La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.

Similar Podcasts

En Crisis

En Crisis
Únete al club: https://splendid.clubXavi Robles y Pedro Ample, dos emprendedores creativos, charlan sobre el paso del tiempo y de la pereza que da reinventarse. Cada semana reflexionamos sobre los temas que se cruzan en nuestro día a día y entrevistamos a profesionales que nos dan consejos y claves para surfear los momentos de crisis.Apúntate a Splendid y consigue acceso a comunidades exclusivas, episodios sin anuncios y contenido extra de todos nuestros podcasts: https://splendid.club Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

La Mente Creativa

La Mente Creativa
Te enseño lo que voy aprendiendo al crear empresas y proyectos. Los fracasos y los éxitos, la historia REAL detrás de mis startups. Hablemos de creatividad, emprendimiento, tecnología, y conozcamos historias de vida de otros creadores. En vivo cada domingo a las 9 p.m., hora de Cuba, vía t.me/lugodev.

Going Deep with Aaron Watson

Going Deep with Aaron Watson
The Going Deep with Aaron Watson podcast is a forum for having meaningful, deep conversations about the passions, fears and problems of people from all walks of life. Guests talk about entrepreneurship, sports, finance, comedy and lifestyle design.

Lo que nos ha enseñado el coronavirus: cinco titulares alternativos para este año tan raro

March 17, 2021 01:09:34 12.45 MB ( 71.22 MB less) Downloads: 0

Economía para quedarte sin amigos propone una mirada diferente a los últimos meses: lo que Fernando Simón no explicará en su próxima rueda de prensa. Hace poco más un año comenzaba un período de tiempo que nunca pensamos que viviríamos. El 14 de marzo de 2020, Pedro Sánchez decretaba el “estado de alarma" y España entraba en un período de confinamiento del que nos dijeron que “saldríamos más fuertes", aunque no está nada claro que eso haya ocurrido. Esta semana, en Economía para quedarte sin amigos, Nuria Richart y Domingo Soriano hacen balance de estos últimos doce meses. Como siempre, con una mirada un poco diferente sobre lo vivido, sobre lo que nos espera y sobre lo que hemos aprendido. En este caso una mirada que se concreta en cinco titulares que no hemos leído... pero podrían haberse dado perfectamente: sobre el Brexit y la campaña de vacunación en el Reino Unido; sobre las vacunas, la maldad de las farmacéuticas y los incentivos del mercado; sobre los muertos, los contagiados, los gobiernos exitosos y lo que los medios han decidido contar (en los dos sentidos de la palabra); sobre los expertos, los tertulianos y los periodistas de divulgación científica; y sobre los muertos de todo tipo, los de la covid... y los que murieron porque decidimos que lo único que importaba era la covid Y lo hacen acompañados de tres libros excelentes, que tratan de estadísticas... pero no sólo de estadística. También nos explican cómo miramos, interpretamos y analizamos esas estadísticas, cifras, titulares y gráficos que cada día son más importantes en la prensa, la academia o la política. Vivimos en la era de los datos y de las interpretaciones de esos datos. Así que debemos pertrecharnos bien, para que esas cifras, que no siempre sabemos leer, nos engañen (porque nos engañarán y nos engañaremos nosotros mismos, a veces queriendo y a veces sin querer) lo menos posible:  “Diez reglas para comprender el mundo: Cómo los números pueden explicar (y mejorar) lo que sucede” , de Tim Harford en Ed. Conecta “Inteligencia intuitiva: ¿Por qué sabemos la verdad en dos segundos?”, de Malcolm Gladwell en Taurus (libro de 2005, reeditado hace unas semanas) “La trampa de la inteligencia. Por qué la gente inteligente hace tonterías y cómo evitarlo”, de David Robson en Paidós - Música. En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es Nacho Vegas. Y estos son los temas que se han podido escuchar en el programa de esta semana: “El hombre que casi conoció a Michi Panero" “La última atrocidad" (con Cristina Martínez) “El tercer día" “Nuevos planes, idénticas estrategias" ”Morir o matar" “La gran broma final" ------------------------------ Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Podimo, iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

Las otras estadísticas del 8-M: las que olvidará Irene Montero

March 07, 2021 01:13:50 44.3 MB Downloads: 0

El feminismo intenta dibujar el presente (y el pasado) como una lucha entre hombres y mujeres. La realidad es mucho más compleja.

