La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.
Similar Podcasts

En Crisis
Únete al club: https://splendid.clubXavi Robles y Pedro Ample, dos emprendedores creativos, charlan sobre el paso del tiempo y de la pereza que da reinventarse. Cada semana reflexionamos sobre los temas que se cruzan en nuestro día a día y entrevistamos a profesionales que nos dan consejos y claves para surfear los momentos de crisis.Apúntate a Splendid y consigue acceso a comunidades exclusivas, episodios sin anuncios y contenido extra de todos nuestros podcasts: https://splendid.club Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

La Mente Creativa
Te enseño lo que voy aprendiendo al crear empresas y proyectos. Los fracasos y los éxitos, la historia REAL detrás de mis startups. Hablemos de creatividad, emprendimiento, tecnología, y conozcamos historias de vida de otros creadores. En vivo cada domingo a las 9 p.m., hora de Cuba, vía t.me/lugodev.

Going Deep with Aaron Watson
The Going Deep with Aaron Watson podcast is a forum for having meaningful, deep conversations about the passions, fears and problems of people from all walks of life. Guests talk about entrepreneurship, sports, finance, comedy and lifestyle design.
Del control horario a los mensajes de Whatsapp: ¿De verdad trabajas 40 horas a la semana?
Hace unos meses, el Gobierno introdujo el control horario. Richart y Soriano se preguntan cuántos españoles trabajan (de verdad) 40 horas semanales. No hay ni un solo español que no trabaje muchísimo, que no proteste, que no afirme que regala horas a su empresa, que no esté hasta arriba de curro... Hasta el funcionario con el puesto más tranquilo de la administración española se queja de que echa muchas más horas de las que debe. Esta semana, Economía para quedarte sin amigos se mete en un enorme jardín, una de las cuestiones más polémicas imaginables: cuánto trabajamos (de verdad) los españoles. [En el siguiente enlace, puedes encontrar los episodios anteriores de este podcast] Hace unos meses se puso en marcha en las empresas españolas una medida polémica, el llamado "control horario". Ahora todos (o casi todos) fichamos. Y, con esta excusa, Richart y Soriano se preguntan, ¿de verdad, aquellos que trabajamos en una oficina y que somos los más afectados por ese control horario, estamos haciendo las horas a la semana que exige nuestro contrato? ¿Tenemos una doble vara de medir? ¿Somos muy estrictos cuando se trata de las exigencias de la empresa y muy flexibles con nuestras necesidades? ¿Cuánto tiempo pasamos en el trabajo, en teoría en horario laboral, pero atentos al móvil, las redes sociales o los mensajes personales? ¿Debería contar ese tiempo como "trabajado"? ¿Es bueno que los empleados se tomen descansos y desconecten de sus tareas? ¿Cómo debemos contar ese tiempo de descanso que también beneficia a la empresa? Además, nos preguntaremos cómo de lejos estamos de la famosa predicción de Keynes, que en los años 30 apostó por la semana laboral de 15 horas (porque las ganancias en productividad nos permitirían trabajar mucho menos que antes y mantener nuestras necesidades cubiertas). Aparentemente, seguimos muy lejos de aquel objetivo... pero sólo si no tenemos en cuenta otros factores, como la entrada más tardía al mercado laboral, el alargamiento de la esperanza de vida o el incremento de las fiestas y vacaciones que disfrutamos. Si lo miramos con cierta perspectiva, quizás nos llevemos una sorpresa también en este punto. Richart y Soriano se arriesgan a perder nuevos amigos y se hacen todas estas preguntas incómodas. Y muchas otras, como el trato que los empleados por cuenta ajena (que tanto nos quejamos de nuestros jefes) dedicamos en nuestras casas a aquellos que trabajan para nosotros. Para aquellos que quieran más información, aquí les dejamos algunos de los enlaces a los artículos comentados en este podcast: https://www.pewresearch.org/internet/2016/06/22/social-media-and-the-workplace/ https://www.fastcompany.com/40487419/this-is-how-many-minutes-of-breaks-you-need-each-day https://hbr.org/2018/05/employees-who-use-social-media-for-work-are-more-engaged-but-also-more-likely-to-leave-their-jobs https://www.salary.com/articles/why-how-your-employees-are-wasting-time-at-work/ https://www.forbes.com/sites/cherylsnappconner/2015/07/31/wasting-time-at-work-the-epidemic-continues/#3c24942a1d94 https://www.inc.com/david-finkel/new-study-shows-youre-wasting-218-hours-a-week.html https://data.oecd.org/emp/hours-worked.htm https://www.libremercado.com/2017-09-17/las-seis-fascinantes-graficas-que-resumen-el-crecimiento-de-espana-desde-1850-hasta-hoy-1276605864/ Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
El PIN parental: lo que no te han contado y lo que nadie ha propuesto
Unos hablan de "adoctrinamiento" en las aulas. Los de enfrente les acusan de querer "quitar derechos" a los alumnos. ¿Quién tiene razón?
