, de anabolizantes y de unos cuantos Papas. Creo que es de las mezclas más raras que me han salido hasta ahora, la verdad. Y todo es para contarte una herramienta para enfrentarte a problemas morales.Si me hubieras preguntado hace un año, te habría dicho que tenía la misma probabilidad de grabar un podcast hablando sobre los Jesuitas que de ordenarme sacerdote yo mismo. Y sin embargo, aquí estamos. Los caminos del saber son inescrutables.Vaya por delante que yo no soy creyente, no lo he sido nunca. Al menos no recuerdo serlo. Y aunque me crié con una educación más o menos católica, lo cierto es que mi relación con la Iglesia ha sido bastante tangencial. Aún así, soy consciente de que la religión juega un papel fundamental en la vida de muchos, así que quiero hacer este capítulo con el mayor respeto posible.Y dirás, con razón, que si no soy creyente y tengo tan poca relación con la Iglesia, que qué narices hago grabando un capítulo sobre Casuística Jesuítica. Pues lo cierto es que este capítulo es el resultado de varios factores.Este capítulo nace de una reflexión. Y es que, mientras este pasado verano le daba vueltas a cómo me gustaría hacer una serie de capítulos sobre la toma de decisiones, me di cuenta de que por más que a mí me gustaría, no todas las decisiones son estrictamente analíticas. No todas pueden ponderarse o decidirse según probabilidades. Hay problemas y situaciones que son poco cuantificables y en las que nos tenemos que apoyar muchas veces en otras ramas del conocimiento.Y andaba yo en esas reflexiones cuando coincidió con que Malcolm Gladwell le dedicó justo unos capítulos a la Casuística Jesuítica en su podcast, Revisionist History. De hecho, mucho de lo que te voy a contar hoy proviene de ahí y te animo a escuchar sus capítulos.Y me pareció un complemento maravilloso a los temas que ya tenía pensado tratar.Además, es que independientemente de que yo crea o no, las religiones han tenido un rol fundamental en el mundo durante milenios. Y durante mucho tiempo fueron las instituciones que más conocimiento aglutinaban. De hecho, muchos de los grandes pensadores de la humanidad fueron religiosos. Es más, las religiones fueron la maquinaria intelectual que sirvió para ordenar las sociedades. Así que seguro que hay mucho que podemos aprender de ellas.Así que de este tema con un nombre tan raro vamos a hablar hoy. Y lo vamos a hacer para conocer una técnica más. Una con la que afrontar decisiones diferentes: esas que no son cuantificables y que tienen más que ver con lo que está bien y lo que está mal, que con lo que es óptimo. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#40 Comunicación Eficaz con Itziar García (I): Lluvia fina, Blade Runner y diversión con banderas

December 17, 2019 00:39:48 38.21 MB Downloads: 0

(NOTAS Y REFERENCIAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/sin-categoria/40-comunicacion-eficaz-con-itziar-garcia-i-bloqueos-puenteos-y-diversion-con-banderas/)Cuando era pequeño, tuve la enorme suerte de coincidir con una tía bisabuela mía, que vivió hasta los 97 años. Era un ser excepcional la tía Manola. Entre otros millones de recuerdos maravillosos, nunca olvidaré cómo ella ejercía de Ratoncito Pérez, poniendo una voz de ser diminuto al teléfono, cada vez que un niño de la familia perdía un diente. Y tampoco olvidaré cómo se la lié a la pobre mujer cuando llegué al colegio diciendo que tenía el teléfono del Ratoncito Pérez y todos mis amigos querían llamar… Pero bueno, eso es una historia para otro día. A lo que iba: una de las lecciones que me dejó la TiaMa, que así la llamábamos, fue que importa mucho cómo decimos las cosas. Porque como ella misma te susurraba, poniendo cara de traviesa y cuando menos lo esperabas: "no es lo mismo un tubérculo que ver tu culo".Y esa frase resume, prácticamente, todos mis conocimientos teóricos sobre la comunicación. Lo cual es un problema, porque algunos me habéis pedido por mensajes y correos que dedique un capítulo a cómo comunicar mejor y a la importancia de la comunicación verbal y no verbal.Así que dado que mi capacidad para hablar del tema es francamente limitada, me he traído a alguien que, además de una buena amiga, es una profesional increíble en este campo. Ella es Itziar García y actualmente es la directora de comunicación de BlaBlaCar en España.Junto a Francis Ochoa, con quien ella trabajaba en una agencia llamada Burson, tuvo el enorme mérito de convertir a un ingeniero cuadriculado como yo en alguien más o menos capaz de hacer entrevistas de prensa sin parecer más idiota de lo inevitable. Y la pobre, fue cómplice casi involuntaria del nacimiento de kaizen, porque le di muchísimo la lata para que me ayudara al principio, hasta que conseguí hablarle a un micro sin sonar como un robot. Al menos demasiado. Creo.Así que, en este capítulo, Itziar y yo abordamos algunas técnicas y conceptos básicos para una comunicación más eficaz. Y también desvariamos un poco, ¡para qué negarlo! ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#39 Modelos Mentales 6: Castillos medievales, Pantomima Full y griegos con túnicas

