La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.

Similar Podcasts

En Crisis

En Crisis
Únete al club: https://splendid.clubXavi Robles y Pedro Ample, dos emprendedores creativos, charlan sobre el paso del tiempo y de la pereza que da reinventarse. Cada semana reflexionamos sobre los temas que se cruzan en nuestro día a día y entrevistamos a profesionales que nos dan consejos y claves para surfear los momentos de crisis.Apúntate a Splendid y consigue acceso a comunidades exclusivas, episodios sin anuncios y contenido extra de todos nuestros podcasts: https://splendid.club Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

La Mente Creativa

La Mente Creativa
Te enseño lo que voy aprendiendo al crear empresas y proyectos. Los fracasos y los éxitos, la historia REAL detrás de mis startups. Hablemos de creatividad, emprendimiento, tecnología, y conozcamos historias de vida de otros creadores. En vivo cada domingo a las 9 p.m., hora de Cuba, vía t.me/lugodev.

Going Deep with Aaron Watson

Going Deep with Aaron Watson
The Going Deep with Aaron Watson podcast is a forum for having meaningful, deep conversations about the passions, fears and problems of people from all walks of life. Guests talk about entrepreneurship, sports, finance, comedy and lifestyle design.

Gabriel Albiac: "Sigue habiendo comunistas porque si te sales de la secta tienes que replantearte tu vida"

December 30, 2020 1:06:47 40.07 MB Downloads: 0

Hablamos con el filósofo sobre las razones por las que una ideología con tantos muertos y miseria a sus espaldas sigue teniendo éxito en 2020. Para Nuria Richart y Domingo Soriano, la de hoy es una pregunta recurrente. La han tratado en La Pizarra, en artículos, vídeos, columnas... Pero no le encuentran una respuesta: ¿cómo puede, en el año 2020, haber políticos, periodistas, artistas, escritores, cineastas... que se declaran comunistas? Hablamos de una ideología refutada en la teoría pero, sobre todo, fracasada en la práctica. En el siglo XX ha habido decenas de experimentos comunistas. El socialismo real se ha implantado en países tan diferentes como Rusia (y luego el resto de repúblicas de la URSS), Polonia, China, Vietnam, Cuba, Corea... Y variantes de este sistema siguen vigentes en países como Venezuela. Pues bien, en todos los casos, ¡en todos!, el experimento ha terminado igual: totalitarismo político, dictadura y catástrofe económica. Mientras la Alemania del Oeste crecía, la Alemania del Este tenía que construir un muro para que no se fugasen sus ciudadanos. Mientras Corea del Surse convertía en uno de los mejores ejemplos de éxito económico del último medio siglo, Corea del Norte sufría hambrunas y carestía. Mientras Cuba se hundía en la pobreza, los cubanos de Miami se convertían en uno de los colectivos más exitosos de EEUU. Pues bien, a pesar de esta evidencia, el comunismo sigue teniendo un irresistible atractivo en capas muy importantes de la sociedad occidental. Y no entre las menos formadas: en las universidades, y entre los filófosos, literatos o artirtas es donde esta ideología tiene más éxito. ¿Por qué? Para contestar a esta pregunta sin respuesta, Economía para quedarte sin amigos ha invitado a una de las personas que más y mejor ha reflexionado sobre el comunismo: Gabriel Albiac. Nos aprovecharemos de su sabiduría, su experiencia y su conocimiento para preguntarnos cómo ha sido el comunismo del último medio siglo y por qué sigue teniendo tantos seguidores. Como partidos que defienden una ideología en nombre de la cual han muerto millones de personas logra más de cinco millones de votos en un país como España. Temas musicales escuchados en el podcast: "Libre" de Nino Bravo, está inspirada en los horrores que provocó el Muro de Berlín, aunque no mucha gente lo sabe. Sus compositores, José Luis Armenteros y Pablo Herreros, la escribieron en 1972 como homenaje a Peter Fechter, el joven alemán que fue la primera víctima del Muro de Berlín en 1962, al ser disparado mientras intentaba saltarlo. "99 Luftballons" de la banda alemana Nena. La canción surgió en 1982, cuando su guitarrista acudió a un concierto de los Rolling Stones en el lado Oeste de Berlín, en el que se lanzaron cientos de globos rojos al aire. ¿Qué pensarían los que lo viesen desde el otro lado? De ahí surgió la canción, que convirtió al grupo en un claro caso de one hit wonder. Good bye Lenin BSO "Ataque preventivo de la URSS", de Polansky y el Ardor "Heroes". David Bowie grabó en la capital alemana su trilogía berlinesa, compuesta por los discos Low, Lodger y Heroes. En este último, la canción del mismo título contaba la historia de dos amantes que viven su romance a un lado del Muro. El vídeo recoge su interpretación de este tema durante un concierto en Berlín dos años antes de su caída, en 1987. "What's wrong" de Matt Elliott Libertad Digital y esRadio te regalan un mes de Premium en Podimo, más de 50.000 podcast en español, podcast exclusivos todas las semanas, audiolibros… y todo el contenido de Libertad Digital y esRadio en abierto. Prueba PODIMO 30 Días GRATIS entrando en www.podimo.com/es/libertaddigital Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Podimo, iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

