La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.

Similar Podcasts

En Crisis

En Crisis
Únete al club: https://splendid.clubXavi Robles y Pedro Ample, dos emprendedores creativos, charlan sobre el paso del tiempo y de la pereza que da reinventarse. Cada semana reflexionamos sobre los temas que se cruzan en nuestro día a día y entrevistamos a profesionales que nos dan consejos y claves para surfear los momentos de crisis.Apúntate a Splendid y consigue acceso a comunidades exclusivas, episodios sin anuncios y contenido extra de todos nuestros podcasts: https://splendid.club Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

La Mente Creativa

La Mente Creativa
Te enseño lo que voy aprendiendo al crear empresas y proyectos. Los fracasos y los éxitos, la historia REAL detrás de mis startups. Hablemos de creatividad, emprendimiento, tecnología, y conozcamos historias de vida de otros creadores. En vivo cada domingo a las 9 p.m., hora de Cuba, vía t.me/lugodev.

Going Deep with Aaron Watson

Going Deep with Aaron Watson
The Going Deep with Aaron Watson podcast is a forum for having meaningful, deep conversations about the passions, fears and problems of people from all walks of life. Guests talk about entrepreneurship, sports, finance, comedy and lifestyle design.

Contra el populismo educativo: un profesor en la trinchera y un discurso imprescindible

April 24, 2020 55:59 33.6 MB Downloads: 0

Esta semana, Nuria Richart y Domingo Soriano charlan con José Sánchez Tortosa, autor del libro El culto pedagógico. Crítica del populismo educativo.

Contra el populismo educativo: un profesor en la trinchera y un discurso imprescindible

April 24, 2020 55:59 33.6 MB Downloads: 0

Esta semana, Nuria Richart y Domingo Soriano charlan con José Sánchez Tortosa, autor del libro El culto pedagógico. Crítica del populismo educativo. Esta semana, Economía para quedarte sin amigos se ocupa de uno de sus temas preferidos, la educación. Nuria Richart y Domingo Soriano charlan con José Sánchez Tortosa, autor del libro El culto pedagógico. Crítica del populismo educativo. La conversación, que tuvo lugar unas semanas antes de estallar la crisis del Coronavirus, es de una enorme actualidad. Hablarán de esfuerzo y autoridad, de carreras profesionales y de motivación del profesorado, de resultados y de procesos, de memoria y de las nuevas herramientas de aprendizaje. Y, sobre todo, de cuál debe ser el principal objetivo de nuestros colegios y universidades: instruir o educar. Un debate necesario, más que nunca en estas semanas en las que nos replanteamos cómo saldremos de esta crisis y qué opciones tenemos para adaptarnos a un mundo que ya no será igual. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

La mejor y la peor noticia del coronavirus: de la esperanza en la ciencia al abismo económico

April 18, 2020 1:09:25 41.69 MB Downloads: 0

Richart y Soriano vuelven a llamar a Luis I. Gómez para preguntarle por los avances contra la epidemia. Y sí, hay motivos para el optimismo. Esta semana, Economía para quedarte sin amigos tiene dos caras muy diferentes. Por una lado, la de la esperanza: en la primera parte de este podcast, nuestro viejo amigo, Luis I. Gómez, uno de los mejores divulgadores científicos españoles, nos explicará cómo van las diferentes líneas de investigación que se han abierto para luchar contra el Coronavirus. Y sí, aunque nos cueste creerlo, es optimista y nos transmite esa mirada confiada hacia el futuro: quizás en unas semanas podamos ver grandes avances en la lucha contra la pandemia que nos tiene recluidos en casa. Desgraciadamente, no todo pinta igual de bien en el futuro a medio plazo: incluso aunque logremos contener la pandemia, el daño al tejido productivo español habrá sido terrible. Por eso, Nuria Richart y Domingo Soriano dedican la segunda parte del programa a analizar las medidas económicas del Gobierno y a plantear alternativas a las mismas. Y no son especialmente optimistas: España no sólo será (casi con total seguridad) el país del mundo con más muertos por millón de habitantes; también estaremos entre los que se vean más afectados por la crisis económica que se desarrolla en estas semanas. En nuestro caso, será más profunda y tardaremos más tiempo en salir de la misma. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

La mejor y la peor noticia del coronavirus: de la esperanza en la ciencia al abismo económico

April 18, 2020 1:09:25 41.69 MB Downloads: 0

Richart y Soriano vuelven a llamar a Luis I. Gómez para preguntarle por los avances contra la epidemia. Y sí, hay motivos para el optimismo.

