Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

Similar Podcasts

Historias de Arte en Podcast

Historias de Arte en Podcast
En Historias de Arte en Podcast, van a oír todo acerca de sus obras de arte y artistas favoritos. Para nosotras no hay nada más apasionante que investigar y enseñar lo que hay detrás del arte más famoso del mundo, cada episodio es una historia diferente, hablamos de pinturas, artistas, sus fascinantes vidas, como se hicieron famosos, o si no se hicieron famosos en vida, dónde estudiaron, las rivalidades que muchas veces surgieron y surgen entre ellos...en fin, queremos mostrar lo humano de cada obra de arte y que pasen un buen rato. Para muchos, la historia del arte es aburrida, lejana y complicada, este podcast les va a demostrar que no es así. ¡Bienvenidos! WEB: http://historiasdearte.com Síguenos en Instagram: @historiasdearte.enpodcast. Twitter: @historiasdeart1 Facebook: historias de arte en podcast

CREATIVO CLIPS

CREATIVO CLIPS
Escucha los episodios completos del podcast Creativo en Youtube y Amazon Music. Amazon Music: https://amzn.to/creativo YouTube: https://youtube.com/robertomtztv

Data Stories

Data Stories
A podcast on data and how it affects our lives — with Enrico Bertini and Moritz Stefaner

El Convento de Santo Domingo de Valencia

February 11, 2021 01:07:41 32.49 MB Downloads: 0

El Antiguo Real Convento de Santo Domingo de Valencia, conocido también como el Convento de Predicadores, tiene más de 750 años de historia. La la sociedad valenciana es la antigua Capitanía General de Valencia. Está situado en la Plaza de Tetuán y actualmente es la sede del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad. Durante cinco siglos fue el principal monasterio de la ciudad. Su fundación está anexorada al Rey D. Jaume I, que no sólo colocó la primera piedra, sino que años antes fue él mismo, en 1239, cuando le concedió el terreno a la Orden de los Dominicos para que levantaran el convento. En el convento vivió San Vicente Ferrer y San Luis Beltrán, ya que fue uno de los grandes focos religiosos y culturales de la época, lo que permitió que entre sus muros anduvieran los Reyes de Aragón y la casa de los Austrias; además, de albergar en varias ocasiones las Cortes Valencianas. El edificio fue ampliado en el siglo XIV con el dinero de Pedro Boil y se construyó un claustro precioso, lleno de arquerías góticas caladas y de varias capillas anexas y el aula capitular. En la época de Alfonso el Magnánimo se comenzó a construir la capilla de los Reyes, con una enorme bóveda. Hay que decir que poco queda de la planta del convento original. El convento es una joya arquitéctonica y en él se pueden observar bonitas y cuidadas estancias como el Claustro Mayor, la Sala Capitular, la Capilla Real, el Salón del Trono y la Capilla de San Vicente. También es destacable su fachada. Hay que destacsar que tras la salida de los religiosos dominicos, el edificio fue empleado como Capitanía General de Valencia desde 1842. Las obras de adecuación se llevaron a cabo por el arquitecto Jorge Gisbert. Actualmente es el Cuartel de la Fuerza de Maniobra.