Las otras estadísticas del 8-M: las que olvidará Irene Montero

March 07, 2021 01:13:50 44.3 MB Downloads: 0

El feminismo intenta dibujar el presente (y el pasado) como una lucha entre hombres y mujeres. La realidad es mucho más compleja. Esta semana (esta vez sí que sí), Nuria Richart y Domingo Soriano se meten en un buen fregado. Cuestionan la gran verdad de nuestros días. El punto de partida de cualquier conversación. La piedra que sostiene nuestras políticas públicas. Si cuestionan la discriminación sistemática de los hombres sobre las mujeres. Porque éste es el contexto en el que se desarrollan las reivindicaciones feministas de la actualidad. En tres afirmaciones que se discutirán en este Economía para quedarte sin amigos pre 8-M: No creemos que haya una lucha hombres-mujeres, ni dos grupos enfrentados entre sí. No creemos que haya una discriminación generalizada hacia las mujeres. Ni la hay ahora ni la ha habido en el pasado. Sí, ha habido muchas leyes y situaciones injustas... para ellas y para ellos; pero no una confabulación de la mitad de la humanidad para aplastar a la otra mitad. Y, desde luego, no creemos que la sociedad esté diseñada para fastidiar a las mujeres. O para someterlas. De hecho, la historia de los últimos 200 años (que es la historia de nuestra sociedad) es una historia de mejoras constantes en la situación de las mujeres (y de los hombres: porque unos y otras siempre han ido de la mano). A partir de ahí, lo que nos piden Richart y Soriano es que miremos el 8-M desde una perspectiva diferente a la habitual. Y que pensemos sobre cuál sería nuestra visión de la sociedad si las estadísticas que encabezan nuestros telediarios fueran otras igual de importantes que aquellas que repite cada día Irene Montero. - Recomendaciones de lectura: a continuación, incluimos un enlace a los artículos, vídeos, webs o libros de los que hemos hablado en el programa de esta semana. “Así se mata en España", artículo de diciembre de 2018 en El País Noticia de Redacción Médica sobre las estadísticas de suicidios en España Noticia en ElDiario.es sobre accidentes de trabajo “El 'sexo débil' en clase: por qué los chicos sacan peores notas”, de Berta G. de Vega, en El Mundo Noticia en ABC sobre las estadísticas de aprobados en las oposiciones a la administración de justicia “¿Brecha salarial? Las claves de las que no se hablará este 8-M”, en Libre Mercado “¿Techo de cristal? Algunas pistas para abrir un debate muy viciado”, en Libre Mercado - Música. En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo escocés Belle and Sebastian. Y estos son los temas que se han podido escuchar en el programa de esta semana: "Step into my office, Baby" “The boy with the arab strap" “Expectations" “Act of the apostle" “We are the sleepyheads" “Funny little frog" ------------------------------ Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Podimo, iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

Qué es el dinero y cuál es el papel del BCE: las claves del debate más importante del año

February 27, 2021 01:06:09 39.69 MB Downloads: 0

Rubén Manso, diputado de VOX y exinspector del Banco de España, nos explica las consecuencias de la cancelación de la deuda pública en poder del BCE.

Qué es el dinero y cuál es el papel del BCE: las claves del debate más importante del año