December 10, 2019 00:14:26 13.86 MB Downloads: 0

(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/39-modelos-mentales-6-castillos-medievales-pantomima-full-y-griegos-con-tunicas/)Hacía mucho, mucho tiempo que no dedicábamos un capítulo a modelos mentales. Más concretamente, hace casi 9 meses y unos 30 capítulos. Así que ya iba tocando, ¿no?Y hoy se me juntan los castillos medievales, los chicos de Pantomima Full y griegos vestidos con túnicas, para hablarte de modelos mentales que son aplicables al mundo de las inversiones, pero que muchas veces también podemos usarlos en otros ámbitos de nuestras vidas.Si a mí hace unos años me hablan de “Modelos Mentales para inversores”, habría pensado que me iban a soltar una turra de cuidado. Y que, además, no era para mí. Primero, porque muchas veces oímos la palabra inversor y pensamos en un engominado de Wall Street que apuesta millones de euros al día. Y rara vez eso coincide con la imagen que tenemos de nosotros mismos. Pero, además, porque eso de los modelos mentales suena a complicado. Y no hay nada más lejos de la realidad.Lo de la turra, casi que te dejo evaluarlo a ti. Pero complicado no va a ser. De lo que te voy a hablar hoy es, simplemente, de algunas ideas muy sencillas que te permiten entender mejor cómo decidir a la hora de invertir, no ya tu dinero, sino hasta tu tiempo, cómo comprender mejor el comportamiento de los mercados o cómo unas empresas son más resistentes que otras a los vaivenes económicos y qué podemos aprender de ellas para hacernos nosotros mismos resistentes. Y eso, creo, es aplicable a cualquiera. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#38 Hábitos (II): Rocky, Thor y un perrillo haciendo la croqueta

December 03, 2019 00:15:26 14.81 MB Downloads: 0

(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/38-habitos-ii-rocky-thor-y-un-perrillo-haciendo-la-croqueta/ )En el primer capítulo sobre hábitos, hablamos de la importancia que tienen. De cómo, en el fondo, son algo así como una fuerza casi invisible que tiene el poder de definir quiénes somos. Y que además tienen un papel esencial en nuestro éxito profesional o personal.También hablamos de algunas teorías sobre cómo se forman. Vamos, de cómo se generan bucles de comportamiento que convierten determinadas acciones en hábitos. Y hoy toca profundizar en cómo tomar el control de los mismos.El caso es que durante mucho tiempo yo pensaba que cuando quería hacer un cambio en mi vida o conseguir un objetivo, lo más importante era la fuerza de voluntad.Y es que cuando te enfrentas a este de decisiones, te pones en una situación muy complicada: tienes que renunciar a una gratificación inmediata, en favor de una satisfacción futura. Y eso no se nos da muy bien.Con el tiempo yo fui aprendiendo que seguramente la forma de tomar la mejor decisión en situaciones como esta era, simplemente, no tener que tomarla. Automatizarlas. Y ahí es donde empezó mi obsesión por controlar mis hábitos.Claro, que una cosa es tener claro que los hábitos son una buena solución a estos problemas y otra saber cómo generártelos.De lo que vamos a hablar hoy es, precisamente, de cómo diseñar nuestros hábitos - o romper con los malos -, de una forma efectiva. Y lo que te voy a contar es, en realidad, el resultado de meter a todos los autores que yo conozco sobre estos temas en una batidora y ponerla a funcionar al máximo. Espero que no me hayan quedado grumos :) ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#37 Toma de decisiones (IV): Pensamiento Probabilístico - Zipi y Zape, bebés aleatorios y cosas asimétricas