La arquitectura de la Estación del Norte

February 11, 2021 55:02 26.42 MB Downloads: 0

'La joya arquitectónica de la Estación del Norte' por la Dra. Aurora Martínez Corral La conferencia de la Dra. Dña. Aurora Martínez Corral pretendió mostrar el proceso constructivo de la estación desde el proyecto hasta aquellos detalles originales que todavía quedan en el edificio de viajeros con mención de las pérdidas más relevantes que ha sufrido. Sin olvidar su valor inmaterial: la estación además de lo tectónico, también es receptáculo de la memoria. Fue testigo de numerosos acontecimientos históricos así como de otros valores inmateriales como la memoria del trabajo cuya preservación va asociada a la pervivencia de la pátina del edificio. Por último, el objetivo que se pretende es poner un granito de arena en la necesaria concienciación y estima por parte de los usuarios lo cual es garantía de preservación. La estación desde su inauguración ha ido sufriendo cambios a lo largo de su historia, proyectos que han desvirtuado el magnífico proyecto original. Todo comienza a mitad del siglo XIX, cuando Valencia todavía era una ciudad amurallada. El Marques de Campo, que trajo el ferrocarril a Valencia, quería que su estación llegara al centro de la ciudad, pero no tenía espacio en el centro, ya que no había solares por el acotamiento de la muralla. Aunque se adjudicaron 600 solares dentro del recinto amurallado y por eso se decide que se construya la estación donde está ahora Telefónica. La primera estación fue de estilo clásico, pero era pequeña y a los 10 años ya necesita una ampliación, necesitaba más espacio para los talleres. Los Huertos del Convento de San Francisco es donde se ubicó a la estación y el antiguo pueblo de pescadores también se derriba. Las compañías ferroviarias clasificaban las estaciones de Primera, Segunda o Tercera. Valencia entonces tenía un boom económico y años de bonanza y la Compañía del Norte destinó muchos recursos para la estación. La compañía es de origen francés y contaban con técnicos franceses, pero la que se construyó en Valencia no tuivo nada que ver. Félix Boix conoce a Demetrio Ribes, que tenía conocimientos de arquitectura y de matemáticas y eso fue clave. Le dejaron participar en el proyecto. Se derribaron las murallas y existía una enorme presión popular para eliminar los pasos a nivel que había en la calle Xàtiva y en Ruzafa, incluso se llevó al Congreso. También había presión popular para el traslado de la estación y hubo polémica para ver dónde se trasladaba. Fue la propuesta del ingeniero Javier Sanz la que ganó y es donde a día de hoy está la estación del Norte. El bulevar de la Gran Vía Germanías quedó interrumpido por el muro de la estación por eso hubo que hacer un túnel para pasar al otro lado de la estación, a la plaza de España. La estación se separó lo máximo de la Plaza de Toros para contruir una calle que se llamaría Bailén. También se construyó una pasarela para que las personas pudieran pasar por ella y evitar las vías. Por cierto una pasarela por donde se veía toda la estación y que se quitó tras la construcción del túnel de Germanías. Es evidente el cambio de paradigma del concepto de estación de ferrocarril entre la del Norte y la de Joaquín Sorolla, arquitectónicamente. La Compañía del Norte construía un modelo de estación que se repite por toda España, sus estaciones eran de ladrillo rojo típico, pero Demetrio Ribes consigue que le dejen hacer variaciones. Valencia consigue ser de Primera Categoría, pero cambiando la imagen del estilo clasicista francés por algo más moderno y con detalles de la escuela vienesa. Nunca se interrumpió el servicio de trenes, cuando se construyó la del Norte siempre estuvo en funcionamiento la primera, la del Convento de San Francisco. La estación recibió la catalogación de BIC y se salvó del derribo gracias a las movilizaciones del Colegio de Arquitectos y de otras instituciones. El Plan Sur iba a hacer que se trasladara al puente de los Ángeles Custodios, pero gracias a esta movilización se impidió que se derribara, pero a lo largo de los años se han hecho cambios y se ha estropeado el ingenioso proyecyo de Demetrio Ribes. Hay 11 estaciones históricas en España y sólo cuatro han sido declaradas BIC, entre las que está Valencia. Ni la de Atocha lo es. Valencia tuvo mucha suerte. Mientras que los edificios que la rodeaban eran clásicos, eran construcciones que no querían lo foráneo y querían implantar un estilo nacional. Ribes conoce lo que se hace en Europa y tiene una línea más abierta y más moderna que se ve en toda la estación. La estación de Norte es una obra de arte genial con una enorme calidad artística, construída con materiales de primera, con una gran mano de obra y una muy buena coordinación en la búsqueda de la calidad espacial, armónica y es una obra única. La propuesta de Javier Sanz es de 1904 y no incluye la gran marquesina, pero siendo una estación de Primera Categoría merecía una gran bóveda. La planta definitiva es de 1914 y se hace un proyecto escueto pero muy claro. Existe ya una planta definitiva, con los patios separados para las salidas y para las llegadas. Los que se iban de Valencia, lo hacían por el frontal y veían las zonas más bonitas de la estación, mientras que los que llegaban salían por un lateral de la estación. Arriba había zonas de oficinas y de viviendas para el jede de estación. La bóveda era de 20 metros de altura y de unos 45 metros de 'luz de espacio'. Tenía que gustar el edificio por eso hubo dos modificaciones sustanciales en el proyecto original para ganar en preciosidad: se eliminaron las marquesinas y se sustituyeron por la gran bóveda. Mientras que en el vestibulo se iban a construir muros de carga perimetrales y se proponian dentro arcos de descargas. Pero se consiguió poner pilares y forjado metálico, lo que era la antesala de la planta libre por lo que se liberaba mucho espacio. Así no queda cargado y se enseñó el hierro, Ribes enseñó los materiales, algo súper moderno. En el vestíbulo tuvo que cubrirlo con madera para darle señorío, pero se veía que dejaba ver la estructura metálica. Los nuevos materiales se tienen que ver. En Valencia no se decora sobre el hierro en lo que es la Cubierta, se ven los remaches para las uniones y en toda su naturaleza. En el vestíbulo se cubrió, pero en los andenes no. La obra se ejecutó con contratas parciales gracias a muchos industriales locales y nacionales que participaron y que hacían cosas novedosas. El sistema de cubierta con cristal y pinzas de acero cogiéndolos no se había visto. La estación costó nueve millones de pesetas y se salvó de los bombardeos de la Guerra Civil, pero no de la mano y del poco gusto del hombre, ya que se han hecho pequeñas operaciones de mantenimiento que han hecho perder cosas muy importantes. Entre ellas, los urinarios modernistas, el restaurante, el color de la fachada que era blanco neutro donde se decoraba encima; eñ blanco era sinónimo de modernidad. También la marquesina y la cubierta, ya que tenía mucha más superficie acristalada, no había abertura delantera y a finales de los 70 se perdió este concepto. Se han perdido elementos únicos. No se ha conservado bien y se demolieron cosas como las toperas originales, el adoquinado original, en el restaurante había los primeros aplacados de mármol y eso era muy moderno. Se eliminó el blanco porque creían que era más sucio, pero no sabían que era moderno. Lo peor es el ala derecha que se ha perdido. Y se hizo siendo BIC. Se hizo un espacio basura, se pierde el concepto de estación. La Estación de Norte está aquí y en ningún sitio más. Se cambió la cubierta por fibrocemento, se cambiaron las puertas que era geométricas perfectas y se cambió en este tipo de patrimonio más moderno. Actuaciones que vulgariza el edificio. Varios retranqueos de toperas. Se cambió el suelo modulado a cartabón, mármol blanco de Almería y se sustituye por otra cosa peor, se quitaron los bancos de madera en el vestíbulo. El vestíbulo, el antiguo café, el zócalo de la sala de Primera Clase, el núcleo de las escaleras y el acceso a las oficinas; las fachadas exteriores e interiores, las marquesinas, la fachada principal, la estructura de la bóveda, las verjas y fallas exteriores. La fachada se hizo con ladrillo macizo de tres pies de asesor y aparejo flamenco. Antepechos, pináculos y claves de hormigón. La decoración es superpuesta, color blanco solo en la fachada principal, la temática es vegetal, regional y corporativa de la Compañía del Norte, Modernista visión geométrica, introducción escultura-mosaicos.

