Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.
Similar Podcasts

Penn's Sunday School
Join us as Penn Jillette, Michael Goudeau, Matt Donnelly, and YOU discuss the news of the week. We'll examine religious news, talk about monkeys, and anything else that seems funny or makes us mad. We'll also take your suggestions for things you feel like talking about. We run a live video stream from Show Creators Studios for people with the time and inclination to watch people sitting and talking. The live show starts Sundays at noon Vegas time, at www.twitch.tv/reddirich, & is usually available for download from your favorite podcast aggregator by 9 am Monday morning.

Napa Podcast
Discover everything Napa, California has to offer with our podcast! From local events and current happenings to in-depth discussions on Napa’s rich culture, history, and community. We’ll also dive into newsletters, book recommendations, and all the insider tips you need to experience Napa like a true local. Whether you’re a visitor or a lifelong resident, there’s always more to explore in wine country!

Data Stories
A podcast on data and how it affects our lives — with Enrico Bertini and Moritz Stefaner
Paseos Virtuales por el Centro Histórico de Valencia VI
Un paseo virtual que nos acerca el Mercado Central, el Antiguo Hospital General o el Colegio del Arte Mayor de la Seda La sexta conferencia del Ciclo Paseos Vituales por el Arte y la Historia de Valencia nos llevó de nuevo por el Centro Histórico de la ciudad. D. Amando García volvió a dar un repaso a los monumentos más característicos alrededor de la Calle Barón de Cárcer: La Plaza Redonda: Obra de Salvador Escrig Melchor del año 1840, la Plaza Redonda fue rehabilitada en 2012, uno de los rincones con más encanto de la ciudad. Rodeada de comercios tradicionales de artesanía y pequeños puestos que ofrecen tanto encajes, bordados, telas o recuerdos de València, entre otros productos. A la plaza se accede a pie por cuatro calles que convergen en un espacio acogedor, lleno de luz y desde el que, colocándose en la fuente que se encuentra en el centro. El Mercado Central: La plaza del Mercat ha tenido desde la edad media una señalada vocación comercial. Proyectado en 1914 por los arquitectos Alejandro Soler March y Francisco Guardia Vial, antiguos cooperadores de Doménech Montaner, las obras del Mercado central se iniciaron en 1910 y su conclusión se retrasó hasta 1928, ya bajo la dirección de Enrique Viedma, siendo inauguradas por Alfonso XIII. La Llotgeta: Es el edificio desconocido al lado del Mercado Central. Es uno de los edificios más pintorescos a la par que desconocidos de esta parte de Valencia. De piedra, ladrillo y hierro, que con su estilo neomedievalista nos recuerda a esos edificios clásicos del centro y norte de Europa. Nació para ser la oficina municipal de administración de mercados de la ciudad. Sus idearios fueron Francisco Guardia Vidal y Alejandro Soler March y su finalización corrió a cargo de los arquitectos Enrique Viedma y Ángel Romaní. Declarado como Bien de Interés Cultural de la ciudad de Valencia. Escuelas Pías de Valencia: La Iglesia de las Escuelas Pías (calle Carniceros) fue construida en el siglo XVIII en estilo barroco y constituye un ejemplo representativo del momento arquitectónico que la ciudad de Valencia vive en el último tercio del siglo XVIII. La Iglesia de las Escuelas Pías se erige en un inmejorable ejemplo para apreciar la inflexión clásica que la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos motiva en el desarrollo del barroco clasicista imperante desde mediados del siglo XVIII en Valencia. Iglesia del Pilar: Los monjes Dominicos fundaron en 1611 un convento próximo al hospital de los Pobres Inocentes. En 1667 se terminó la iglesia. Con la llegada del nuevo siglo, la Iglesia de Nuestra del Señora del