El PIN parental: lo que no te han contado y lo que nadie ha propuesto
Unos hablan de "adoctrinamiento" en las aulas. Los de enfrente les acusan de querer "quitar derechos" a los alumnos. ¿Quién tiene razón? Esta semana, Nuria Richart y Domingo Soriano se meten en otro charco: el PIN parental, una de las polémicas que más ruido han generado en los últimos meses. Todo comenzó en Murcia, donde VOX ha exigido que los padres puedan decidir si sus hijos asisten a las actividades complementarias (que no son clases convencionales, pero sí son obligatorias y forma parte del contenido curricular). La izquierda, con el Gobierno a la cabeza, ha anunciado que recurrirá esta medida y que todos los alumnos tienen derecho a recibir los contenidos que sus profesores decidan, tanto si sus padres quieren como si no (en el siguiente enlace, puedes encontrar todos los podcast de Economía para quedarte sin amigos). En medio de todo el ruido generado, hay numerosas cuestiones que no se terminan de explicar. Por ejemplo: muchos padres creen que el PIN parental hace referencia a actividades extracurriculares. Y no es así: hablamos de esas actividades complementarias (desde una salida al teatro hasta una charla de los bomberos de la localidad) que todos los alumnos deben cursar. Aquí llega la segunda pregunta: ¿quién tiene la decisión final sobre esas actividades? ¿Qué grado de control existe sobre los profesores o los colegios? ¿Tienen margen de maniobra los padres para oponerse a actividades que crean que entran en contradicción con sus creencias? ¿Hay algún límite en este tipo de charlas? ¿El PIN es posible o sería el inicio de una educación a la carta? También hay otra forma de ver esta polémica: los que critican el PIN parental, ¿lo hacen por convicción o porque creen que las actividades más habituales en la actualidad las organizan casi siempre los suyos? Por ejemplo, ¿qué diría la izquierda si un colegio organizase charlas sobre educación financiera, sobre el comunismo o sobre una visión cristiana de la historia de Europa? Y una cuestión peliaguda, que casi nadie plantea en voz alta: ¿cuánta ideología hay en las asignaturas convencionales y en los libros de texto? ¿Usan algunos profesores (los menos, eso es cierto) su posición y su estatus para adoctrinar a sus alumnos? Sobre todo esto discuten esta semana Richart y Soriano. Y plantean propuestas que no gustarán a nadie: por un lado, más autonomía para los profesores. Por el otro, el control último por parte de los padres que no se traduce tanto en el famoso PIN, como en la posibilidad de decidir a qué escuela quieren que vayan sus hijos. Y el gran tabú del que nadie habla: ¿esa libertad de catedra que exigen los profesores debe ir ligada a un control sobre los resultados de su trabajo? ¿Hay alguna forma de exigir responsabilidades a los profesores que hagan mal su trabajo? ¿Cómo pueden los padres y los colegios premiar (o castigar) a los profesores que destaquen (o que incumplan sus obligaciones)? Para aquellos que quieran más información, aquí les dejamos algunos links interesantes: Noticia de La Verdad de Murcia, mucho antes de que saltar la polémica a nivel nacional, sobre lo que implica la medida Documento de la Junta de Andalucía sobre actividades complementarias y extracurriculares Algunos links a páginas webs de colegios e institutos madrileños con un listado de las actividades programadas y las normas que se aplican a las mismas (1, 2, 3, 4, 5, 6) Noticia de Libertad Digital – El día que Podemos echó en falta el PIN parental Noticia de El Periódico – La Comunidad de Madrid responde a Vox que no tiene los listados sobre las charlas LGTBI en los colegios Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