Gabriel Albiac: "Sigue habiendo comunistas porque si te sales de la secta tienes que replantearte tu vida"

December 30, 2020 1:06:47 40.07 MB Downloads: 0

Hablamos con el filósofo sobre las razones por las que una ideología con tantos muertos y miseria a sus espaldas sigue teniendo éxito en 2020.

Ocho artículos 'bomba' para compartir con la familia esta Navidad (y sin hablar del coronavirus)

December 21, 2020 58:33 35.13 MB Downloads: 0

Richart y Soriano vuelven con la recopilación de las columnas más polémicas e interesantes del último año: escuela, familia, izquierda-derecha...

Ocho artículos 'bomba' para compartir con la familia esta Navidad (y sin hablar del coronavirus)

December 21, 2020 58:33 35.13 MB Downloads: 0

Richart y Soriano vuelven con la recopilación de las columnas más polémicas e interesantes del último año: escuela, familia, izquierda-derecha... Es sólo su segunda edición, pero el episodio navideño de Economía para quedarte sin amigos ya se ha convertido en un clásico. Eso sí, en esta ocasión hay que manejarlo con más cuidado que nunca, que bastante mal lo hemos pasado ya en este 2020 como para encima enfadarnos con los que queremos. En realidad, no hay ninguna época del año que nos guste más que la Navidad. Unos días que están para pasarlos en familia, ver a los nuestros, cuidarlos y recordar todo lo bueno que han hecho por nosotros. Y también para debatir (y compartir con ellos) sobre todos aquellos temas que nos interesan y sobre las lecturas que nos hayan hecho pensar en los últimos meses. Por eso, Domingo Soriano y Nuria Richart se suman a este espíritu navideño con estas ocho bombas: columnas interesantísimas y polémicas; con tesis llamativas y que no suelen estar presentes en el debate público; repletas de cifras que desconocíamos; y que están firmados por algunos de los mejores articulistas del momento. Los ocho artículos citados son (agrupados en cuatro apartados): - La brecha de género de la que nadie habla The lost boys: the white working class is being left behind. These children are the forgotten demographic - The Spectator - Christopher Snowdon El 'sexo débil' en clase: por qué los chicos sacan peores notas - El Mundo - Berta González de Vega - ¿Quién es más tolerante: la izquierda o la derecha? ¿Por qué la gente de izquierdas es menos feliz? Intente  ser un poquito más de derechas - Miguel Ángel Quintana Paz - The Objective La superioridad moral de la derecha – Santiago Navajas – Libertad Digital - Las vidas que 'merece la pena' vivir Whiskas, Satisfyer y Lexatin - Esperanza Ruiz - El debate de hoy Tener hijos es franquista; morir solo en tu cuarto de baño es guay - Alberto Olmos - El Confidencial - Rory es el más grande Something is badly wrong with the housing market – so why aren’t we talking about it? - Rory Sutherland - The Spectator The ludicrousness of stemmed wine glasses - Rory Sutherland - The Spectator Temas musicales: esta semana, todas las canciones incluidas en el podcast forman parte de Christmas Peace, el disco de villancicos de Elvis Presley: "Here Comes Santa Claus (Right Down Santa Claus Lane)" "White Christmas" "Santa Claus Is Back In Town" "Holly Leaves and Christmas Trees" "Crying In the Chapel" Libertad Digital y esRadio te regalan un mes de Premium en Podimo, más de 50.000 podcast en español, podcast exclusivos todas las semanas, audiolibros… y todo el contenido de Libertad Digital y esRadio en abierto. Prueba PODIMO 30 Días GRATIS entrando en www.podimo.com/es/libertaddigital Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Podimo o en el resto de las principales plataformas de Podcast. ¡Suscríbete!