La economía del Coronavirus: cómo terminar el aislamiento y retomar la actividad, cuanto antes

April 09, 2020 54:33 32.76 MB Downloads: 0

Richart y Soriano invitan a Daoiz Velarde, uno de los expertos que antes alertó de los efectos de la pandemia, para hablar de la estrategia de salida.

La economía del Coronavirus: cómo terminar el aislamiento y retomar la actividad, cuanto antes

April 09, 2020 54:33 32.76 MB Downloads: 0

Richart y Soriano invitan a Daoiz Velarde, uno de los expertos que antes alertó de los efectos de la pandemia, para hablar de la estrategia de salida. Esta semana, Economía para quedarte sin amigos habla de economía y sanidad; del Coronavirus y de los efectos que puede tener en nuestras vidas; de cómo controlar la epidemia, pero también de cómo combatir la enfermedad sin causar un daño irreversible en nuestra economía. Para este episodio, Nuria Richart y Domingo Soriano han traído a un invitado muy especial: Daoiz Velarde (@velardedaoiz) uno de los tuiteros españoles que antes alertó de las posibles consecuencias de la epidemia y que mejor ha escrito sobre las posibles medidas para paliar, en la medida de lo posible, los efectos de la misma. El punto de partida de la conversación es que la actual situación es insostenible: no sólo desde una perspectiva social, sino también económica. O recuperamos la actividad económica pronto o el daño a nuestro tejido productivo puede ser letal. Porque, además, el debate salud-economía es falso. Porque no es verdad que reactivar la economía tenga que ser sinónimo de peligro de que la epidemia se expanda. Y porque, no lo olvidemos, un colapso económico como el que se intuye, también tendrá consecuencias en términos sanitarios, de gasto público, de calidad de vida, etc. De esta manera, Richart, Soriano y Daoiz, debatirán sobre cuáles deberían ser las prioridades de este Gobierno durante el Estado de Alarma. La primera, por supuesto, es contener la propagación del virus. Pero a partir de ahí, nuestra prioridad debería centrarse en ampliar los cuellos de botella del sistema sanitario: 1. Mascarillas y EPI, 2. Respiradores, 3. Camas, 4. Personal sanitario. También hablaremos de test, de estadística, de big data y de cómo salir del confinamiento con las máximas garantías. No será sencillo, pero debemos tomar decisiones cuanto antes... o será demasiado tarde. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

Especial coronavirus, un debate sin censuras: del confinamiento a las estadísticas

March 25, 2020 1:11:05 42.68 MB Downloads: 0

Edición especial de Economía para quedarte sin amigos sobre el Covid-19: con Luis I. Gómez, Manuel Llamas, Nuria Richart y Domingo Soriano. Economía para quedarte sin amigos no se queda en cuarentena. Richart y Soriano sí; ellos están en sus casas, como todos. Pero desde allí han querido llamar a dos de los expertos que antes advirtieron de lo peligroso que era aquel extraño virus que llegaba desde China. Hablamos de Luis I. Gómez y Manuel Llamas, dos amigos del programa que llevaban semanas advirtiéndonos sobre lo que se nos venía encima... y a los que casi nadie hizo el caso que se merecían. "No se podía saber", dicen algunos ahora. Pero ellos sí lo sabían y nos avisaron. Con ellos, hablaremos de Economía, de cómo parar la epidemia e intentar que el daño al tejido productivo sea el menor posible. Pero también de estadísticas, del caso alemán, de cuellos de botella en los hospitales, de si es mejor una gestión centralizada o no, de por qué ignoramos las advertencias que nos hacían. Y acabamos con una llamada al optimismo: lo realista es confiar en el ser humano, porque casi siempre termina sorprendiéndonos para bien. Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

Especial coronavirus, un debate sin censuras: del confinamiento a las estadísticas

March 25, 2020 1:11:05 42.68 MB Downloads: 0

Edición especial de Economía para quedarte sin amigos sobre el Covid-19: con Luis I. Gómez, Manuel Llamas, Nuria Richart y Domingo Soriano.