February 27, 2021 01:06:09 39.69 MB Downloads: 0

Rubén Manso, diputado de VOX y exinspector del Banco de España, nos explica las consecuencias de la cancelación de la deuda pública en poder del BCE. Nada más fácil que no pagar. En el restaurante, en el concesionario, a la compañía de la luz... o al Banco Central Europeo. La última propuesta de la izquierda no es demasiado imaginativa. A lo largo de la historia, cientos de gobernantes han tratado de solucionar sus problemas financieros con el recurso del impago de la deuda. En este caso, con una peculiaridad: estaríamos dejando de pagar a nuestros socios de la Eurozona, en su calidad de copropietarios del BCE. Y a esos mismos socios, al día siguiente de no pagarles, les pediremos que nos presten un poco más. Para ayudarnos a explicar las consecuencias que esto tendría, esta semana, en Economía para quedarte sin amigos, Nuria Richart y Domingo Soriano han invitado a un político. Y no a uno cualquiera, sino a uno de VOX. Tras esto, parece que ya nada podrá impedir que consigan su propósito de una completa soledad. Eso sí, es un político que sabe de lo que habla y con un CV impresionante: Rubén Manso, diputado de VOX por Málaga; doctor en Ciencias Económicas y Empresariales; licenciado en Derecho; inspector de Entidades de Crédito del Banco de España en excedencia; auditor de Cuentas; economista y abogado colegiado; y capitán  en la reserva del Ejército de Tierra. Parece un tema muy técnico. Y, sin embargo, es clave para entender la economía moderna. Por eso, le preguntaremos a Manso: ¿Qué pasaba antes cuando el activo de los bancos centrales era el oro, un bien real? Y por qué en aquellos tiempos el dinero en realidad no era el billete, sino el oro que lo respaldaba. ¿Qué significa que la moneda fiat sea un pasivo del BCE? ¿Cuál es el activo que soporta dicho pasivo? ¿Qué es lo que le da valor al euro? ¿Qué implicaciones tiene todo esto en la política monetaria de la última década? ¿Hasta dónde se puede estirar el chicle de la política monetaria heterodoxa? ¿Cuál es el problema de la propuesta de cancelación de deuda? ¿No sería España el país más beneficiado de esta propuesta? - Recomendaciones de lectura: a continuación, incluimos un enlace a los artículos, vídeos, webs o libros recomendados en el programa de esta semana. El BCE condonará la deuda pública, de Rubén Manso (artículo del año 2014) Money creation in the modern economy, Bank of England (PDF en inglés) ¿Y si cancelamos la deuda que ha comprado el BCE?, de Juan Ramón Rallo Cancelar La Deuda Es Ilegal, Irresponsable y Dañino, de Daniel Lacalle Debt cancellation by the ECB. Does it make a difference?, en el blog Ivory Tower (en inglés) Un dañino truco contable, de Luis Garicano y David López-Salido   - Música. En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo irlandés The Cranberries. Y estos son los temas que se han podido escuchar en el programa de esta semana: "Animal Instinct” “Twenty One” “Dreams” “Free to Decide” “Just My Imagination” ------------------------------ Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Podimo, iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

La última 'rabieta' de Podemos: qué significa y por qué se han enfadado tanto

February 18, 2021 01:03:38 38.18 MB Downloads: 0

La izquierda ha reaccionado a la noticia del cambio de residencia de algunos youtubers con una actitud que es una mezcla de pataleta y amenaza. Esta semana, en Economía para quedarte sin amigos, es el turno del Rubius, de los youtubers... pero, sobre todo, es el turno de la izquierda española: de Pablo Iglesias, de Echenique, de Iturriaga o de Wyoming. Porque todos ellos se han enfadado mucho con estos chicos. Pocas noticias han generado más comentarios en los últimos años. Y más comentarios feos. De hecho, Nuria Richart y Domingo Soriano nos comentan que la reacción le ha parecido una mezcla de pataleta y amenaza. Por un lado, como los niños a los que les quitan su juguete favorito y se ponen a llorar y a gritar “es mío, es mío”. Por otro, como el tipo que señala y dice “tú no sabes con quién estás hablando”. Ese “como se te ocurra pasar por España o te pongas malo, no vengas a por mi sanidad, porque te vas a enterar”. Sobre todo esto, tratará este episodio. Que no va a hacer muchos amigos en la izquierda española, aunque quizás sí en Andorra: El primer punto será la diferencia entre el Estado y el mercado: Amancio Ortega no puede obligarnos a comprar nada. Para que repitamos, tienen que ofrecernos productos de calidad a buen precio. El Estado no. Ahí somos contribuyentes queramos o no. No pagamos precios, pagamos impuestos. La actitud de los políticos sobre los contribuyentes suele ser la del monopolista que se siente con derecho a todo. Con ese punto un poco chulesco de “vas a pagar, quieras o no”. Pues bien, los youtubers les han dicho que no van a pagar, se pongan como se pongan. También hablaremos del efecto TripAdvisor: porque llevamos casi un mes hablando de esto. Probablemente, es la noticia que más daño ha causado a la legitimidad del Estado para pagar impuestos. Y la que ha hecho que más gente sepa cuántos impuestos se pagan de verdad en nuestro país. Cuestionaremos esa idea de que los ricos están encantados de pagar porque quieren vivir en un país con más justicia social. Los ricos pagan (como los pobres) porque no les queda otro remedio. Y los youtubers lo que han venido a decir es que muchos ricos, aquellos que no están atados a una oficina o un empleo en un lugar determinado, pueden irse mucho más fácilmente de lo que nos pensamos. Haremos cuentas con el programa electoral de Podemos, que gira en torno a la idea de que los contribuyentes son como estatuas, que sólo pagan, pero no reaccionan ante los movimientos del legislativo. Nunca ha sido cierto, pero los youtubers se han encargado de recordarlo. Por último, nos preguntaremos si es cierto eso que dicen algunos de que en España se pagan pocos impuestos. ¿En comparación, con qué países? ¿Con la UE? ¿Y con los países ricos que mejor lo han hecho en los últimos 30 años: Singapur, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Suiza, Canadá? - Recomendaciones de lectura: a continuación, incluimos un enlace a los artículos, vídeos, webs o libros recomendados en el programa de esta semana. Hacienda somos todos, cariño, libro de Carlos Rodríguez Braun, María Blanco y Luis Daniel Ávila La confesión de El Rubius: no se va de España, nosotros le echamos, de Manuel Llamas La "indefensión" de El Rubius: ¿por qué "desde el primer día" Hacienda le trató "como si fuera un delincuente"?, de Domingo Soriano Otra vez la milonga de los impuestos bajos... y otra vez es mentira, en La Pizarra - Música. En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es el grupo inglés Blur. Y estos son los temas que se han podido escuchar en el programa de esta semana: "The Universal" “Parklife" “Stereotypes" “Country House" “No Distance Left To Run" “On your own” ------------------------------ Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Podimo, iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