De Trump a Sánchez: por qué los demás votan mal y tú no

December 16, 2020 52:18 31.38 MB Downloads: 0

Nos preguntamos cómo pueden salir elegidos candidatos tan impopulares, antipáticos y poco preparados. Avisamos: respuesta políticamente incorrecta.

De Trump a Sánchez: por qué los demás votan mal y tú no

December 16, 2020 52:18 31.38 MB Downloads: 0

Nos preguntamos cómo pueden salir elegidos candidatos tan impopulares, antipáticos y poco preparados. Avisamos: respuesta políticamente incorrecta. Esta semana, Nuria Richart y Domingo Soriano se preguntan acerca de las razones que hay detrás de ese subgénero periodístico que tanto ha florecido en los últimos años: el que podríamos denominar como "viaje a la América de Trump" y en el que los medios europeos se dan una vuelta por lo que llaman "EEUU profundo" para encontrarse y entrevistas a esos extraños seres que votaron por el candidato republicano. Y lo primero que se preguntan Richart y Soriano es por qué todos los periodistas españoles se tienen que ir a Iowa para encontrar votantes que apoyan a candidatos no especialmente brillantes. Vamos, que podían encontrar ejemplos más cercanos, tampoco es que los miembros de nuestros gobiernos nacional o autonómicos sean una especie de Winston Churchill redivivo. Este nuevo episodio de Economía para quedarte sin amigos, es la segunda parte de uno de nuestros primeros programas, aquel en el que nos preguntábamos: "Por qué votamos como votamos". En aquella ocasión, planteábamos una tesis políticamente incorrecta: no votamos a los partidos porque nos favorezca, ni porque conozcamos sus propuestas... sino porque son de "nuestro equipo" y porque nos sentimos bien haciéndolo. Ahora, la pregunta es parecida pero el enfoque diferente: ¿Por qué hay candidatos tan malos que ganan las elecciones? ¿Qué hacer si no nos gusta ninguno? ¿Por qué políticos con ínfimos niveles de aprobación acaban ganando (o casi) en las urnas? Y para responder, Richart y Soriano rescatan uno de los libros más interesantes y que más ha influido en su forma de ver estos temas: Estado contra mercado, del profesor Carlos Rodríguez Braun. Un ensayo excelente, preciso, fácil de leer y lleno de buenas ideas. Eso sí, ideas de las que molestan, de las que hacen pensar, de las que cambian la perspectiva con la que uno miraba al mundo. En este caso, la respuesta puede que tampoco nos guste: porque la razón última es que votamos a Trump, a Sánchez, a Casado, a Abascal o a Macron... en buena parte porque ¡no nos queda otro remedio! Una conversación para desmitificar la hiperlegitimidad democrática y plantear alternativas a un sistema que ha ido expandiendo sus objetivos sin que quede claro si está justificado que lo haga. Libros citados en el podcast: Estado contra mercado, de Carlos Rodríguez Braun La mente de los justos, de Jonathan Haidt El mito del votante racional, de Bryan Caplan Temas musicales: esta semana, todas las canciones forman parte de la discografía del grupo estadounidense R.E.M. Shiny Happy People Near Wild Heaven New Orleans Instrumental Nº1 Überlin Losing My Religion The One I Love Libertad Digital y esRadio te regalan un mes de Premium en Podimo, más de 50.000 podcast en español, podcast exclusivos todas las semanas, audiolibros… y todo el contenido de Libertad Digital y esRadio en abierto. Prueba PODIMO 30 Días GRATIS entrando en www.podimo.com/es/libertaddigital Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Podimo o en el resto de las principales plataformas de Podcast. ¡Suscríbete!