La economía del cine: de palomitas, 'blockbusters', superhéroes, críticas... y Netflix

March 04, 2020 1:05:38 39.42 MB Downloads: 0

Juanma González y Dani Palacios, los Par-Impar de Libertad Digital, debaten con Soriano y Richart por qué hemos dejando de ir al cine.

La economía del cine: de palomitas, 'blockbusters', superhéroes, críticas... y Netflix

March 04, 2020 1:05:38 39.42 MB Downloads: 0

Juanma González y Dani Palacios, los Par-Impar de Libertad Digital, debaten con Soriano y Richart por qué hemos dejando de ir al cine. Este episodio de Economía para quedarte sin amigos está dedicado a una de las grandes pasiones de Richart y Soriano: el cine. Y qué mejor, para enfrentar este reto, que invitar a los responsables (¿o culpables?) de Par-Impar, el podcast de Libertad Digital sobre el séptimo arte. Todo comienza en un artículo de 2015 de Domingo Soriano. En aquel año, dos cuestiones llamaron la atención del redactor de Libre Mercado: Ninguna de las ocho películas nominadas al Oscar de "Mejor Película" estaba entre las 50 más taquilleras del año en EEUU Entre las diez películas que más espectadores habían logrado aquel año en EEUU, no había ninguna con un personaje protagonista humano Richart y Soriano se preguntan dónde estan los John Ford, Howard Hawks o Billy Wilder de nuestros días: directores taquilleros, pero también cuidados por la crítica. Por qué ahora parece haber una distancia tan grande entre ambos mundos. O tienes prestigio o taquilla, pero a veces parece que es imposible conseguir las dos. Además, el número de espectadores está cayendo en EEUU desde comienzos de siglo (mucho antes de la llegada del imperio Netflix). Y los taquillazos parecen cosa de superhéroes y sagas: ¿dónde está el cine adulto clásico? Para hablar de todo esto: de lo que cuesta una entrada y una ración de palomitas, de la diferencia entre ver una peli en casa o en el cine, de Netflix y las pantallas planas, del miedo de las majors a los fracasos, de las estrellas del pasado y las del futuro... nadie mejor que Juanma González y Dani Palacios, dos irresponsables muy responsables, que, debajo de sus camisetas de Robocop y Regreso al Futuro, esconden un preciso análisis sobre los cambios acaecidos en las últimas décadas en nuestro patrones de consumo, en las grandes productoras y en todos los integrantes de la industria (productores, directores, guionistas o actores). Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