Pilar se reformó hasta convertirse en un edificio barroco. El convento inicial fue derribado en 1964. Consta de planta de cruz latina de una sola nave, con capillas laterales y ventanas en un costado. En su interior, destacan los azulejos del zócalo de las capillas y los elementos iconográficos. La actual fachada que da a la plaza es de 1730. Antiguo Hospital General: El origen del Hospital General hay que buscarlo en el antiguo Manicomio u Hospital que fundara en 1409 fray Joan Gilabert Jofrè con el nombre de "Hospital de Ignoscents, Folls e Orats". Fue el primer manicomio que se construyó en Europa y se encontraba en las proximidades del antiguo Portal de Torrent de las murallas de Valencia, en el barrio de Velluters. Actualmente es la Biblioteca Municipal. El edificio original, datado en 1409, fue pasto de las llamas en el gran incendio de 1545, por lo que de él sólo queda la entrada gótica que perdura en la C/ Hospital. Un pórtico con tejado y una réplica de la imagen que en su momento tenía. Ermita de Santa Lucía: Pequeña iglesia o capilla vinculada desde sus inicios al hospital de los Pobres Inocentes. Está compuesta por dos naves, una principal gótica, que fue recubierta posteriormente con arcos de medio punto, excepto en el presbiterio, donde se ve la bóveda de aristas, y otra más estrecha y corta.La fábrica gótica se cubrió, y se revistieron techos y paredes con pinturas de diferentes motivos. Antigua Universidad de Medicina: En julio de 1875 la Universidad de Valencia encomendó al arquitecto Sebastián Monleón Estellés, un proyecto de Facultad de Medicina, que debía ubicarse en terrenos anejos al Hospital General, donde, próximo a la Ermita de Santa Lucía y cocinas del mencionado centro asistencial, había construido en 1859, la Sala de Disecciones. El proyecto inicial de la obra, que Monleón no llegaría a acabar, evidenciaba sobre un gran plano rectangular, una construcción de dos plantas en la que se integraban una crujía principal y edificaciones accesorias, con fachada principal recayente a la ronda de Guillén de Castro, con los muros almohadillados y perforados por grandes huecos rectangulares sobre el alto zócalo de piedra, en la que se ubicaba la portada principal, conformada por un pórtico tripartito, rematado por una colosal estatua de Esculapio, dios griego de la medicina. Colegio del Arte Mayor de la Seda: Siglo XV. Es un edificio que entremezcla los estilos gótico y barroco. Su rehabilitación, impulsada por la Fundación Hortensia Herrero, ha permitido rescatar una parte de la historia de la ciudad y redescubrir el legado que la industria sedera dejó en València. La Sala de la Fama, el fresco del techo de José Vergara y el suelo de cerámica valenciana del siglo XVIII son sus principales atractivos. La capilla, decorada con pavimento de azulejos blancos y verdes que crean un espectacular efecto óptico. Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad: Espacio de interacción cívica y de reflexión sobre los problemas y la fisonomía de nuestra sociedad actual, a través de sus exposiciones (permanente y temporales), de ciclos de conferencias, de proyecciones audiovisuales, de su Biblioteca y Centro de Estudios o sus talleres didácticos. Iglesia de San Agustín: En este emplazamiento, en el año 1307, se fundó un convento de Agustinos y se empezó a construir la iglesia y el convento, que fue uno de los más grandes de València. En la actualidad, sólo queda la iglesia, y no en estado original, ya que en 1940, y de la mano del arquitecto Javier Goerlich Lleó, se restauró. Así pues, tanto la torre como la fachada a la calle Guillem de Castro son fruto de esa restauración.La iglesia es gótica, de una sola nave con capillas laterales y coro a los pies; da una gran sensación de ligereza, motivada, fundamentalmente, por las cinco grandes ventanas ojivales del presbiterio.