Los mitos de las pensiones, segunda parte: las soluciones que no lo son

November 29, 2020 55:12 33.12 MB Downloads: 0

Segunda parte del especial de EPQSA sobre la Seguridad Social. Cinco nuevos mitos sobre nuestro futuro... sí, ese futuro que no queremos mirar. Lo prometido es deuda. Economía para quedarte sin amigos dedica un nuevo espacio a las pensiones. Cinco nuevos mitos (y uno extra) sobre las prestaciones de jubilación. Tras el programa de la semana pasada, centrado sobre todo en las pensiones del presente, en esta ocasión Nuria Richart y Domingo Soriano discutirán sobre las perspectivas a futuro: qué nos espera y qué podemos hacer para mejorar nuestras opciones. Como siempre en este espacio, lo harán sin miedo a granjearse nuevos enemigos: así, nos dirán que no es cierto que los recortes a las pensiones se deban a la corrupción o al mal manejo de los fondos públicos (o no del todo). Y nos recordarán algo obvio, pero que ni siempre queremos admitir: que el sistema de pensiones español es uno de los más generosos del mundo. No, en relación a nuestro nivel de riqueza, productividad o empleo, tenemos prestaciones más que dignas. También hablarán de soluciones: de natalidad, de inmigrantes y de productividad. Y sí, es cierto que mejorar en cualquiera de estos aspectos supondría un alivio para la Seguridad Social. Pero también lo es que nos hacemos trampas al solitario cuando recurrimos a estos argumentos. En primer lugar, porque ningún escenario futuro apunta a que el cambio en cualquiera de estas variables vaya a ser tan importante como para modificar de forma sustancial el equilibrio financiero del sistema. Pero, además, porque para que cambien las cosas en el mercado laboral o en el número de nacimientos, tendríamos que hacer algo... que no estamos haciendo. Y, por supuesto, Richart y Soriano nos alertan sobre el resto de los grandes mitos de la Seguridad Social: retrasar la edad de jubilación no es quebrar (respuesta correcta: sí, lo es); la separación de fuentes de financiación es una reforma (respuesta correcta: no lo es); la deuda del Estado se circunscribe a los bonos y letras emitidos (respuesta correcta: no es cierto, la deuda implícita u obligaciones con los ciudadanos también debería contar); el consenso del Pacto de Toledo es una buena noticia (respuesta correcta: no lo es y, en realidad, ese acuerdo sirve para ocultar la realidad, no para hacer reformas necesarias); el cisne negro de las pensiones es que quebrarán (respuesta correcta: esto es lo normal, el cisne negro es que pase algo inesperado y salvemos las cuentas públicas sin hacer reformas). Estudios e informes citados en el podcast: TheTax Burden of Typical Workers in the EU 28—2019, Institut Molinari Pensions at a Glance 2019, OCDE Tasa de sustitución: ingresos de los pensionistas de 65 a 74 años / ingresos de los trabajadores de 50 a 59 años. Eurostat Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

Los mitos de las pensiones, segunda parte: las soluciones que no lo son

November 29, 2020 55:12 33.12 MB Downloads: 0

Segunda parte del especial de EPQSA sobre la Seguridad Social. Cinco nuevos mitos sobre nuestro futuro... sí, ese futuro que no queremos mirar.

Lo que nunca te han dicho de las pensiones: "La Seguridad Social no existe... son los padres"