Los sesgos y cómo nos afectan: o por qué no somos tan listos como pensamos

February 27, 2020 57:35 34.55 MB Downloads: 0

Richart y Soriano invitan a Ángel Martín Oro para hablar de sesgos, trampas de la mente, correlaciones mentirosas y relatos engañosos. Esta semana, Soriano y Richart se van a quedar sin amigos (otra vez)… porque les van a decir a los que les escuchan (si queda alguien ahí) que no son muy listos, que se equivocan con frecuencia, que caen muchas veces en la misma trampa. De hecho, les van a decir que caen en esas trampas, incluso aunque las conozcan. Eso sí, para intentar que no les odien del todo, los dos hacen examen de conciencia y reconocen que ellos tampoco son demasiado listos. Vamos, que están en el mismo grupo que sus oyentes: el grupo de los incautos que, una y otra vez, son víctimas de esos engaños que su mente les juega cada día. De hecho, admiten abiertamente que en las últimas semanas han tropezado (y varias veces) en todos los sesgos, errores y trampas de los que hablan en el episodio 13 de Economía para quedarte sin amigos. En esta ocasión, y para que les ayude en ese intento (un tanto baldío) de enfrentarse a su propia mente, Soriano y Richart han llamado a Ángel Martín Oro profesor de Entorno Económico en el Máster de Economía UFM-OMMA,  profesor en el Experto en Bolsa y Mercados de la Universidad de Alicante y un apasionado del estudio de la economía, la psicología y las finanzas conductuales. Hablarán de algunos de los sesgos más habituales en nuestro día a día, como consumidores, trabajadores o inversores: cuántas veces hemos pensado, en mitad de una crisis, que duraría para siempre... para, seis meses después, darnos cuenta de que todo había sido un poco exagerado o como en ocasiones sentimos que lo que nos ocurre a nosotros o nuestro entorno (ya sea algo bueno o malo) es un síntoma de una tendencia más general... para luego darnos cuenta de que quizás nuestro mejor momento profesional coincide con unos años horribles para la mayoría por no hablar de las correlaciones y los relatos tan peligrosos que nos hacemos: como ayer ocurrió primero esto y luego esto... si hoy ocurre lo primero, también ocurrirá lo segundo o el sesgo del superviviente: ese deportista que dice en una entrevista "Desde pequeño supe que si lo intentaba con todas mis fuerzas, lo conseguiría". Y le creemos... sin darnos cuenta de que los que no salen en la tele son los que hicieron lo mismo, pero no llegaron a ser el número 1 del mundo. De todos estos sesgos, y de muchos otros, hablarán Soriano, Richart y Martín Oro. Una conversación apasionante... incluso aunque corran el riesgo de perder unos cuantos amigos más. Y aquí recomendamos tres títulos apasionantes para los que quieran empezar a interesarse por estos temas: Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman Todo lo que he aprendido con la psicología económica, de Richard Thaler Deshaciendo errores, de Michael Lewis Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!

Los sesgos y cómo nos afectan: o por qué no somos tan listos como pensamos

February 27, 2020 57:35 34.55 MB Downloads: 0

Richart y Soriano invitan a Ángel Martín Oro para hablar de sesgos, trampas de la mente, correlaciones mentirosas y relatos engañosos.

La defensa del capitalismo de Rodríguez Braun, Rallo y Lacalle en el 20 aniversario de Libertad Digital

February 26, 2020 1:34:14 56.58 MB Downloads: 0

Tres referentes del panorama económico se han dado cita para debatir sobre uno de los pilares fundamentales de nuestra democracia: el libre mercado.

La defensa del capitalismo de Rodríguez Braun, Rallo y Lacalle en el 20 aniversario de Libertad Digital