La reforma de la Plaza de la Reina de Valencia
La reforma de la Plaza de la Reina arranca en febrero y en un año será ya una realidad Arranca el 2021 y con él seguirá la transformación del centro histórico de València, ya que tras la primera fase de la Plaza del Ayuntamiento, se acometerá la reurbanización de la Plaza de la Reina. Un proyecto que liberará de tráfico a la plazas y la recuperará como espacio peatonal. El inicio de las obras de la Plaza de la Reina arrancarán en unas semanas tras dar luz verde a las mismas el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) del Ministerio de Hacienda. La resolución ha sido favorable al Ayuntamiento, por lo que las obras van a arrancar de manera inmediata. Las obras de reurbanización de la Plaza de la Reina suponen una inversión 10,7 millones de euros. Una vez empiecen los trabajos, los cuales se desarrollarán por fases incluyendo la remodelación completa del aparcamiento subterráneo, se prolongarán durante un año, entre 12 y 14 meses, y el espacio contará con 115 ejemplares arbóreos frente a los 53 actuales. Las rampas del aparcamiento estarán dispuestas de forma lineal, la de entrada al final de la Calle de la Paz y los que salgan del aparcamiento girarán por la calle del Mar. El pavimento previsto evocará la alineación de la trama histórica que existía antes de la creación de la plaza, y se colocará un suelo especial sobre el trazado de la antigua muralla romana y de la cripta que hubo frente a la Catedral. El proyecto transformará la Plaza de la Reina en una explanada peatonal de casi 12 mil metros cuadrados, con espacios reservados para la instalación de puestos de mercadillos, la falla o el paso de las procesiones y de la ofrenda. El proyecto prevé también la colocación de toldos desmontables a diferentes alturas y de pulverizadores de agua, para combatir las altas temperaturas del verano. Además se crearán alineaciones arboladas que fijarán la vista en la fachada de la Catedral. También tendrá dos baños públicos, 12 plazas de aparcamiento para carga y descarga, y una parada de taxis en la parte recayente a la calle del Mar. Las nuevas rampas del aparcamiento subterráneo estarán en esa misma zona.
Paseos Virtuales por el Centro Histórico de Valencia V
La Lonja, Los Santos Juanes, San Nicolás y Santa Catalina, joyas de la arquitectura y del arte de Valencia La quinta conferencia de Paseos Virtuales por la arquitectura y el arte de la ciudad de Valencia nos llevó de nuevo por el casco histórico de la urbe. En esta ocasión D. Amando García se fijó en tres zonas muy concretas y que tienen infinidad de edificios históricos reseñables. La Lonja de los Mercaderes: Arrancó la conferencia con la Lonja de la Seda, uno de los edificios característicos de la ciudad, además de ser uno de los más famosos monumentos del gótico civil que puede ofrecer Europa. Goza de la alta distinción de Monumento Histórico Artístico de carácter nacional desde el 4 de junio de 1931 y fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 5 de diciembre de 1996. La Lonja de Mercaderes está situada en el centro de la urbe – frente al Mercado Central y el Templo de los Santos Juanes - y ocupa una superficie rectangular cuya área es de unos 1990 metros cuadrados. De la Lonja destacó la Sala de Contratación que está dividida en tres naves longitudinales y cinco transversales, en función de las ocho columnas exentas que soportan las bóvedas. Su altura de 17,40 m transmite una singularidad monumentalidad a las columnas. Y también la fachada con el Consulado del Mar que es de estilo gótico pero se finalizó con estilo renacentista. Arrancó con Pere Compte, siguió la obra Johan Corbera y lo acabó Domingo Urtiaga con el remate del edificio y la labra de los medallones renacentistas. De este Consulado del Mar acabó por destacar su techumbre, que es una autentica maravilla, no solamente por la riqueza de los materiales empleados en la obra, sino también por el derroche de motivos y adornos de que se hace alarde, tallados, dorados y policromados. Por último destacó los elementos escultóricos de altísima calidad que adornan este edificio. La Lonja no sólo es arquitectura, sino también por la calidad de elementos escultóricos que embellecen este