La última 'rabieta' de Podemos: qué significa y por qué se han enfadado tanto

February 18, 2021 01:03:38 38.18 MB Downloads: 0

La izquierda ha reaccionado a la noticia del cambio de residencia de algunos youtubers con una actitud que es una mezcla de pataleta y amenaza.

La entrevista más rara de Rodríguez Braun y Blanco: dos espontáneos progres se cuelan en esRadio

February 10, 2021 53:15 31.95 MB Downloads: 0

Richart y Soriano aprietan las tuercas a los autores de Hacienda somos todos, cariño. Por primera vez en esRadio, Montero y Montoro, reivindicados.

La entrevista más rara de Rodríguez Braun y Blanco: dos espontáneos progres se cuelan en esRadio

February 10, 2021 53:15 31.95 MB Downloads: 0

Richart y Soriano aprietan las tuercas a los autores de Hacienda somos todos, cariño. Por primera vez en esRadio, Montero y Montoro, reivindicados. Esta semana, visitan Economía Para Quedarte Sin Amigos dos profesores de economía que se creían amigos de esRadio y Libertad Digital. En realidad, son muy buenos amigos de esta casa, pero no sabían que este podcast siempre hace honor a su nombre. Así que Carlos Rodríguez Braun y María Blanco (autores, junto a Luis Daniel Ávila, de Hacienda somos todos, cariño (Deusto)) ignoraban que se encontraría con una encerrona, con una entrevista a contracorriente, con esas preguntas incómodas que deberían haberles hecho en La Sexta, aunque en la cadena de Évole y el Wyoming no se han atrevido todavía a invitarles. Nuria Richart y Domingo Soriano, transmutados en dos peligrosos socialdemócratas, les apretaron las tuercas y reivindican la labor de Cristóbal Montoro y María Jesús Montero. ¿Cómo es posible que Rodríguez Braun y Blanco no defiendan los impuestos? ¿cómo pueden pretender que baje la presión fiscal en España, una de las más bajas de nuestro entorno? ¿por qué quieren parecerse a Suiza y no a Francia? ¿es que acaso pretenden cargarse los servicios públicos? ¿es lícito cuestionar los impuestos que han decidido nuestros representantes democráticamente elegidos? ¿no es verdad que “Hacienda somos todos”? A todas estas preguntas y a muchas más, tendrán que responder Braun y Blanco. Una hora de conversación tensa, punteada por las alegres canciones de contribuyentes encantados de su papel y por la cálida retórica de los anuncios de la AEAT. Si después de todo esto no es usted feliz pagando impuestos, nosotros ya no sabemos qué más hacer. - Música. En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es la propia Hacienda. Y es que sí, aunque no se lo crean, ha habido artistas que han dedicado su ingenio y creatividad a los impuestos, a veces para protestar... y otras para celebrarlos: "Enfermera de Noche" de La Mode "Que viva el IVA", de Concha Velasco "Taxman", de The Beatles "I Paid My Income Tax Today", de Irving Berlin "Pena, Penita, Pena" de Lola Flores ------------------ Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Podimo, iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

