La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.
Similar Podcasts

En Crisis
Únete al club: https://splendid.clubXavi Robles y Pedro Ample, dos emprendedores creativos, charlan sobre el paso del tiempo y de la pereza que da reinventarse. Cada semana reflexionamos sobre los temas que se cruzan en nuestro día a día y entrevistamos a profesionales que nos dan consejos y claves para surfear los momentos de crisis.Apúntate a Splendid y consigue acceso a comunidades exclusivas, episodios sin anuncios y contenido extra de todos nuestros podcasts: https://splendid.club Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

La Mente Creativa
Te enseño lo que voy aprendiendo al crear empresas y proyectos. Los fracasos y los éxitos, la historia REAL detrás de mis startups. Hablemos de creatividad, emprendimiento, tecnología, y conozcamos historias de vida de otros creadores. En vivo cada domingo a las 9 p.m., hora de Cuba, vía t.me/lugodev.

Going Deep with Aaron Watson
The Going Deep with Aaron Watson podcast is a forum for having meaningful, deep conversations about the passions, fears and problems of people from all walks of life. Guests talk about entrepreneurship, sports, finance, comedy and lifestyle design.
Coronavirus: qué hemos hecho mal, qué deberíamos haber hecho y qué medidas han sido inútiles
Richart y Soriano invitan a cinco expertos para responder a las preguntas clave sobre la gestión de la crisis sanitaria (y económica) en nuestro país. Todos tenemos la sensación de que hemos hecho demasiadas cosas mal. Nuestros líderes políticos, sí. Pero también la sociedad española (cada uno de nosotros) tiene su responsabilidad, entre otras cosas porque los políticos que tenemos son los que nosotros hemos escogido. Incluso la arquitectura institucional (el reparto de poder Estado Central vs CCAA) está en cuestión, porque está claro que ni ha habido coordinación, ni liderazgo, ni rendición de cuentas… Por ejemplo, es increíble lo que ha pasado en Canarias o Baleares, que deberían ser los dos centros turísticos del próximo invierno europeo y, sin embargo, acumulan casos positivos y noticias negativas. ¿Cómo hemos podido fallar hasta en aislar nuestras islas? Con este punto de partida, esta semana Nuria Richart y Domingo Soriano, en Economía para quedarte sin amigos, le echan un vistazo a la crisis de la covid-19 en España. Uno de los países con más fallecidos por millón de habitantes (incluso con las cifras oficiales, que casi todo el mundo intuye que están manipuladas a la baja) y con la recesión económica más profunda de la UE. Para responder a esa pregunta, Richart y Soriano hablan con cinco amigos (algunos de los que todavía les quedan) que ya han colaborado en los últimos meses con ellos. Todos ellos son personas con conocimientos científicos y económicos, a los que les gusta ir más allá de lo evidente para preguntarse qué hemos hecho mal, qué es lo que no deberíamos haber hecho y cuáles de las medidas que hemos tomado han sido menos útiles. Pasen y escuchen: eso sí, no esperen respuestas sencillas, ni complacientes. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
Economía (y algo más): los libros de la década
Richart y Soriano recopilan los mejores ensayos (de temática económica... pero con una aproximación diferente a esta materia) publicados desde 2010.