edificio: Escudos, Gárgolas, detalles en ventanas... La Iglesia de la Compañía: La iglesia formaba parte de un conjunto de construcciones que la Compañía de Jesús disponía en este lugar y que era y sigue siendo residencia de padres jesuitas. La iglesia fue construida en 1595 con estilo barroco, pero, en 1868 durante la revolución de "La Gloriosa" fue demolida parte de ella, y levantada de nuevo en 1885, con estilo neoclásico. Y de dentro destacó el Órgano Monumental Cabanilles. Iglesia de los Santos Juanes: Declarada en 1947 Monumento Histórico Artístico Nacional, ostenta desde 1858 por decreto de la reina Isabel II, el titulo de Real Iglesia de los Santos Juanes. Se alzó en el siglo XIII en el arrabal de la ciudad conocido como "la Boatella", fuera de las murallas musulmanas. Sobre una antigua mezquita se alza esta iglesia dedicada a San Juan Bautista. Puede ser que este antiguo templo compartiera todavía parte de la estructura de la mezquita. De esta antigua estructura gótica aún queda la nave única, los contrafuertes y el gran óculo cegado. El interior del templo es de una desbordante imaginación barroca, con estucos de Antonio Aliprandi. La nave central queda separada de las capillas laterales mediante arcos de medio punto, decorados por Aliprandi con tallas y estucos en los pilares que separan las capillas. Sobre los arcos, óvalos pintados al fresco por Antonio Palomino, en la mayoría ennegrecidos por el incendio de la iglesia ocurrido durante la Guerra Civil Española. El resto es una desbordante decoración barroca de hojarasca y otros elementos decorativos salidos de la mano de Antonio Aliprandi. Por encima de los óvalos unas cartelas alusivas a la pintura del óvalo. En los Santos Juanes podemos encontrar tres niveles decorativos: el primero formado por los estucos con las esculturas de Jacob y las doce tribus de Israel y las alegorías antes citadas, el segundo nivel formado por las pinturas de los óvalos que sobre los arcos de las capillas laterales y el presbiterio narran la vida de los Santos Juanes, y el tercer nivel, las pinturas al fresco de la bóveda. Los óvalos pintados al fresco por Antonio Palomino narran aspectos de la vida de los Santos Juanes. La Iglesia de San Nicolás: Uno de los tesoros arquitectónicos de Valencia. Conocida como la Capilla Sixtina valenciana. La Iglesia de San Nicolás es uno de los edificios religiosos de mayor atractivo turístico y cultural de la ciudad de Valencia. En pleno barrio del Carmen, en el centro histórico de Valencia, esta iglesia parroquial alberga unas pinturas al fresco espectaculares. La actual Iglesia de San Nicolás fue construida en tiempos del Rey Jaume I, que donó el lugar sobre el que se edificó a los dominicos que lo acompañaban. Se erigió como parroquia en 1242 y fue una de las doce primeras parroquias cristianas de Valencia. De las muchas cosas que se pueden destacar de San Nicolás, D. Amando García destacó el Retrablo de Rodrigo de Osona, "El retablo del Calvario" de 1476, una de las obras capitales de la pintura española del siglo XV, que representa magistralmente el paso de la pintura gótica al Renacimiento hispano-flamenco. Es una pieza muy valiosa que fue restaurada por el Museo Del Prado. Y en cuanto a escultura destacó la obra que está en la Capilla de San José, una capilla de estilo neoclásico del siglo XVIII. Una talla realizada en madera policromada cuyo autor es el escultor valenciano Ignacio Vergara. Palacio de Fuentehermosa: En plena calle Caballeros. Es la sede de la Presidencia de la Generalitat Valenciana es un palacete de principios del siglo XX. El Palacio de Fuentehermosa es también conocido como el Palacio del Marqués de Castellfort del arquitecto Joaquín María Arnau Miramón. De estilo modernista mezcla elementos clásicos y renacentistas, con elementos medievales. Destacan los amplios miradores y las cúpulas que coronan sus extremos. Plaza del Negrito: La Plaza del Negrito ostentó durante muchos años el título de Plaza de Calatrava porque el Rey Jaime I agradeció a los calatravos la decidida y generosa contribución a su cruzada durante la reconquista. La Plaza del Negrito toma su nombre debido al color verde oscuro casi negro de la escultura que se eleva en el centro y que es