La realidad tras la factura de la luz, sin trampas: qué pagas y cómo puedes reducirla

January 27, 2021 01:01:11 36.71 MB Downloads: 0

Hablamos con Manuel Fernández Ordóñez, doctor en Física Nuclear, sobre lo que nos cuesta la electricidad: ¿Es cara? ¿Y cuál es el motivo? ¿Pagamos mucho por la luz? Sí, seguro. Cada mes, cuando nos llega el recibo, protestamos. Cuando sube y cuando baja. Con frío y con calor. Pocas cosas unen más a los españoles, a izquierda y derecha. Y es curioso, porque es una obsesión que no tenemos con el precio de otros servicios. Ni el teléfono, la gasolina o el agua generan tanta polémica. Pues bien, esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, Nuria Richart y Domingo Soriano se juegan el todo por el todo: nos van a decir lo que no queremos escuchar, lo que más nos enfadará, lo que nadie nos dice... que la luz no es cara y que, en realidad, pagamos lo que hemos decidido pagar (nosotros o nuestros representantes). Sobre el primer punto, Richart y Soriano se preguntan si realmente es caro un bien que nos cuesta 2-3 euros al día (la factura media de la luz, para el consumidor doméstico, ronda los 60-65 euros al mes), y que al mismo tiempo necesita las enormes inversiones que requiere el sistema eléctrico. Su planteamiento es que si uno mira una central nuclear o una presa hidroeléctrica, lo que llama la atención es que no nos cobren más. Y, si lo enfocamos desde el lado del consumidor y su utilidad, ¿nos merece la pena pagar 2-3 euros a cambio de todo lo que podemos hacer con la electricidad? Parece claro que sí. También es cierto que la pregunta importante es otra. Porque, incluso aunque admitamos que 2-3 euros al día no es mucho, lo que nos interesa es ¿sería posible pagar menos? Y la respuesta, también incómoda, es que sí sería posible, pero que hemos decidido optar por alternativas más caras. ¿Quién lo ha decidido? Pues nuestros representantes, a los que nosotros hemos votado (y que llevaban en sus programas, en letras bien grandes, las medidas que han encarecido el recibo). En cualquier caso, para ayudarles a responder a todas estas preguntas, Soriano y Richart invitan a un gran amigo de esRadio y Libertad Digital. Una de las personas que más ha escrito sobre el precio de la luz en España y que mejor lo explica: Manuel Fernández Ordóñez, doctor en Física Nuclear. ¿Pagamos mucho en España? ¿Quién es el culpable? ¿Las eléctricas? ¿El Gobierno? ¿Aznar? ¿El mercado? ¿Es cierto que pagamos "lo que hemos decidido pagar"? ¿Qué se incluye en la factura de la luz? ¿Qué nos podríamos ahorrar de todos esos conceptos? ¿Cuántos impuestos abonamos con la luz? ¿Cómo se fija el precio de la luz en España? ¿Hay algún sistema mejor? ¿Qué es eso de los beneficios caídos del cielo? Y el ejemplo de los aguacates y las patatas que ponía hace poco Podemos: ¿es una buena metáfora? ¿Cuánto se llevan las renovables? ¿Eran necesarias las subvenciones? ¿Había otra forma de hacerlo? Y la nuclear: ¿por qué la odiamos tanto? ¿Realmente es la energía más barata? Son muchos temas, muy complejos y parecen demasiados para una sola hora de radio. Pero con un sabio como el Mafo bueno de nuestro lado, todo es posible. Y con un bonus track para los oyentes de EPQSA: una pista para que todos reduzcamos, al menos un poco, nuestra factura de la luz. Y no, no nos referimos a volver a las lámparas de aceite o a tirar la tele y el ordenador por la ventana (aunque esto último, a lo mejor, no era tan mala idea). -- Artículos comentados en este episodio de EPQSA. Esta semana, les ofrecemos el link a las páginas en las que escribe habitualmente nuestro invitado: https://www.libertaddigital.com/opinion/manuel-fernandez-ordonez/ https://fernandez-ordonez.net/rincon/ https://elperiodicodelaenergia.com/author/manuel-fernandez-ordonez/ https://twitter.com/fdezordonez -- Música. En esta ocasión, el protagonista musical de EPQSA ha sido George Michael. Estos han sido los temas que han sonado en el programa: "Faith" "Careless-Whisper" "Freedom" "I want your sex" "Amazing" "Too funky" ------------------ Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Podimo, iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

