Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

Similar Podcasts

Penn's Sunday School

Penn's Sunday School
Join us as Penn Jillette, Michael Goudeau, Matt Donnelly, and YOU discuss the news of the week. We'll examine religious news, talk about monkeys, and anything else that seems funny or makes us mad. We'll also take your suggestions for things you feel like talking about. We run a live video stream from Show Creators Studios for people with the time and inclination to watch people sitting and talking. The live show starts Sundays at noon Vegas time, at www.twitch.tv/reddirich, & is usually available for download from your favorite podcast aggregator by 9 am Monday morning.

Napa Podcast

Napa Podcast
Discover everything Napa, California has to offer with our podcast! From local events and current happenings to in-depth discussions on Napa’s rich culture, history, and community. We’ll also dive into newsletters, book recommendations, and all the insider tips you need to experience Napa like a true local. Whether you’re a visitor or a lifelong resident, there’s always more to explore in wine country!

Data Stories

Data Stories
A podcast on data and how it affects our lives — with Enrico Bertini and Moritz Stefaner

Pintura Universal de los siglos XIX-XX: 1876 - 1900

May 07, 2020 01:07:37 32.46 MB Downloads: 0

Comezamos a ver en este último tercio de siglo las pinturas impresionistas, un movimiento que supuso una ruptura con el arte académico y una transformación del lenguaje artístico, iniciando el camino hacia los movimientos de vanguardia. Se inspiraban en la naturaleza, de la que pretendían captar una “impresión” visual, la plasmación de un instante en el lienzo, con una técnica de pincelada suelta y tonos claros y luminosos.Dentro del Impresionismo también encontramos obras neoimpresionistas, con la técnica del puntillismo y postimpresionistas. Artistas que reinterpretan de manera personal en neoimpresionismo y que abren las vías de desarrollo para la evolución del arte en el siglo XX. Son los Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Gauguin, Paul Cézanne, Vincent Van Gogh, Joaquín Sorolla, etc.Mientras que en esta etapa también encontramos el Simbolismo, que crece paralelamente con el Impresionismo. Es una corriente de corte fantástico y onírico, que surgió como reacción al naturalismo de la corriente realista e impresionista, poniendo especial énfasis en el mundo de los sueños, así como en aspectos satánicos y terroríficos, el sexo y la perversión. Aquí destacan Gustave Moreau, Odilon Redon, Pierre Puvis de Chavannes y Gustav Klimt.

La Gioconda de Leonardo Da Vinci. Un retrato en relieve

April 22, 2020 55:30 26.64 MB Downloads: 0

La Gioconda puede verse en relieve siguiendo las instrucciones que dejó Da Vinci La autora del best-seller "El secreto de monna Lisa", Dª. Dolores García, acercó la figura de Leonardo da Vinci y descubrió que el cuadro de la Gioconda del Louvre puede ser visto en relieve siguiendo las instrucciones que Leonardo dejó en sus manuscritos y mediante signos en el cuadro. Unas instrucciones que han permanecido ignoradas durante más de 500 años y que los espectadores la pueden disfrutar de una forma sencilla con ese magnífico efecto creado por Leonardo y que los acontecimientos se encargaron se sepultarlo en el olvido. Una conferencia que nos acercó el espíritu y el lado más íntimo del hombre más polifacético de la Historia, un adelantado a su tiempo, que luchó por comprender un mundo que no estaba preparado para entenderle ni aceptarle a él. Desde su muerte, nadie ha contemplado La Gioconda tal y como Leonardo dispuso. Después de la conferencia, todos los visitantes podrán disfrutar de su efecto relieve, comprender por qué Leonardo se empeñó en lograrlo y nunca más verás La Gioconda con los mismos ojos. La Mona Lisa fue el primer cuadro creado en 3D.

La tumba de San Pedro en la Necrópolis Vaticana:

April 21, 2020 54:24 26.11 MB Downloads: 0

Las excavaciones debajo de la Basílica de San Pedro comenzaron en el siglo pasado. Supuestamente es el lugar donde se encuentra la tumba de San Pedro. Dada la ubicación de la necróplis del Vaticano existe una gran cantidad de solicitudes para visitarla. San Pedro, tras la crucifixión de Jesús, viajó a Roma para entregar el Evangelio. El Apóstol y padre de la Iglesia fue obispo de Roma y fue mortificado y crucificado a mediados del año 64 d.C. en el Circo de Nerón, siendo enterrado en la necrópolis adyacente. Cerca de 300 años más tarde, se construyó la Basílica de San Pedro en su honor. Después del Edicto de Milán, el Emperador Constantino I comenzó la construcción de la primera basílica vaticana, época en la que aún se utilizaba la necrópolis. A pesar que por ley, el espacio de la necrópolis estaba protegido, para poder tener un área plana donde colocar los cimientos de la iglesia. Constantino ordenó excavar parte de la necrópolis, lo que la llenó de desechos del suelo y de la nueva construcción, siendo sepultada. Sólo se conservó la Tumba de San Pedro. Gracias a estas excavaciones bajo la basílica fue posible encontrar la necrópolis de San Pedro. Una frase en la que pone "Petros Eni" ("Pedro está aquí") indica un lugar en el que existe una especial energía. Allí se encontraon los restos óseos envueltos en un manto de púrpura con hilo de oro pertenecientes a un hombre de edad avanzada, los del Apóstol San Pedro. La catacumba es estrecha y en la tumba de San Pedro sólo se puede entrar de uno en uno y tras la tumba de San Pedro se llega a otra sala donde están las tumbas de los Papas. Este es un lugar muy especial. La necrópolis fue originalmente un cementerio construido en la ladera sur de la Colina Vaticana, junto al Circo de Calígula: de acuerdo con la ley romana, estaba prohibido enterrar a los muertos dentro de los muros de la ciudad. Por esta razón, los cementerios se originaron a lo largo de las carreteras fuera de los límites de la ciudad. Según la tradición, San Pedro fue martirizado hacia los años 64 o 67 en el Circo de Nerón, siendo enterrado en la necrópolis adyacente.

La Lonja de los Mercaderes, un tesoro de valor incalculable

April 21, 2020 54:50 26.32 MB Downloads: 0

Conferencia del Ciclo 'Citas con el Arte' en la que se habla de uno de los más edificios más representativos de la ciudad de Valencia, la Lonja de los Mercaderes o de la Seda, y que forma un conjunto arquitectónico único junto a la Iglesia de los Santos Juanes y del Mercado Central. La Lonja es un gran ejemplo del gótico civil, una de los mejores de Europa y fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1996. Su construcción se inició a finales del siglo XV y se extendió a lo largo de la primera mitad del XVI, convirtiéndose en el primer Centro de Contratación Mercantil de Valencia. Por eso se le conoce como la 'Lonja de los Mercaderes'. Entre sus muros se cerraban acuerdos comerciales entre arroceros, ganaderos, industriales harineros; semilleros, comerciantes de legumbres y de jabones que llegaban de la ciudad y de los pueblos próximos a Valencia, además de poblaciones de las comarcas de la Plana, la Ribera y la Marina. También se le conoce como la 'Lonja de la Seda' porque el tejido de seda fue desde el siglo XIV al siglo XVIII la industria más potente de la ciudad. En el siglo XV los sederos se agruparon en la "cofradía de la Virgen de la Misericordia", bajo cuya advocación hay una capilla en la Lonja. El Salón Columnario constituye la parte más importante del edificio, cuyo techo está formado por bóvedas de crucería, pintadas originalmente de azul y decoradas con estrellas doradas, sostenidas sobre ocho columnas exentas. El conjunto tiene un marcado simbolismo: poderosos troncos de palmeras sujetan la bóveda celeste. Desde esta sala se tiene acceso al Patio de los Naranjos, en cuyo centro se sitúa una fuente en forma de estrella de ocho puntas. Elevando la vista hacia las cornisas del edificio se pueden observar los detalles de la fachada de poniente y las llamativas gárgolas, la mayoría de ellas con evidentes connotaciones sexuales. En la parte izquierda del Patio de los Naranjos se encuentra el Pabellón del Consulado del Mar, lugar en el que se celebraban sesiones sobre asuntos marítimos y comerciales, presididas por jueces o cónsules de comercio. El Pabellón consta de varias alturas; en el primer piso se encuentra el salón principal, conocido como la Cámara Dorada debido a su artesonado dorado y policromado.

Gabriele Finaldi ensalza la figura del pintor José de Ribera en Valencia

April 21, 2020 01:21:36 39.17 MB Downloads: 0

Gabriele Finaldi se encargó de que D. José de Ribera, sí que fuera profeta en su tierra, en Valencia. El director de la National Gallery de Londres conoció Xàtiva horas antes de visitar el Ateneo Mercantil de Valencia. Quería pisar la ciudad que vio nacer en 1591 al pintor valenciano, conocido mundialmente como El Españoleto, por ser español y tener una corta estatura. Por la mañana sufrió el calor de la capital de la comarca de La Costera, pero conoció de primera mano dónde nació ese artista que conoce tan bien. De hecho Finaldi se especializó en la obra del genial artista valenciano y es uno, sino el que más, de los que mejor conoce la vida y obras de 'Jusepe de Ribera'. A su llegada a Valencia, Gabriele Finaldi, no paró de trabajar, primero quiso cerciorarse de las fechas de uno de los cuadros que José de Ribera tiene en el Museo de Bellas Artes de Valencia porque está programando una gran exposición futura en la que esta obra situada en Valencia viajará por el mundo. Ya por la tarde, el 'patrón' de la National Gallery atendió a los medios de comunicación que le esperaban con gran entusiasmo, en el momento que el Salón de Actos del Ateneo Mercantil se iba llenando hasta completar casi su aforo al completo. Más de 400 personas querían descubrir los secretos de uno de los pintores valencianos más ilustres.