símbolo de la llegada de las aguas potables a la ciudad de Valencia. Fue la primera fuente de hierro instalada en Valencia en 1850. Hasta entonces Valencia se abastecía del caudal procedente de la acequia de Rovella. Palacio D'en Bou: En la actualidad es sede de una consejería autonómica y fue reformado e incluso ampliado en el siglo XVIII hasta hacer desaparecer su vieja estructura gótica. Es un edificio de planta cuadrada de finales del siglo XV, en un estilo tardogótico con elementos ya renacentistas como es la galería con arquería tipo logia del piso superior. Sigue las pautas de los palacios góticos valencianos, consistente en un gran patio descubierto y una escalera de piedra que asciende hasta el piso principal o planta noble. Es la llamada escalera de honor. En la actualidad el patio descubierto se halla protegido por una cristalera y la escalera ha sido prácticamente reconstruida. Santa Catalina: Los orígenes de la iglesia de Santa Catalina Mártir se remontan a la propia conquista de Valencia por Jaime I en 1238, ya que se trataba de una de las diez parroquias fundacionales de la ciudad. Recibe el nombre de Santa Catalina Mártir por deseo directo del Rey don Jaime en honor a la infanta Catalina de la casa real de Aragón. El estilo arquitectónico del templo es de un gótico mediterráneo, con tres naves de seis tramos, contrafuertes laterales entre los que se ubican las capillas laterales y ábside poligonal. La iglesia se cubre con bóvedas de crucería entre arcos fajones. Tiene girola lo que da forma a la Capilla Mayor. Es la única iglesia de Valencia que dispone de girola en la cabecera a semejanza de la Catedral. La reforma en estilo barroco fue realizada entre 1740 y 1785 por el arquitecto Felipe Rubio Mulet; supondrá la casi total renovación del templo. Además, hay que hablar de su torre-campanario, que para los expertos y entendidos de la arquitectura, esta joya, la Torre Campanario de Santa Catalina está considerara como una de las más bellas obras del barroco en España. Se le considera una obra única y original por su particulares ornamentaciones, capiteles y por ser la primera en utilizar columnas salomónicas.
Leonardo da Vinci. El triunfo del ingenio
Con poco más de una veintena de cuadros, la faceta más explotada de Leonardo da Vinci es la de pintor, pero podemos destacar también su faceta de inventor, ya que su ingenio y su imaginación trascendió al mundo del arte y alcanzó a campos tan distintos como la ciencia, la ingeniería civil y militar, la anatomía o la planificación urbanística. Leonardo llegó a interpretar con genio y precisión el cuerpo humano, ya que son muy conocidos sus estudios de anatomía. Da Vinci manejaba el escalpelo con la misma habilidad que el pincel. Diseccionó cadáveres durante toda su vida y retrató con detalle órganos como el cerebro, el corazón o un cráneo diseccionado o el útero durante un embarazo, con un feto en posición de nalgas. También sus códices en donde se recogen infinidad de maquetas de inventos. Es difícil escoger solo uno de los numerosos inventos que Da Vinci diseñó, incluso en el campo de la aviación. Entre sus bocetos se encuentra una aeronave con alas curvas, un planeador con alas móviles, un paracaídas o la primera hélice horizontal. Esta última sería el primer paso para que, varios siglos después, una máquina fuera capaz de elevar un vuelo vertical en 1907. Pero también fue un inventor de máquinas de guerra y en el campo del armamento, una faceta quizá la más desconocida del genio. Además de una ballesta gigante, un cañón que lanzaba balas en varias direcciones y otros ingenios bélicos, Da Vinci diseñó un tanque con una forma similar a un platillo volante, que incorporaba ruedas que se accionaban con manivelas. Este curioso invento y otros tantos se encuentra en los códices en los que plasmaba sus proyectos. Y destacabamos la planificación urbana porque este genio renacentista proyectó su ciudad ideal alejada de los viejos e insalubres núcleos medievales de angostas calles, formada por edificios altos y calles subterráneas cuando ni siquiera se había inventado la excavadora. Esta fisonomía es la que hoy presentan muchas de nuestras ciudades, con túneles para el metro y altos edificios de pisos.