La realidad tras la factura de la luz, sin trampas: qué pagas y cómo puedes reducirla

January 27, 2021 01:01:11 36.71 MB Downloads: 0

Hablamos con Manuel Fernández Ordóñez, doctor en Física Nuclear, sobre lo que nos cuesta la electricidad: ¿Es cara? ¿Y cuál es el motivo?

La economía de los temporales: lo que no hemos aprendido de Filomena

January 16, 2021 1:00:27 36.27 MB Downloads: 0

Hoy nos enemistamos con la gente que se ha quedado sin luz o sin calefacción: no escuchen este episodio hasta que se les haya pasado el enfado.

La economía de los temporales: lo que no hemos aprendido de Filomena

January 16, 2021 1:00:27 36.27 MB Downloads: 0

Hoy nos enemistamos con la gente que se ha quedado sin luz o sin calefacción: no escuchen este episodio hasta que se les haya pasado el enfado. Esta semana, Economía Para Quedarte Sin Amigos se enfrenta al más difícil todavía. A uno de sus retos más complicados: Richart y Soriano le van a decir a toda esa gente que se quedó sin luz o calefacción, o que se quedaron en el coche atrapados durante horas... que lo que les pasó es normal, que no fue culpa de los políticos o las compañías de gas, que era inevitable. Si después de esto alguien les sigue hablando, ya no sabemos qué más pueden hacer. Su punto de partida es polémico: Soriano asegura que "no es posible estar preparado para una nevada cada 50 años". Y no hablamos sólo de invertir más dinero o comprar quitanieves, sino de estar preparado en general: saber cómo reaccionar, anticiparse, actuar antes-durante-después... En su opinión, es imposible.  De hecho, su planteamiento gira en torno a otra afirmación polémica: la comparación correcta no es decir "en Berlín, Oslo o Varsovia nieve así todos los años y no colapsa"; lo que hay que pensar es "¿podría Oslo soportar la mayor nevada en 50 años?". Es cierto, allí la "mayor nevada en 50 años" sería el triple que Filomena. Pero lo importante, en su opinión, no es la cantidad de nieve, sino su recurrencia. A partir de ahí, llega una pregunta complicada: ¿cuánto y cómo prepararnos para este tipo de fenómenos? ¿Hay que invertir en quitanieves para esta eventualidad? ¿Y para el resto de catástrofes posibles: inundaciones, olas de calor, huracanes, etc...? ¿Cuánto nos costarían unos servicios públicos preparados para todo? La solución que nos proponen Richart y Soriano es complicada: aguantarnos. Eso no quiere decir "no hacer nada". Hay que trabajar antes para minimizar los efectos; durante para protegerse; y después para recuperar la normalidad lo antes posible. Pero debemos asumir que no estamos preparados (y no lo estaremos por mucho dinero que invirtamos) para situaciones como ésta. Todos estos argumentos, y muchos más, en este nuevo episodio de Economía Para Quedarte Sin Amigos. -- Música. Esta semana, los temas que hemos podido escuchar en EPQSA han sido: "Nada fue un error", de Coti "7/4 (Shoreline)", del grupo canadiense Broken Social Scene "Swimmers", de Broken Social Scene "Fire Eye'd Boy", de Broken Social Scene -------------------- Libertad Digital y esRadio te regalan un mes de Premium en Podimo, más de 50.000 podcast en español, podcast exclusivos todas las semanas, audiolibros… y todo el contenido de Libertad Digital y esRadio en abierto. Prueba PODIMO 30 Días GRATIS entrando en www.podimo.com/es/libertaddigital Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Podimo o en el resto de las principales plataformas de Podcast. ¡Suscríbete!