La economía de los pobres: una mirada diferente a las cifras... y a las personas
Esta semana Nuria Richart y Domingo Soriano comentan el libro Repensar la pobreza, de Abhijit Banerjee y Esther Duflo, Premios Nobel de Economía 2019. En 1990, había 1.900 millones de personas (el 36% de la población mundial) que vivía con menos de 1,9 dólares al día; en 2015, eran 730 millones, el 9,9% de la población mundial: nunca antes en la historia se ha producido una mejora tan espectacular en un período de tiempo tan breve. Millones de personas en todos los continentes han pasado a formar parte de la clase media y a disfrutar de los adelantos tecnológicos, médicos, educativos y sociales asociados a la misma. Porque aquí no hablamos sólo de ingresos, Los datos de mortalidad infantil, acceso al agua potable, consumo de calorías o escolarización llevan 40 años de mejoría constante en casi todas las regiones del planeta. Ésta es una fantástica noticia, probablemente la mejor de la historia. Pero incluso así es lógico que nos fijemos más en aquellos que todavía no han logrado dar ese paso adelante y salir de la pobreza extrema (o de un nivel de pobreza que, aunque por encima de esos 1,9 dólares al día, siga implicando una situación de enorme precariedad). Y es lógico también que pensemos qué podemos hacer por ellos y si están funcionando las políticas de ayuda que Occidente ha llevado a cabo en el último medio siglo. En este episodio de Economía para quedarte sin amigos, Nuria Richart y Domingo Soriano van a hablar de pobres. Pero no de pobres que sean simplemente una cifra en una tabla estadística, sino de personas individuales, cada uno con su propia historia, necesidades, deseos, incentivos, restricciones... Y lo harán a través de las historias que contiene el libro Repensar la pobreza, de Abhijit Banerjee y Esther Duflo, Premios Nobel de Economía 2019, y uno de los títulos más interesantes de los últimos años (aunque publicado hace una década, ha sido reeditado en español tras la concesión del galardón). Sus conclusiones nos llamarán la atención, porque nos dirán que los mitos y los relatos que asociamos a los habitantes de las regiones más pobres del planeta en demasiadas ocasiones no sirven para explicarnos su realidad. Porque, aunque no lo creamos, hablamos de personas muy parecidas a nosotros, los ciudadanos de los países más ricos; personas que piensan, quieren y buscan objetivos no tan diferentes a los nuestros. Y sí, es cierto, lo hacen en un contexto distinto y a veces toman decisiones que nos cuesta comprender, hasta que escuchamos sus razones (casi siempre muy lógica y sensatas) y entendemos que, muchas veces, lo que fallaba no eran los sujetos del estudio, sino el análisis previo que nosotros habíamos realizado. Como explica la propia Duflo, en las ciencias sociales o en la literatura occidental, "si los pobres aparecen de algún modo suele ser como los personajes de alguna anécdota edificante o como los protagonistas de algún episodio trágico. Como alguien a quien admirar o por quien sentir pena… pero no como una fuente de conocimiento ni como personas a quienes se deba consultar lo que piensan, lo que desean o lo que hacen". Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
La economía de los pobres: una mirada diferente a las cifras... y a las personas
Esta semana Nuria Richart y Domingo Soriano comentan el libro Repensar la pobreza, de Abhijit Banerjee y Esther Duflo, Premios Nobel de Economía 2019.
Antes que Smith lo dijo Mariana... o la historia desconocida del liberalismo español
Los escolásticos españoles fueron clave en el desarrollo del pensamiento liberal europeo. Sin embargo, los planes de estudio apenas los mencionan.