Paseos Virtuales por el Centro Histórico de Valencia IV
La cuarta conferencia de D. Amando Garacía dentro del Ciclo Paseos Virtuales por la Historia y el Arte de la ciudad de Valencia nos llevó por el primer cinturón de ronda (por la parte norte y el oeste). Arrancó por un lugar muy emblemático y muy querido por los valencianos como es el Portal de la Valldigna para ver trazos de la muralla cristiana y de la musulmana. Son tramos de piedras de sillería, de ladrillos que van del s. XI al s. XIV. Portal de la Valldigna (s. XIV). Separaba la ciudad cristiana de la morería. Es un portal sin puerta, que toma el nombre del Monasterio de Santa María de la Valldigna. La casa del abad se encontraba ante el portal. Abierta sobre la propia muralla árabe del siglo XI, en el año 1400 era la puerta de acceso a la morería. Es un arco de medio punto de estilo gótico valenciano, de sillar, con un ligero avance en las impostas. Fue restaurado en 1965. Torreón de la muralla árabe (s. XI) o también conocido como el Torreón de la Posada del Ángel, ya que fue una posada en la plaza del Ángel. Los restos en la Plaza del Tossal, en la conocida Galería del Tossal, donde se puede ver y tocar los restos de la muralla musulmana. La Galería del Tossal es una cripta arqueológica donde se puede contemplar un tramo de la muralla islámica erigido en el siglo XII. El Asilo del Marqués de Campo. En la calle Corona, 34 se levanta este edificio (1863) de José Camaña Laymon. Diseñado por Antonino Sancho siguiendo un lenguaje neoclásico, fue construido por el ingeniero James Beaty. La fachada principal, de severa y acusada simetría central, excelente muestra del neoclasicismo académico. Centro Cultural de la Beneficiencia. Levantada en 1841 sobre los restos del antiguo convento de la Corona. Alberga el Museo de Prehistoria de Valencia y el Museo Valenciano de Etnología. Hasta 1982 se dedicó a la educación de los niños. En 1995 se reformó y restauró, para convertirse en un centro cultural. El elemento más destacado del conjunto es probablemente la iglesia, levantada por Joaquín Belda en 1883. Es de estilo neobizantino. Pero también encontramos una gran terraza, una sala de exposiciones de Cerámica Ibera: en la conferencia se destacaron cuatro objetos que hay en la Beneficencia (la vasija ibera del s. II a. C, el Guerrero de Mojente (escultura), el mosaico romano de Benifaio y una escultura romana como es el Apolo de Pinedo). El IVAM (El Museo de Arte Moderno). Creado a finales de 1986, obra de los arquitectos Emilio Giménez y Carles Salvadores, y cuenta con dos espacios para las exposiciones. El Centro Julio González y la Sala de la Muralla. Se encuentra situada en el sótano del centro Julio González y fue inaugurada en 1991. Acoge los restos de una antigua muralla medieval construida en la segunda mitad del siglo XIV en la ciudad de Valencia. Por último hizo un recorrido por la Calle Quart en donde destacó el Edificio Ros Ferrer: construido por el arquitecto valenciano Salvador Galiana en 1891. Su estilo se enmarca dentro del eclecticismo arquitectónico de finales del siglo XIX. Y el Convento-Iglesia de Santa Úrsula: Se fundó en 1605 como convento de religiosas agustinas descalzas. La iglesia data del siglo XVII y es el único elemento original del conjunto iglesia-convento. El resto fue reedificado en 1960 por el arquitecto valenciano Luis Gay Ramos. Las Torres de Quart son una de las dos puertas fortificadas de la muralla medieval de Valencia que aún permanecen en pie. El conjunto está formado por dos torres semicilíndricas unidas por un cuerpo central, donde se abre la puerta con forma de arco de medio punto. Están situadas en el cruce de la calle Guillén de Castro con la calle Quart. Su estilo es gótico tardío. En la parte que mira hacia el interior de la ciudad aparecen una serie de estancias abiertas, cubiertas con bóvedas nervadas de crucería. Escultura del Palleter: Vicente Doménech, conocido por "El Palleter", fue un personaje popular y destacado en la Guerra de la Independencia Española y que, según la tradición, sería el primero en alzar su grito de revuelta contra los franceses en Valencia. El original, en yeso, y de menor tamaño, está en el Convento de Santo Domingo de Valencia además de haber otra copia de ésta en el jardín de la zona de exposiciones temporales del Museo de Bellas Artes. La escultura original fue presentada a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, y premiada junto a obras de Mariano Benlliure y de Joaquín Sorolla. La de bronce se instaló en 1966 junto a las Torres de Quart.