February 26, 2020 1:34:14 56.58 MB Downloads: 0

Tres referentes del panorama económico se han dado cita para debatir sobre uno de los pilares fundamentales de nuestra democracia: el libre mercado. Con motivo de la celebración del 20 aniversario de Libertad Digital, el grupo ha reunido en la Universidad Francisco Marroquín (UFM) de Madrid a tres pesos pesados del panorama liberal actual: Carlos Rodríguez Braun, Juan Ramón Rallo y Daniel Lacalle. Sus apretadas agendas hacen que no sea muy habitual ver juntos a estos referentes económicos en torno a una mesa de debate, pero la ocasión lo merecía. Los colaboradores de Libertad Digital y esRadio han debatido en directo, en un encuentro abierto al público, sobre uno de los pilares fundamentales de nuestra democracia: el libre mercado. En esta cita de gran altura económica, el trío de divulgadores ha repasado sus inicios y las razones que les mueven a defender la libertad contra viento y marea. También, han desmontado los mitos y falacias que vierten a diario los enemigos del capitalismo y han desenmascarado al socialismo en todas sus vertientes. La jefa de Cultura de Libertad Digital, Nuria Richart, y el director de la UFM de Madrid, Arturo Fabra, se han encargado de conducir un coloquio, que han inaugurado lanzado al aire la pregunta de: "¿Contra qué nos vacuna el libre mercado?". "Nos vacuna contra la tiranía política. Contra aquellos que quieren dirigir coactivamente nuestras vidas y que no respetan a cada una de las personas a la hora de conseguir su propio proyecto de vida", respondió rápidamente Rallo. Rodríguez Braun citó "al maestro" Friedrich Hayek para explicar que nos vacuna "contra 'la fatal arrogancia'. Contra la idea de que podemos saber lo suficiente para regular y controlar la vida de los demás". Lacalle, sin embargo, consideró que esta doctrina económica "no tiene la capacidad de vacunarte, simplemente nos ayuda a aprender de lo compleja que es la economía y lo importante que es la libertad. Sobre todo, nos ayuda a evitar las soluciones mágicas, rápidas y, aparentemente, fáciles que estropean las cosas mucho más". En un salón de actos donde la mitad de los asistentes eran jóvenes universitarios, Rodríguez Braun contó que, en la universidad de Argentina en la que estudió, "nunca jamás me hablaron de los economistas austriacos. Me entere aquí (en Madrid)". El doctor en Economía, que tuvo el privilegio de conocer personalmente a Hayek, lamentó en tono humorístico que "los austriacos –y casi, los liberales– no sean mainstrean". Aún así, Rallo se mostró optimista con las nuevas generaciones de estudiantes y aseguró que percibe que "cada vez más gente joven se va sumando a las ideas de la libertad", y eso "te da un empuje de fuerza para seguir remando. Aunque no hayan leído a economistas con obras de hace 200 años, lo más importante es que entiendan cómo funciona el libre mercado y por qué genera prosperidad y espacios para la autorrealización personal". Los tres mentores también quisieron dar su propia definición de libre mercado: Carlos Rodríguez Braun remarcó que "el liberalismo no es fundamentalmente económico, hay que defenderlo por razones morales. No es sólo que el mercado sea eficaz económicamente, es que, moralmente, es superior a sus alternativas". Daniel Lacalle destacó que "el mercado, o es libre, o no es mercado. Es un lugar físico o no físico en el que los agentes económicos se ponen de acuerdo para maximizar el beneficio de consumidores y productores por el bien de todos". Juan Ramón Rallo considera que "el liberalismo es una filosofía política y su aplicación al ámbito económico es lo que genera el libre mercado. Tiene tres principios básicos: libertad personal, propiedad privada y autonomía contractual". Escuela de Salamanca y comunismo Los economistas hicieron un repaso por los principales hitos históricos del pensamiento liberal en nuestro país, por lo que no dudaron en remontarse a la Escuela de Salamanca, de la que destacaron su gran influencia en la teología moral de la época. "No fue una escuela de pensamiento económico, los economistas vinieron después. Allí se hablaba de religión y de moral", porque estaba formado por "sacerdotes y teólogos", recordó Rodríguez Braun, quien se refirió a uno de los principales mandatos morales del liberalismo, "que no es respetar la propiedad de uno mismo, sino respetar la propiedad del otro". De la Escuela de Salamanca, los ponentes pasaron a analizar lo llamativo que resulta que el comunismo haya fracasado en los más de 70 países donde se ha instaurado y que todavía haya países que lo practiquen. "El comunismo nunca se compara con sí mismo, se compara con la magia. Siempre se dice que no se ha implementado, que no es verdadero comunismo… mientras que el capitalismo siempre va a estar intentado avanzar sobre los errores que cometen en el proceso de desarrollo", explicó Lacalle. Insistiendo en esta idea, el experto citó la frase de Thomas Sowell que dice que "el socialismo tiene tantos récords de fracasos que sólo un intelectual lo podría justificar". Entonces, ¿por qué se repite una y otra vez un sistema que ha funcionado tan