Antes que Smith lo dijo Mariana... o la historia desconocida del liberalismo español
Los escolásticos españoles fueron clave en el desarrollo del pensamiento liberal europeo. Sin embargo, los planes de estudio apenas los mencionan. Los escolásticos españoles fueron clave en el desarrollo del pensamiento liberal (en economía, política, derecho) europeo. Sin embargo, los planes de estudio apenas los mencionan. Esta semana, en Economía para quedarte sin amigos, Nuria Richart y Domingo Soriano los rescatan con la ayuda de León Gómez Rivas, doctor en Historia Moderna y en Economía por la Universidad Complutense y uno de los mayores expertos de España en la materia. Hablaremos de Juan de Mariana, Francisco de Vitoria o Francisco Suárez y de muchos otros de aquellos frailes que, a finales del siglo XVI comenzaron a plantear tesis revolucionarias que alertaban a los soberanos sobre los límites de su poder, las consecuencias que podía tener para ellos que los sobrepasaran sin una causa justa o la justificación del tiranicidio si se producía una ruptura con los principios del derecho natural. Nos preguntamos por qué está de moda la Escuela de Salamanca y si es verdad que la primera escuela de economía liberal fue española. Porque cuatrocientos años después, podemos aprender mucho de los escolásticos y de la Escuela de Salamanca. También analizamos sus enseñanzas sobre la manipulación monetaria y la inflación, un campo en el que sus planteamientos principales siguen siendo válidos a día de hoy. Y, por supuesto, ofreceremos un puñado de títulos para leerles a ellos y para aprender de algunos de los estudiosos que mejor han analizado su obra. Puede sonar extraño, pero el episodio de esta semana de Economía para quedarte sin amigos es también el más actual de todos. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
Ocho bombas económicas para 'dinamitar' las cenas familiares esta Navidad
Richart y Soriano nos ofrecen ideas para celebrar la Navidad a su manera: con un puñado de artículos muy interesantes... y políticamente incorrectos. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox , Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete! Pueden encontrar a continuación los artículos y los links de los que se habla en este podcast: 1. Paying the price for breakdown of the country's bourgeois culture – https://www.inquirer.com/philly/opinion/commentary/paying-the-price-for-breakdown-of-the-countrys-bourgeois-culture-20170809.html 2. ‘Luxury beliefs’ are the latest status symbol for rich Americans – https://nypost.com/2019/08/17/luxury-beliefs-are-the-latest-status-symbol-for-rich-americans/ 3. Do people become happier after 40? - https://www.economist.com/graphic-detail/2019/04/12/do-people-become-happier-after-40?fsrc=scn/tw/te/bl/ed/dopeoplebecomehappierafter40dailychart 4. The de-civilising process – https://www.1843magazine.com/and-finally/reluctant-global-citizen/the-decivilising-process 5. The Overprotected Kid y Don't Help Your Kids With Their Homework- https://getpocket.com/explore/item/the-overprotected-kid https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2014/04/and-dont-help-your-kids-with-their-homework/358636/ 6. The World Might Be Better Off Without College for Everyone - https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2018/01/whats-college-good-for/546590/ 7. Reseña de ‘The complacent class’ -https://www.washingtonpost.com/opinions/the-thing-america-strives-for-most-complacency/2017/09/22/a6f1d382-9ef2-11e7-9083-fbfddf6804c2_story.html 8. Why are good men so hard to find? y Cheap Sex and the Decline of Marriage – https://www.theglobeandmail.com/opinion/why-are-good-men-so-hard-to-find/article36365252/ https://www.wsj.com/articles/cheap-sex-and-the-decline-of-marriage-1506690454
Ocho bombas económicas para 'dinamitar' las cenas familiares esta Navidad
Richart y Soriano nos ofrecen ideas para celebrar la Navidad a su manera: con un puñado de artículos muy interesantes... y políticamente incorrectos.
Por qué no tenemos hijos: las excusas que nos damos y las causas reales que no queremos reconocer
Esta semana, Richart y Soriano se meten en un tema muy espinoso: las causas reales (no las políticamente correctas) de la baja natalidad en España.
Por qué no tenemos hijos: las excusas que nos damos y las causas reales que no queremos reconocer
Esta semana, Richart y Soriano se meten en un tema muy espinoso: las causas reales (no las políticamente correctas) de la baja natalidad en España. Segundo podcast de Economía para quedarte sin amigos dedicado a la demografía y al envejecimiento de la población (aquí, el primero, sobre las consecuencias económicas de esta evolución). Esta semana, hablamos de las causas de este fenómeno. Porque todos aseguramos estar muy preocupados por las bajísimas cifras de natalidad, pero casi ninguno hacemos nada al respecto. Las razones que nos ofrecen los políticos suenan bien: Faltan guarderías Salarios bajos – empleos precarios Problemas de conciliación y horarios Machismo en el trabajo y en el reparto de tareas domésticas ... Pero no son ciertas. Si miramos la España de hace 40-50 años, había menos guarderías, los salarios eran más bajos y trabajábamos más... y también teníamos más hijos. En los países de Europa que garantizan las bajas de paternidad o maternidad más extensas, las cifras de natalidad no son mucho más elevadas que en España. El problema es doble: por un lado, no queremos reconocer (sobre todo, ante nosotros mismos) la verdad. Y por otro, hay una enorme distancia entre lo que querríamos para el conjunto de la sociedad (nos gustaría que hubiera más niños y jóvenes) y lo que queremos para nosotros (queremos pocos hijos y los tenemos cada vez más tarde). Richart y Soriano analizan qué hay detrás de este fenómeno y se preguntan si tiene solución. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox , Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