Paseos Virtuales por el Centro Histórico de Valencia III
Tercera sesión del ciclo "Paseos virtuales por la historia y el arte de la ciudad de Valencia". En esta tercera conferencia el ponente D. Amando García, que es catedrático de Física e Historiador del Arte, se centró en la historia y en el arte en pleno corazón del Cap i Casal, con un paseo por el Barrio del Carmen, en la que se recorrió las calles y plazas míticas de la ciudad como la Plaza del Carmen o la Plaza de los Fueros.
Paseos Virtuales por el Centro Histórico de Valencia II
Segunda sesión del ciclo "Paseos virtuales por la historia y el arte de la ciudad de Valencia". En esta segunda conferencia se trata el "Centro Histórico II" y de nuevo actua de ponente D. Amando García, catedrático de Física e Historiador del Arte. En la conferencia se focaliza en la historia y en el arte en pleno corazón del Cap i Casal, en el distrito de Ciutat Vella con un paseo por la Plaza de Tetuán, Plaza de la Virgen, l'Almoina... en la que se analizarán los principales monumentos y se contextualizará con la época: El Convento de Santo Domingo, Capitanía General...
El Faro de Alejandría. Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo
Ciclo Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. En esta segunda conferencia del ciclo, el Prof. Dr. Ángel Aleixandre Blasco, nos describirá el faro de Alejandría y el recurso a las fuentes para la reconstrucción y contextualización histórica de una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Acercarnos al Faro de Alejandría supone un reto a la hora de recurrir a las más diversas fuentes de cara a poder reconstruir su forma y funcionamiento, pero aún más es asomarnos a la historia del Mediterráneo a la altura del siglo III a. C., un mundo antiguo que ensayó fórmulas cercanas a nuestro concepto de globalización, en el que los Estados, entonces encarnados en dinastías reales de carácter teocrático, encontraron en el arte y el conocimiento los pilares sobre los que asentar su representación pública ante sus contemporáneos y ante la posteridad, testigo de lo cual somos nosotros que, pasados más de dos milenios, seguimos entendiendo aquellos magnos programas arquitectónicos, tan maltrados por el devenir, como "dignos de ser visitados", aunque ahora necesitemos de las ciencias auxiliares de la Historia (arqueología, filología, numismática, papirolología, etc.) para evocar su colosal belleza y su preciso sentido funcional.
Paseos Virtuales por el Centro Histórico de Valencia I
Primera sesión del nuevo ciclo que llega al Ateneo Mercantil de Valencia sobre "Paseos virtuales por la historia y el arte de la ciudad de Valencia" cuyo ponente es D. Amando García, que es catedrático de Física e Historiador del Arte. En esta primera conferencia se trata el "Centro Histórico I" en la que se focaliza en la historia y en el arte en pleno corazón del Cap i Casal, en el distrito de Ciutat Vella con un paseo por la Plaza de la Reina, la Plaza de la Virgen o la Plaza de la Almoina.
La Gran Pirámide de Guiza. Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo
Ciclo Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. La primera de las conferencias describe la Gran Pirámide de Guiza y el ponente encargado de la conferencia es el Dr. D. Adolfo Alonso Durá, arquitecto y profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV. La Gran pirámide de Guiza es la más antigua de las Siete maravillas del mundo y la única que aún permanece en pie, además de ser la mayor de las pirámides de Egipto. Fue ordenada construir por el faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto, Keops. El arquitecto de dicha obra fue Hemiunu. La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide fue alrededor de 2570 a.C, siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo, en Egipto. Fue el edificio más alto hasta el siglo XIV y el edificio de piedra más alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX, siendo entonces superado por la aguja de la iglesia de San Nikolai, en Hamburgo.