Qué es el dinero: lo que nunca te has preguntado... pero deberías

January 11, 2021 58:11 34.91 MB Downloads: 0

"El dinero fiat es un pasivo del BCE". Cuando un entendido suelta esta frase, parece que está todo dicho. Pero, ¿qué quiere decir esto en realidad?

Qué es el dinero: lo que nunca te has preguntado... pero deberías

January 11, 2021 58:11 34.91 MB Downloads: 0

"El dinero fiat es un pasivo del BCE". Cuando un entendido suelta esta frase, parece que está todo dicho. Pero, ¿qué quiere decir esto en realidad? "El dinero fiat es un pasivo del BCE". Cuando, durante un debate, un entendido suelta esta frase, parece que está todo dicho. Pero, en realidad, aquí es donde comienzan los problemas... Vivimos en una época excepcional. Y no lo decimos por decir o como frase hecha. Simplemente, destacamos una obviedad: nunca antes habíamos vivido unos años en los que el precio del dinero se mantuviera en negativo durante tanto tiempo o en los que los bancos centrales apostasen por políticas tan heterodoxas. Por eso, en este año 2021 que ahora comienza (y que amenaza con ser tan movido como 2020), el dinero será uno de los temas a los que más caso haremos en Economía para quedarte sin amigos. Esta semana, Nuria Richart y Domingo Soriano invitan a Francisco Capella, para preguntarle qué es el dinero y por qué le damos tanta importancia a esos papelitos de colores que tenemos en el bolsillo. Como forma parte de nuestro día a día, puede parecer una pregunta absurda, pero no lo es. Hagamos un ejercicio de imaginación un poco raro, pero que nos ayudará a centrar el tema: somos un marciano que sobrevuela nuestro planeta. Y vemos que los terrícolas españoles van a unos lugares llamados tiendas con unos papeles de colores llamados euros: y salen de allí con todo tipo de bienes. Sin embargo, otros papeles de colores similares en diseño, forma o color (por ejemplo, los que hay en las cajas de ese juego llamado Monopoly) no tienen el mismo efecto. No sólo no te dan nada a cambio de ellos, sino que si intentas pagar en una tienda con esos papeles del Monopoly, te llevarán a la cárcel acusado de fraude. ¿Por qué esa diferencia? ¿Por qué unos papeles valen y otros no? ¿Qué es el dinero fiat? ¿Qué respaldo tiene el euro? Son muchas preguntas y con muchas implicaciones. Por eso, éste será sólo el primer programa, de unos cuantos a lo largo de este año 2021, en el que hablaremos sobre dinero, medios de pago, respaldo de las monedas, inflación o bancos centrales. Hay pocos debates más complejos en la economía moderna, pero también hay pocos más interesantes y relevantes para nuestro día a día. Libros y artículos comentados en el podcast: Página con los artículos de Francisco Capella en la web del Instituto Juan de Mariana. Nuestro invitado trata muchos otros temas, no sólo teoría monetaria, pero algunos de sus mejores comentarios son sobre esta cuestión. El triunfo del dinero. Una historia financiera del mundo, de Niall Ferguson (Debate) El patrón Bitcoin. La alternativa descentralizada a los bancos centrales, de Saifedean Ammous (Deusto) Música Esta semana, los temas musicales incluidos en el podcast son canciones del grupo Shout out Louds, quinteto de rock-pop indie de origen sueco, de Estocolmo. Su álbum de debut fue Howl Howl Gaff Gaff (2005); el cuarto y último Optica (2013). Los títulos de las cinco canciones escogidas son: "The Comeback" "Please Please Please" "Impossible" "1999" "Very Loud" Libertad Digital y esRadio te regalan un mes de Premium en Podimo, más de 50.000 podcast en español, podcast exclusivos todas las semanas, audiolibros… y todo el contenido de Libertad Digital y esRadio en abierto. Prueba PODIMO 30 Días GRATIS entrando en www.podimo.com/es/libertaddigital Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Podimo, iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!