Un suicidio a cámara lenta: las consecuencias económicas de la baja natalidad
Richart y Soriano invitan a Alejandro Macarrón a hablar de natalidad, demografía, consumo o productividad. Y también, aunque poco, de pensiones. Nunca en la historia hemos asistido a un cambio social de esta magnitud y que se haya producido en un período tan corto de tiempo. Desde los años 70, hemos visto como el número de hijos por mujer en España ha pasado de 2,88 al 1,31 que tenemos en la actualidad. Y no sólo en nuestro país. En casi todos los estados occidentales ocurre algo parecido (y también en Asia). En buena parte, todo esto ha sido una consecuencia inesperada del cambio tecnológico y de los cambios sociales que este desarrollo ha traído aparejados. El problema es que quizás no estamos pensando del todo en las consecuencias: ¿Cómo vamos a salir de ésta? ¿Puede desarrollarse de forma sana una sociedad en la que hay más mayores de 65 años que menores de 25? Todas estas preguntas, algo incómodas y que no siempre queremos afrontar, en el quinto episodio de Economía para quedarte sin amigos, el podcast de Economía de Libertad Digital, con Nuria Richart y Domingo Soriano. Esta semana, para hablar de estos temas, hemos invitado a uno de los mayores expertos de España en la materia: Alejandro Macarrón, ingeniero y consultor empresarial, director de la Fundación Renacimiento Demográfico y autor del libro "Suicidio demográfico en Occidente y medio mundo". Algunos datos: En 2018, han muerto en España 133.660 españoles autóctonos más que nacimientos ha habido. Si contamos inmigrantes, hablamos de un saldo vegetativo negativo de 56.262 personas El problema no es sólo de nuestro país. En la UE, el balance es similar: si contamos sólo nacimientos-muertes de europeos de origen, el saldo es negativo en más de 800.000 muertes que nacimientos. Si contamos también a los inmigrantes, el saldo es negativo pero se reduce a algo menos de 300.000 nacimientos menos que muertes. Con estos datos, podemos decir que han sido los peores años de la historia en términos demográficos, salvo que contemos años de guerras, epidemias o desastres naturales. De hecho, en algunas cifras estamos incluso peor que en años de conflicto armado. En 1910, un 36% de la población española (es decir, más de un tercio de los habitantes) tenía menos de 16 años. Ahora mismo, hablamos de un 16% (uno de cada seis habitantes) y para mitad de siglo, si mantenemos la actual tendencia será uno de cada diez habitantes. Los jóvenes (hablando en sentido amplio, de 16 a 40 años) apenas supondrán el 20% de la población a mediados de siglo. Vamos a ser un país de viejunos… y nos tenemos que ir acostumbrando. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox , Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!
Un suicidio a cámara lenta: las consecuencias económicas de la baja natalidad
Richart y Soriano invitan a Alejandro Macarrón a hablar de natalidad, demografía, consumo o productividad. Y también, aunque poco, de pensiones.
Por qué votamos como votamos: de los programas a las urnas
Richart y Soriano analizan la política y las elecciones desde una perspectiva diferente: la del votante, con sus motivaciones, sesgos y conocimientos.
Por qué votamos como votamos: de los programas a las urnas
Richart y Soriano analizan la política y las elecciones desde una perspectiva diferente: la del votante, con sus motivaciones, sesgos y conocimientos. ¿Por qué votamos a un partido y no a otro? ¿Conocemos los programas de los partidos? ¿Sí? ¿De verdad? ¿Sabemos lo que proponen los políticos a los que damos nuestro respaldo? ¿Y el resto? ¿Y sabemos las implicaciones que tendrían esas propuestas si se llevaran a la práctica? ¿Más democracia es igual a mejor democracia? ¿Qué decisiones es legítimo tomar por mayoría y cuáles no? ¿Vivimos en una dictadura democrática? ¿Está justificada una hiperdemocracia que nadie se atreve a cuestionar? Todas estas preguntas, y muchas más, en el episodio más polémico de Economía para quedarte sin amigos. Una mirada diferente al sistema político actual, con un recuerdo para muchos de los pensadores que pusieron los cimientos sobre los que construimos nuestro edificio institucional. Y una pregunta muy interesante: ¿Estamos traicionando algunos de sus ideales? En el podcast se citan estos grandes libros: Los límites de la libertad, de James Buchanan La mente de los justos, de Jonathan Haidt El mito del votante racional, de Bryan Caplan Jugarse la piel, de Nassim Nicholas Taleb Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox , Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!