mal? "Primero, porque el que lo va a instaurar dice: 'eso no lo he hecho yo', aunque sea todavía más inútil que el anterior, y, segundo, porque dice: 'eso no es verdadero socialismo'. Nada es verdadero socialismo para ellos", respondió. Rallo también apuntó otra frase célebre de Bryan Caplan, que decía que "yo quiero tantos intentos para aplicar el liberalismo radical o el anarcoliberalismo como tienen los socialistas para aplicar el socialismo". En la misma línea fue Braun, que señaló que "el liberalismo siempre es juzgado por sus peores resultados y el antiliberalismo, por sus mejores objetivos". Los tres expertos coincidieron en que hay países más propensos que otros a sucumbir ante esta economía totalitaria. Mitos y falacias anticapitalistas Los mitos, las falacias y las medias verdades sobre el liberalismo ocuparon buena parte de los comentarios de estos tres economistas, que no dudaron en poner encima de la mesa teorías y datos contundentes para derribarlos. ¿Por qué no damos a la máquina de hacer dinero? "El dinero es una forma de intercambiar la riqueza que hemos creado, pero no es riqueza en sí misma. La gente lo que necesita son bienes y servicios para satisfacer sus fines, por eso, necesitamos ser muy productivos para multiplicar esos bienes y servicios. Si creamos dinero, y no bienes y servicios, nos costarán muy caros", explicó Rallo. Para Lacalle, que fue todavía más allá, consideró que "la utilización social del dinero es robar. Es quitarte a ti el dinero para que se lo quede el Estado". En este sentido puso como ejemplo Venezuela, donde ha subido 53 veces el Salario Mínimo y, en términos reales, "lo han bajado esas 53 veces". Los impuestos: Rodríguez Braun celebró que haya habido un "cambio notable en España ante la sensibilidad fiscal. Ahora, la gente habla de impuestos, y los partidos se echan la culpa unos a otros por subirlos. Hace 30 años, esa discusión no existía", comentó. Lacalle se mostró de acuerdo con esta visión, y añadió que "antes los impuestos subían, y ahora, los suben los políticos de turno". Igualdad: "La desigualdad se ha convertido en la bandera socialista porque es muy complicado defender el comunismo. Lo que debemos entender nosotros es que la igualdad es nuestra, de los liberales. Y hay una igualdad que es compatible con la justicia, que es la igualdad ante la ley", señaló Rodríguez Braun. Capitalismo y pobreza: con el capitalismo "es verdad que hay mas ricos, pero hay que preguntarnos: ¿cómo son de más ricos los pobres?, ¿en cuántos grados ha aumentado el umbral de riqueza?", se preguntó Lacalle. "Ahora, un pobre en EEUU tiene más acceso a bienes y servicios que un rico en 1935. Necesariamente, para que los ricos sean más ricos, los pobres y la clase media tiene que ser más rica. En el único sitio en el que los ricos son ricos y todos los demás son pobres es en el socialismo", sentenció. Rallo apuntó a los dos periodos donde más se ha reducido la pobreza a lo largo de la historia, que son la Revolución Industrial y la globalización centrada en Asia en los 80. "Los dos coinciden en un crecimiento del comercio, de la propiedad privada y de la libre empresa", repasó. La pobreza ha ido descendiendo en los últimos 30 años, tanto, que "sin saberlo, hemos vivido en el periodo de la historia de la humanidad en el que más gente ha escapado de la pobreza", añadió. Feminismo y ecologismo: Lacalle cree que "no hay ninguna posibilidad de que las mujeres alcancen sus objetivos y el nivel de igualdad con los hombres –para organizar su vida o sus negocios– más que en el capitalismo". Con el respeto al medio ambiente, "ocurre lo mismo" apostilló, "porque la planificación central, basada en que un grupo de políticos cree que es el que sabe lo que necesita la población y los agentes económicos, siempre fracasa. Pero el socialismo siempre tiene que arrebatar banderas a la sociedad civil". ¿Las máquinas nos quitarán el trabajo? Para tumbar este mito, Braun mencionó al economista David Ricardo que, estudiando la crisis de los luditas, se fijó en que para evaluar si las máquinas nos quitaban el trabajo no había que mirar un sector concreto, sino el empleo global. "Y descubrió que las máquinas aumentaban la productividad, y si se aumenta la productividad, se aumenta la riqueza de un país y, si esto sucede, se aumenta el empleo", relató. "Si la tecnología destruyera empleo, habría desaparecido el empleo en la faz de la tierra", evidenció. Lacalle defendió la teoría de Braun asegurando que "los países con más robots del mundo tienen los niveles de paro más bajos del mundo porque son más productivos". Además, "si las máquinas nos quitaran el empleo de verdad, ya las hubiéramos destruido nosotros mismos", añadió. A pesar de todos los frentes y los ataques con los que tiene que lidiar el capitalismo en nuestros tiempos, estos tres pensadores se mostraron convencidos de que el futuro se presenta cada vez más libre para los ciudadanos. "La propia existencia de Libertad Digital es la demostración de lo que hemos hecho y de lo que hemos avanzado. Es un ejemplo de que sí estamos mejor que antes", concluyó Carlos Rodríguez Braun.