El Guernica de Pablo Picasso
Conferencia que trata de acercarnos toda la historia que envuelve a uno de los cuadros más importantes de la historia de la pintura universal y de uno de los pintores más grandes del siglo XX como fue Picasso. La conferencia, titulada "Historia de El Guernica de Pablo Picasso", corrió a cargo del catedrático de Historia del Arte de la Universitat de València, D. José Pascual Patuel Chust. Durante la conferencia, D. José Pascual realizó un análisis de la gestación del cuadro, su contenido formal e iconográfico, así como la trayectoria hasta pasar a formar parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
Joaquin Sorolla y su tiempo. El inicio de la pintura moderna en España
El Ciclo de Tertulias del Ateneo Mercantil de Valencia ha programado para el lunes 28 de septiembre, la conferencia "El inicio de la pintura moderna en España: Joaquin Sorolla y su tiempo", que impartió el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de València, D. Rafael Gil Salinas. Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923) fue el pintor valenciano cuya trayectoria y obras trascendieron el espacio local para convertirse en un artista de referencia tanto a nivel nacional como internacional. Con él se inició la pintura moderna en España, proporcionando una imagen de nuestro país alegre y vital, luminosa y colorista, fuertemente contrastada con la idea que de España difundían las obras de otros artistas.
Las campanas: El sonido de nuestras vidas
Francesc Llop demostró que las campanas han estado ligadas a la historia del ser humano, de hecho él es antopólogo y campanero, dos profesiones que están muy ligadas. Además, pertenece a un grupo de campaneros que están tratando de recuperar el valor social de las campanas. "Tocar las campanas a mano es participar en las emociones de la comunidad", destacó Llop, quien a lo largo de los años ha aprendido el oficio de campanero hasta convertirse en uno de los mayores expertos en la materia. Llop se opone tanto a la mecanización como a la electrificación de los campanarios, ya que "son toques de campana sin alma".
Palacio del Marqués de Dos Aguas Museo Nacional de Cerámica
En la webinar el director del Museo nacional de Cerámica, D. Jaume Coll, explicó la restauración y la rehabilitación que se ha llevado a cabo en el Palacio del Marqués de Dos Aguas de Valencia desde el s. XIV. Una trascendencia histórica y cultural del edificio, su valor arquitectónico y artístico como Palacio y a la vez como Museo Nacional de Cerámica, la importancia y la complejidad de la intervención se exponen primero explicando su historia y luego su rehabilitación y restauración de sus ornamentos. El Palacio de Dos Aguas fue el solar de los Rabassa de Perellós desde finales del s. XIV. Algunos vestigios hallados, como azulejos con heráldica de Centelles, permiten suponer que parte del edificio fue ocupada por la descendencia de Johana Rabassa y su primer marido Pere Centelles. En 1496, Giner Rabassa de Perellós y Montagut adquiere el señorío de Dos Aguas. En ese momento se impulsaron las primeras reformas importantes del edificio, que se extendió a los siglos siguientes, incluso ampliando su superficie, comprando propiedades colindantes.
Pintura Universal siglos XIX y XX De 1926 a 1950
Sexta sesión de este ciclo en el Ateneo Mercantil sobre Pintura Universal de los siglos XIX y XX y que trae el profesor D. Amando García que es un habitual de la pintura y de la historia del Arte en nuestra casa. Una clase magistral desarrollando y explicando cuadros pintados cada 25 años. En esta conferencia se abordó la pintura que abarca los años 1926 al 1950. El inicio del siglo XX se caracteriza por la diversidad de corrientes pictóricas: el Fovismo; el Expresionismo; el Cubismo con Georges Braque y Picasso; la pintura abstracta, heredera del cubismo. El expresionismo abstracto se desarrolló en Nueva York entre los años 1940-1950, el Pop art llegó un poco después, con un conocido exponente en Andy Warhol. El minimalismo...