November 11, 2020 1:06:11 31.95 MB Downloads: 0

Primera parte del especial de EPQSA sobre las prestaciones de jubilación. Cinco mitos para intuir qué se esconde tras el consenso del Pacto de Toledo. Las pensiones llegan, por fin, a Economía para quedarte sin amigos. Nuestras ganas de meter el dedo en el ojo y de decir lo que nadie quiere escuchar se habían quedado a las puertas de la Seguridad Social... hasta ahora. Quizás por eso, por el tiempo transcurrido, esta semana, Nuria Richart y Domingo Soriano han decidido molestarnos a todos: a los pensionistas actuales y a los del futuro, a los cotizantes y a los que cobran la prestación, a los optimistas y a los pesimistas... Y a los ingenuos, a los que desvelarán la gran verdad del sistema de la Seguridad Social. Una verdad que, nos aseguran, nos dejará con la boca abierta: la Seguridad Social no existe... son los padres. Sí, el primer mito de la decena larga que Richar y Soriano quieren destrozar en los dos próximos programas (porque nos amenazan con una segunda parte) es que exista un “sistema”, que nuestras pensiones sean “un salario diferido”, que las prestaciones se paguen “con las cotizaciones” o que estemos “ahorrando” para el futuro. Nada de esto es cierto. Pero sí es un relato muy querido por nuestros gobernantes. Pocos elementos del Estado del Bienestar generan una legitimidad político-social como el sistema de pensiones. Y tiene sus motivos: el modelo de reparto, aunque insostenible desde un punto de vista financiero a largo plazo, ha permitido cobrar prestaciones elevadas a millones de jubilados españoles (aunque también hay muchísimos que cotizaron pero no cobraron o cobraron muy poco). Ahora se enfrenta a un destino anunciado durante años: la incapacidad para hacer frente a las promesas realizadas. Y, por consiguiente, su quiebra. Aunque, en realidad, quebrar (lo que se dice “quebrar”) ya ha quebrado unas cuantas veces. Porque eso, y no otra cosa, es lo que se esconde tras cada reforma: una quiebra parcial que se traduce en una quita para los pensionistas del presente y los del futuro. Así pues, ya lo sabes. Si te atrevés a despertarte a media noche, mirar por la puerta entreabierta del cuarto y escudriñar lo que hace José Luis Escrivá y los diputados del Pacto de Toledo, verás una realidad muy diferente a la que nos han contado: la Seguridad Social no existe... son los padres y todos los demás trabajadores a los que cada mes, quieran o no, les quitan un tercio de su sueldo para mantener esa ficción. Los links de los estudios citados en este podcast: Fedea – Las pensiones públicas: mitos y realidades Banco de España – Una estimación del rendimiento financiero del Sistema de Pensiones Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

Lo que nunca te han dicho de las pensiones: "La Seguridad Social no existe... son los padres"

November 11, 2020 1:06:11 31.95 MB Downloads: 0

Primera parte del especial de EPQSA sobre las prestaciones de jubilación. Cinco mitos para intuir qué se esconde tras el consenso del Pacto de Toledo.

De Irene Montero a Titania McGrath: el absurdo (y el peligro) de las políticas de identidad

October 25, 2020 57:15 34.35 MB Downloads: 0

Se publican en castellano dos libros imprescindibles: Woke, de Andrew Doyle-Titania McGrath, y La masa enfurecida, de Douglas Murray. Esta semana, Economía para quedarte sin amigos nos trae dos libros. Y no dos libros cualesquiera. Hablamos de dos títulos que parecen pensados para este podcast: políticamente incorrectos y con una mirada diferente a esa nueva ola de corrección política que nos rodea. Hablamos de Woke de Titania McGrath-Andrew Doyle (Alianza Editorial) y La masa enfurecida de Douglas Murray (Península). El primero es uno de los libros más desternillantes publicados en los últimos años. Tanto Domingo Soriano como Nuria Richart nos reconocen que se han reído a carcajadas con la autobiografía de Titania McGrath, ese personaje inventado por Andrew Doyle que algunos se toman tan en serio... y es normal que lo hagan, porque lo que dice (y cómo lo dice) es tan parecido al lenguaje, las normas, las leyes y las propuestas de la nueva izquierda que cada día es más complicado distinguir la parodia de la realidad. La masa enfurecida, por su parte, es el reverso serio de Woke, aunque no aburrido. Hablamos de uno de los libros del año en el Reino Unido. De los que más ha dado que hablar y de los más polémicos. Murray analiza la locura que nos rodea y nos avisa: no nos lo tomemos del todo a broma, porque lo que en una página nos lleva a la carcajada, en la siguiente nos horroriza, cuando llegan la censura, las leyes discriminatorias y la restricción de las libertades. Dos títulos imprescindibles y un podcast para el debate y la reflexión. Y, como siempre, con una mirada económica a esta realidad que no es sólo política: ¿quién está ganando dinero con esto? ¿cuántos departamentos públicos tienen como objetivo que las cosas vayan mal? ¿una vez que un colectivo recibe una subvención por estar discriminado: se puede retirar esa subvención en algún momento? ¿estamos pagando a miles de activistas para que hagan que nuestra sociedad sea peor? ¿el enfrentamiento social genera dividendos? Todas estas preguntas y a muchas otras tienen cabida en el episodio de esta semana de Economía para quedarte sin amigos. Richart y Soriano intentan poner un poco de cordura en medio de esta locura. Aunque, como Titania explica perfectamente, lo tendrán complicado porque los woke saben que la realidad es un constructo heteropatriarcal: "A los sentimientos no les importan tus hechos. Así es cómo funciona la justicia social. Si sientes que algo es verdad... entonces es verdad" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