Economía (y algo más): los libros de la década
Richart y Soriano recopilan los mejores ensayos (de temática económica... pero con una aproximación diferente a esta materia) publicados desde 2010. Esta semana, en Economía para quedarte sin amigos, Nuria Richart y Domingo Soriano recuperan algunos de los mejores ensayos publicados en los últimos años. Son diez libros de economía (o algo parecido... ya sabemos que sus criterios no siempre son muy académicos) excepcionales y muy interesantes. Un puñado de grandes títulos para disfrutar en estos días de verano que nos quedan y para entrar con fuerzas (intelectuales, al menos) en este otoño tan complicado que se acerca. ¿Los requisitos para entrar en la lista? El primero, muy sencillo: que les gusten a nuestros presentadores. A partir de ahí, sólo cuatro reglas: Publicados en castellano en la última década (y, por lo tanto, fáciles de encontrar) Entretenidos y accesibles para el lector medio Provocadores, diferentes, con tesis polémicas... No estar escritos por un amigo de Soriano o Richart (aunque sólo sea para que los otros amigos que han escrito libros en este período no se enfaden) ¿Y cuáles han sido los ganadores? (según el orden en el que aparecen en el podcast) Hillbilly, una elegía rural: Memorias de una familia y una cultura en crisis, de J.D. Vance (Deusto) La gran apuesta, de Michael Lewis (Debate) Virtudes burguesas. Ética para la era del comercio, de Deirdre McCloskey (Fondo de Cultura Económica) El telón de acero: La destrucción de Europa del Este 1944-1956, de Anne Applebaum (Debate) Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman (Debate) Antifrágil, de Nassim N. Taleb (Paidos) El mito del votante racional, de Brian Caplan (Innisfree) La mente de los justos: Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata, de Jonathan Haidt (Deusto) Conservadurismo, de Roger Scruton (El Buey Mudo) La escuela no es un parque de atracciones, de Gregorio Luri, (Ariel) Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
Entrevista a Miguel Anxo Bastos: "Nuestra prosperidad debe más al capitalismo que al libre comercio"
Richart y Soriano tienen esta semana un invitado muy especial: uno de los liberales-libertarios más interesantes, diferentes y seguidos de España.
Entrevista a Miguel Anxo Bastos: "Nuestra prosperidad debe más al capitalismo que al libre comercio"
Richart y Soriano tienen esta semana un invitado muy especial: uno de los liberales-libertarios más interesantes, diferentes y seguidos de España. "Provocador". Cuando escuchamos esa palabra, nos imaginamos a un rockero en un escenario, quemando una bandera, insultando al público o haciendo algún gesto de mal gusto. Nada más lejos de la realidad. Al menos, en el caso de Miguel Anxo Bastos, un provocador de manual, en el mejor sentido de la palabra. El profesor gallego es uno de esos sabios que desafía a sus alumnos a que piensen por ellos mismos; que les empuja a que se replanteen sus creencias; que les obliga a mirar la realidad desde otro punto de vista. Eso sí, lo hace con una sonrisa, muchísimo sentido del humor y una buena educación que es capaz de desarmar hasta al más sectario de sus enemigos. Bastos, una estrella en las redes sociales gracias a sus numerosos seguidores (los perfiles los crean sus fans, él no tiene Twitter ni Facebook), es profesor titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Santiago de Compostela, donde imparte las asignaturas de Políticas públicas e Instituciones políticas y movimientos sociales contemporáneos. Esta semana estuvo en Economía para quedarte sin amigos, con Nuria Richart y Domingo Soriano, para hablar de Estado, Mercado, individuos, colectivos, pandemias, centralización y coordinación. Y, como siempre, nos dejó un puñado de buenas reflexiones y muchísimas buenas ideas. Probablemente, la mayoría de la población española (también muchos liberales) nunca ha escuchado argumentos como los que defiende el profesor Bastos. El pensamiento único era eso: acallar a quienes, como él, se atreven a denunciar que el emperador estatal-político está desnudo (o, al menos, con mucha menos ropa de la que presume). Un discurso diferente, que interpela al oyente y le obliga a reflexionar sobre cuestiones que nunca se había planteado, pero que van al fondo de la organización política y económica sobre la que construimos nuestra sociedad. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
El libro que tienes que leer si te importa la educación de tus hijos