November 26, 2019 00:19:15 18.47 MB Downloads: 0

(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/37-toma-de-decisiones-iv-pensamiento-probabilistico-zipi-y-zape-bebes-aleatorios-y-cosas-asimetricas/)A lo tonto habré dedicado ya tres o cuatro capítulos a la toma de decisiones en lo que llevamos de podcast y lo cierto es que a medida que lo hago tengo un poco más claro mi objetivo con ello. Sé que así dicho suena raro, pero es lo que tiene que yo también vaya aprendiendo en el proceso y entendiendo mejor las implicaciones de lo que te cuento :)A mí me obsesionan las decisiones porque creo que nuestras vidas son esencialmente una sucesión continua de decisiones, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Creo también que hay pocas cosas más poderosas para sentirnos bien con nosotros mismos que asumir la responsabilidad sobre nuestras vidas y sobre lo que hacemos. Es decir, sobre nuestras decisiones. De ahí mi obsesión.Y en el fondo no es que haya dedicado 3 o 4 capítulos al tema, sino que seguramente casi todo kaizen está directa o indirectamente relacionado con ello. Decidir mejor es la consecuencia de 4 cosas:1) Tener los suficientes conocimientos y modelos mentales para entender la realidad, siendo conscientes de nuestras propias limitaciones y sesgos.2) Saber cómo priorizar y elegir dónde enfocar nuestros esfuerzos3) Tener las herramientas adecuadas para anticipar el impacto de las distintas alternativas4) Ser capaces de enfrentarnos a los resultados de las mismas.Vamos, lo que viene siendo, vivir.Bueno, pues hoy nos vamos a enfocar en una forma de entender el mundo y de tomar decisiones que a mí me parece especialmente interesante; porque creo que refleja muy bien la complejidad en la que vivimos. Es el pensamiento probabilístico.En realidad, ya te he hablado antes del pensamiento probabilísitico. En la temporada pasada de kaizen, le dediqué un primer capítulo a la toma de decisiones y en él empezamos a hablar de este tema. Entonces, te conté un poco por encima los árboles de decisión, que son una de las herramientas más habituales para aplicar este tipo de razonamiento. Pero hoy me gustaría que intentáramos profundizar en qué significa, algunos de sus conceptos clave y cómo aplicarlo a nuestras vidas.  ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

#36 Joan Tubau: Decisiones profesionales, opcionalidad y "contrarianismo"

November 19, 2019 01:00:08 57.73 MB Downloads: 0

(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/36-joan-tubau-decisiones-profesionales-opcionalidad-y-contrarianismo/)Tenía muchas ganas de la entrevista de hoy y de conocer a Joan en persona. Yo creo que lo primero que supe de él, fue cuando me pasé un tarde cotilleando sus posts en un blog que se llamaba Guts & Glory. Lleva tiempo sin actualizarlo, pero en aquel blog, básicamente se dedicaba a lanzar bofetadas de realidad a su propia generación, la Y. Esa que creció con la promesa de que todo era posible.Además de mordaz tuitero y bloguero, Joan es profesor asociado de Behavioural Economics en la Pompeu Fabra. Y es el creador de Cardinal, un programa de formación en el que enseña cómo orientar tu carrera, cómo tomar mejores decisiones profesionales. Y donde según tengo entendido, aplica la misma franqueza que en sus textos.De todo esto y de algunas cosas más, claro, hablamos Joan y yo durante la entrevista. Y tengo la sensación de que va a ser una que no va a dejar a nadie indiferente, la verdad. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/