Del control horario a los mensajes de Whatsapp: ¿De verdad trabajas 40 horas a la semana?

February 09, 2020 51:35 30.98 MB Downloads: 0

Hace unos meses, el Gobierno introdujo el control horario. Richart y Soriano se preguntan cuántos españoles trabajan (de verdad) 40 horas semanales. No hay ni un solo español que no trabaje muchísimo, que no proteste, que no afirme que regala horas a su empresa, que no esté hasta arriba de curro... Hasta el funcionario con el puesto más tranquilo de la administración española se queja de que echa muchas más horas de las que debe. Esta semana, Economía para quedarte sin amigos se mete en un enorme jardín, una de las cuestiones más polémicas imaginables: cuánto trabajamos (de verdad) los españoles. [En el siguiente enlace, puedes encontrar los episodios anteriores de este podcast] Hace unos meses se puso en marcha en las empresas españolas una medida polémica, el llamado "control horario". Ahora todos (o casi todos) fichamos. Y, con esta excusa, Richart y Soriano se preguntan, ¿de verdad, aquellos que trabajamos en una oficina y que somos los más afectados por ese control horario, estamos haciendo las horas a la semana que exige nuestro contrato? ¿Tenemos una doble vara de medir? ¿Somos muy estrictos cuando se trata de las exigencias de la empresa y muy flexibles con nuestras necesidades? ¿Cuánto tiempo pasamos en el trabajo, en teoría en horario laboral, pero atentos al móvil, las redes sociales o los mensajes personales? ¿Debería contar ese tiempo como "trabajado"? ¿Es bueno que los empleados se tomen descansos y desconecten de sus tareas? ¿Cómo debemos contar ese tiempo de descanso que también beneficia a la empresa? Además, nos preguntaremos cómo de lejos estamos de la famosa predicción de Keynes, que en los años 30 apostó por la semana laboral de 15 horas (porque las ganancias en productividad nos permitirían trabajar mucho menos que antes y mantener nuestras necesidades cubiertas). Aparentemente, seguimos muy lejos de aquel objetivo... pero sólo si no tenemos en cuenta otros factores, como la entrada más tardía al mercado laboral, el alargamiento de la esperanza de vida o el incremento de las fiestas y vacaciones que disfrutamos. Si lo miramos con cierta perspectiva, quizás nos llevemos una sorpresa también en este punto. Richart y Soriano se arriesgan a perder nuevos amigos y se hacen todas estas preguntas incómodas. Y muchas otras, como el trato que los empleados por cuenta ajena (que tanto nos quejamos de nuestros jefes) dedicamos en nuestras casas a aquellos que trabajan para nosotros. Para aquellos que quieran más información, aquí les dejamos algunos de los enlaces a los artículos comentados en este podcast: https://www.pewresearch.org/internet/2016/06/22/social-media-and-the-workplace/ https://www.fastcompany.com/40487419/this-is-how-many-minutes-of-breaks-you-need-each-day https://hbr.org/2018/05/employees-who-use-social-media-for-work-are-more-engaged-but-also-more-likely-to-leave-their-jobs https://www.salary.com/articles/why-how-your-employees-are-wasting-time-at-work/ https://www.forbes.com/sites/cherylsnappconner/2015/07/31/wasting-time-at-work-the-epidemic-continues/#3c24942a1d94 https://www.inc.com/david-finkel/new-study-shows-youre-wasting-218-hours-a-week.html https://data.oecd.org/emp/hours-worked.htm https://www.libremercado.com/2017-09-17/las-seis-fascinantes-graficas-que-resumen-el-crecimiento-de-espana-desde-1850-hasta-hoy-1276605864/ Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!