Richart y Soriano entrevistan a Gregorio Luri, autor de "La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso" Esta semana, Economía para quedarte sin amigos vuelve a uno de sus temas favorivos, la educación. Y lo hace en la mejor compañía posible, la de Gregorio Luri, uno de los principales intelectuales conservadores españoles de la actualidad, que presenta su nuevo libro "La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso". No es un libro más: Domingo Soriano asegura que es el ensayo sobre educación que más le ha gustado en los últimos 5-10 años. No sólo eso, nos asegura que es un magnífico volumen para todos aquellos que, aunque no tengan hijos, también quieran conocer algo más sobre el proceso de aprendizaje continuo en el que todos estamos involucrados. El título y el subtítulo del libro ya son una toma de posición. Luri no hace prisioneros y señala (con rigor, datos, experiencia y sabiduaría) los dogmas que la nueva pedagogía lleva imponiendo desde hace décadas (porque se llama "nueva", pero no deja de repetir recetas fracasadas). ¿Por qué creemos que hay conocimientos inútiles?, se pregunta Luri, que nos avisa de que sólo el conocimiento te da acceso a la posibilidad de experimentar, innovar y crear. Frente a esa idea que desprecia el saber y lo fía todo a las experiencias o las habilidades, el filósofo navarro reivindica el "conocimiento poderoso", el esfuerzo, el trabajo, la memoria y el dominio profundo de las materias. Y no lo hace desde un punto de vista elitista o anticuado; al contrario, lo hace porque sabe que estas herramientas son las únicas que pueden igualarnos a todos y nos permiten acceder a esa nueva economía del conocimiento que cada vez está más presente en nuestras vidas: "El que es pobre, sólo tiene sus codos. Pero a los pobres les negamos el conocimiento y les ofrecemos acompañamiento emocional". En este sentido, se pregunta por qué los partidos (y, en general, las personas) conservadores han dejado la educación en manos de la socialdemocracia: "El discurso predominante se ha impuesto por incomparecencia del adversario". Estas tendencias, dominantes en los planes de estudio y la legislación desde hace décadas, no sólo no benefician a aquellos a los que dicen proteger, sino que los deja a la intemperie: "Estamos asistiendo a un proceso objetivo de privatización de la escuela", advierte Luri. Y no lo dice por el papel de la enseñanza concertada o por las polémicas que aparecen en los medios de forma recurrente, sino porque, como esa escuela pública cada vez cumple menos la función que los padres demandan, estos acaban recurriendo a clases extraescolares, aplicaciones de pago, juegos educativos... que sólo aquellas familias con recursos se pueden permitir. Los ricos siempre tienen alternativa cuando un servicio público no alcanza la calidad requerida; son los pobres los que quedan atrapados y sin posibilidad de salida. Como ven, un discurso rompedor (aunque es sensatez pura), novedoso (aunque se basa en ideas y prácticas que han funcionado durante cientos de años) y políticamente incorrecto (aunque no es más que el resultado de una vida dedicada a la docencia). Les invitamos a que escuchen el resto de la entrevista y a que lean este magnífico libro: no se arrepentirán. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
El libro que tienes que leer si te importa la educación de tus hijos
Richart y Soriano entrevistan a Gregorio Luri, autor de "La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso"
Axel Kaiser: "El problema de fondo de Occidente es la culpa, nos está destruyendo"
Richart y Soriano hablan con Axel Kaiser acerca de su último libro "La neoinquisición. Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI".
Axel Kaiser: "El problema de fondo de Occidente es la culpa, nos está destruyendo"
Richart y Soriano hablan con Axel Kaiser acerca de su último libro "La neoinquisición. Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI". Esta semana, Nuria Richart y Domingo Soriano tienen como invitado, en Economía para quedarte sin amigos, a un autor que es casi tan dado a buscarse enemistades como ellos. Se trata de Axel Kaiser, que presenta su última obra "La neoinquisición. Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI". Con el abogado y filósofo chileno, Soriano y Richart discutirán algunos de los temas alrededor de los que gira este interesantísimo libro que nos advierte de un peligro creciente: la censura que la izquierda intelectual intenta imponer a todos aquellos que quieren plantear cualquier debate políticamente incorrecto. Es ese "reino de oscuridad" del que hablaba el filósofo Roger Scruton, uno donde gobierna la intolerancia, el irracionalismo y el pensamiento único. En este entorno, son habituales las etiquetas como "nazi, xenófobo, racista, homofóbico, transfóbico, islamofóbico", adjetivos que, en opinión de Kaiser, han perdido su significado original y se han convertido en meros "recursos retóricos que buscan de un solo golpe liquidar moralmente al oponente, de modo que no pueda hacerse cargo de sus argumentos". De esta manera, hemos entrado en la "emocracia", concepto que sugirió Bertrand Russell en la Alemania prenazi y que la intelectual Ayaan Hirsi Ali recuperó para definir esta época en la que nos rige la necesidad de no ofender: "Su obra retrata una sociedad del victimismo, en la cual aquellos que reclaman ser oprimidos o discriminados de alguna forma, aunque sea sutil e incluso ficticia, obtienen un estatus social superior al resto, son inmediatamente reconocidos, considerados de una moralidad superior y gozan de privilegios, mientras que quien ose discrepar es descalificado inmediatamente. El problema de fondo de Occidente es la culpa, nos está destruyendo". Esto ha generado una "engañosa diversidad" en la que aparentemente "todos son distintos desde el punto de vista externo, de distinta condición sexual, género o raza, pero al final todos piensan igual" lo que provoca mucha más uniformidad y daña la diversidad más necesaria, la de pensamiento y opinión. Y nos deja un diagnóstico muy interesante: "La izquierda, en este comienzo del siglo XXI, ya ha ganado la batalla cultural y por eso ahora quiere conservar su victoria. En parte, esa es la razón por la que está siempre a la defensiva. La derecha, sin embargo, puede de repente asumir el papel de disidente. Mola ser punk..." Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
Coronavirus: cinco lecciones de economía que nos ha enseñado esta crisis
Del plástico a la austeridad: los mantras que nos contaban no eran ciertos. La crisis destapa la realidad tras el discurso políticamente correcto. Esta semana, Nuria Richart y Domingo Soriano se preguntan en Economía para quedarte sin amigos si hay algo que hayamos aprendido de esta crisis. Y sí, hay muchas cosas: desde cómo usar una mascarilla, qué es el R0 o cómo lavarnos las manos de forma eficaz. También en el campo económico, el Coronavirus ha destrozado algunas certezas: por ejemplo, de repente nos hemos dado cuenta de para qué nos habría servido la austeridad. Durante años, el Gobierno español (y aquí entran PP y PSOE) ignoró las advertencias de los expertos y los toques de atención que llegaban desde Bruselas. Ahora, cuando sí sería necesario tener margen presupuestario, nuestro país se encuentra con el agua al cuello y necesitado de la asistencia o el aval de sus socios de la Eurozona. O el plástico, un material demonizado, sobre el que se han lanzado incluso campañas para que desapareciera. ¿Qué habríamos hecho sin el plástico en esta crisis? Y no nos referimos sólo a la enorme importancia que tiene en los hospitales. También nos acordamos de su enorme utilidad para proteger a los alimentos. En tercer lugar, nos hacemos una pregunta: ¿son los estados grandes la mejor garantía en momentos excepcionales? ¿Cuando llegan los problemas: no hay nada como tener un enorme sector público? Singapur, Corea, Australia (países con un peso del sector público sobre el PIB muy inferior al de España, Francia o Italia) nos demuestran que no. No queremos decir que se pueda establecer una correlación en sentido contrario. Pero sí que el discurso habitual en Europa: un estado fuerte es un estado grande no es cierto. Nuestra apuesta: estados más pequeños, que quieren abarcar menos, pero aprietan más. Nassim Nicholas Taleb también tiene un hueco en nuestro podcast. El economista libanéss puede ser un polemista profesional y un tanto fanfarrón... pero lleva décadas demostrando que es uno de los pensadores más interesantes de la actualidad. Esta crisis nos ha demostrado, de nuevo, tiene razón cuando nos alerta sobre los eventos inesperados y, más importante todavía, sobre la necesidad de construir sistemas antifrágiles y en los que aquellos que tomen las decisiones soporten también las consecuencias de las mismas. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
Coronavirus: cinco lecciones de economía que nos ha enseñado esta crisis
Del plástico a la austeridad: los mantras que nos contaban no eran ciertos. La crisis destapa la realidad tras el discurso políticamente correcto.