De Irene Montero a Titania McGrath: el absurdo (y el peligro) de las políticas de identidad

October 25, 2020 57:15 34.35 MB Downloads: 0

Se publican en castellano dos libros imprescindibles: Woke, de Andrew Doyle-Titania McGrath, y La masa enfurecida, de Douglas Murray.

Elecciones en EEUU: cuatro datos que no te han contado

October 08, 2020 56:45 34.05 MB Downloads: 0

Para la mayoría de los medios occidentales, Donald Trump es el presidente de las noticias falsas... pero hay cifras que esos mismos medios ocultan.

Elecciones en EEUU: cuatro datos que no te han contado

October 08, 2020 56:45 34.05 MB Downloads: 0

Para la mayoría de los medios occidentales, Donald Trump es el presidente de las noticias falsas... pero hay cifras que esos mismos medios ocultan. Esta semana, Economía para quedarte sin amigos cruza el charco. Nuria Richart y Domingo Soriano miran a EEUU y a las elecciones que tendrán lugar en unas semanas. Las encuestas dan como favorito a Joe Biden frente a Donald Trump. Aunque hace cuatro años, la mayoría de los analistas también pronosticaba la victoria de Hillary Clinton y se equivocaron. La mirada de EPQSA es, como suele ser habitual, un poco diferente a la habitual en los grandes medios europeos y norteamericanos, que dibujan a un Trump fullero, maleducado, violento e incapaz de desarrollar una política coherente. Y eso que Richart y Soriano piensan que algunas de estas críticas están más que justificadas: sobre todo las que hacen referencia a su carácter, sus salidas de tono o sus exageraciones (por no decir, directamente mentiras). Sin embargo, en este episodio nos recuerdan que el mandato de Trump puede verse desde una óptica diferente: la de un presidente que ha conseguido algunos logros significativos en política exterior y que ha logrado cifras de crecimiento económico notables. Hablamos de unos años, además, en los que ha caído la desigualdad y han mejorado las tasas de empleo de las minorías y de las familias de ingresos más bajos. Sin embargo, ninguno de estos datos está en el debate. Los temas que hasta hace 10-15 años más cobertura acaparaban en cualquier campaña para unas elecciones presidenciales norteamericanas (economía, política exterior y guerras, empleo, desigualdad, dinero recaudado por los candidatos, apoyo de las grandes empresas...) en esta ocasión apenas forman parte de la actualidad. Y Soriano y Richart se preguntan por qué. ¿La manera de combatir a un presidente mentiroso es mentir sobre sus logros? ¿O, al menos, ocultarlos? ¿Se merecen los votantes de Trump la caricatura con la que habitualmente se les dibuja en los medios europeos? ¿Qué hace más daño a las instituciones: los malos modos del actual presidente o la connivencia-tolerancia de los demócratas con las organizaciones violentas que campan a sus anchas por algunas de las grandes ciudades norteamericanas? A todas estas preguntas (y a algunas otras también muy importantes) está dedicado el capítulo de esta semana de Economía para quedarte sin amigos. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

Coronavirus: qué hemos hecho mal, qué deberíamos haber hecho y qué medidas han sido inútiles

September 26, 2020 1:14:06 44.49 MB Downloads: 0

Richart y Soriano invitan a cinco expertos para responder a las preguntas clave sobre la gestión de la crisis sanitaria (y económica) en nuestro país.