Un debate diferente sobre el confinamiento: España, Suecia, normas y responsabilidad
¿Estamos demasiado obsesionados con cumplir la normativa? ¿Qué es más importante: observar la ley al pie de la letra o no incurrir en riesgos reales? El Coronavirus ha cambiado nuestras vidas de una forma que no hubiéramos imaginado hace apenas unas semanas. Quizás por eso, en España no ha existido demasiado debate sobre las medidas sobre el confinamiento, la apertura o no de la economía, las formas de contagio o la duración del Estado de Alarma. Un poco de ruido político, centrado en el pulso entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid... y poco más. Por eso, esta semana, Economía para quedarte sin amigos (aquí todos los episodios del podcast de economía de Libertad Digital) sigue con sus especiales sobre la pandemia y, sobre todo, nuestra respuesta a la misma. Sin embargo, estamos hablando de derechos fundamentales. Y habría que preguntarse si todas las medidas aprobadas eran necesarias o si no se podrían conseguir los mismos resultados con una norma que no cercenase algunas de nuestras libertades básicas. Para hablar sobre todos estos temas, Nuria Richart y Domingo Soriano invitan esta semana a Mario Noya y Juan Manuel Sabuugo. Entre todos se hacen preguntas incómodas y plantean respuestas diferentes, quizás no de blanco o negro, pero sí intentando ver todos los ángulos del problema. Por ejemplo, viendo las medidas en cada país y los resultados obtenidos, da la sensación de que la clave no está en ser más o menos duro, sino en haberse anticipado a la expansión de la epidemia. Por eso, la pregunta clave es ¿está España ahora preparada para el desconfinamiento? ¿Y la duración del mismo? ¿Lo que vale para una semana es también necesario para dos meses? ¿No hay alternativas? Y una cuestión ca clave: para qué está usando el Gobierno ese tiempo? En este punto, los gobiernos tienen dos grandes opciones ante sí: - La primera alternativa se centra en normas muy estrictas, que consiguen el objetivo (contener epidemia) a base de arrasarlo todo lo demás. Son normas que no dejan ningún margen al ciudadano: prohibido salir de casa... y punto - La segunda opción consiste en informar claramente sobre lo que es peligroso y dejar cierto margen al ciudadano Sabugo, Noya, Soriano y Richart se preguntan si la alternativa escogida en España (normas muy estrictas y poco margen de interpretación para los ciudadanos) no puede terminar siendo peor: al final, estamos más pendientes de cumplir la norma que de no contagiar o ser contagiado (que debería ser el objetivo para todos). De Suecia a Singapur, pasando por España, nuestros invitados se preguntan si estamos preparados para la fase que iniciamos esta semana. Con más preguntas que respuestas concluyentes. Y, sobre todo, con una mirada diferente sobre una epidemia que seguirá ahí durante meses (sí, el Covid, pero también los gobiernos que creen haber encontrado la excusa perfecta para ignorar las restricciones que están ahí para controlarles). Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
Un debate diferente sobre el confinamiento: España, Suecia, normas y responsabilidad
¿Estamos demasiado obsesionados con cumplir la normativa? ¿Qué es más importante: observar la ley al pie de la letra o no incurrir en riesgos reales?
Cómo será la vida post-coronavirus: lo que tienes que saber pero nadie se atreve a contarte
Richart y Soriano charlan con Paco Capella sobre posibles escenarios sanitarios y económicos: cómo será esa nueva normalidad de la que tanto se habla. Cómo será la vida post-Coronavirus: en estas semanas de confinamiento, todos nos hemos hecho alguna vez esta pregunta. ¿Podremos volver a nuestros bares y restaurantes preferidos? ¿La organización del trabajo será igual que antes? ¿Cómo haremos las compras, el ocio o el deporte? Y, por encima de todo: cuándo podremos reunirnos de nuevo con nuestros seres queridos. Cuándo podrán los nietos abrazar de nuevo a sus abuelos. Contestar a estas preguntas no es sencillo: hay aspectos médico-científicos, pero también económicos y de organización social. Por eso, para tratar de poner luz a algunas de estas cuestiones, Nuria Richart y Domingo Soriano han invitado esta semana a Economía para quedarte sin amigos a Francisco Capella, miembro fundador del Instituto Juan de Mariana: nadie mejor para hablar de ciencia, economía, sociedad y de como se analizan estas cuestiones, que en ocasiones se tratan (de forma errónea) de forma aislada, casi como si unos y otros no tuvieran conexión entre sí. Con él conversaremos sobre cómo los diferentes escenarios médicos (si hay o no vacuna, si se descubre o no una cura) podrían trasladarse a nuestras calles en los próximos meses. Y sí, aquí encontrarás enfoques y opciones que nadie, ninguno de nuestros políticos o grandes medios de comunicación, te ha explicado hasta ahora. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
Cómo será la vida post-coronavirus: lo que tienes que saber pero nadie se atreve a contarte
Richart y Soriano charlan con Paco Capella sobre posibles escenarios sanitarios y económicos: cómo será esa nueva normalidad de la que tanto se habla.