La Estación del Norte de Valencia y la influencia de la Escuela Vienesa

February 11, 2021 49:45 23.88 MB Downloads: 0

La modernidad de Viena que Demetrio Ribes proyectó en la Estación del Norte Los principios compositivos de la Estación del del Norte se inclinan hacia la geometrización de las fachadas, la simplificación volumétrica, la contención en el detalle ornamental y la disposición equilibrada de masas, que se acercaban a esquemas compositivos clásicos, que no entraban en disonancia con la tradición del lugar. Sin embargo, la estación del Norte no resulta una arquitectura “extranjerizante”. Más allá de recoger los conceptos arquitectónicos de las obras del Jugendstil Vienés, Ribes sabe extraer el concepto de modernidad que defendía Otto Wagner y lo adecúa al contexto local y temporal en el que se ubica su arquitectura, ensalzando la riqueza agrícola, artesanal y paisajística de Valencia. La decoración de la estación está firmemente anclada en el lugar donde se asienta, es el resultado de la búsqueda de la identidad local. Además, hay otra decoración de tipo simbólico: la estrella roja referida a la Compañía de Caminos del Hierro del Norte, el escudo de la ciudad de Valencia y la palabra Norte a la entrada. Aunque las referencias a las obras de Viena en el modernismo valenciano son abundantes, los principios arquitectónicos renovadores vieneses se diluyeron en Valencia entre otras alternativas estilísticas, que se superponían local y temporalmente, como una anécdota decorativa. Adelantado a su tiempo. Llama la atención que la estación del Norte se proyectó en 1906, cuando el modernismo Jugendstil Vienés no es un estilo asimilado ni frecuente en las construcciones valencianas e incluso antes de la celebración del VIII Congreso Internacional de Arquitectos en Viena (1908), que fue el momento auge de su difusión.que Moderno entre los modernos. Sin embargo, el arquitecto Demetrio Ribes fue un pionero, por entender la modernidad de Viena y saberla encauzar sin perder la referencia del lugar donde construía, logrando una arquitectura más evolucionada, más racional y más geométrica que anticipa la modernidad que se desarrollaría en los años 20.

Paseos Virtuales por Valencia: Barrios del Sur

February 10, 2021 01:01:18 29.42 MB Downloads: 0

La expansión, el modernismo y la personalidad de los Barrios del Sur Los Barrios del Sur en la ciudad de Valencia van más allá de las antiguas murallas cristianas en el siglo XIV y que fueron derribadas por la expansión y el crecimiento desmesurado de la ciudad. Anteriormente era una zona vacía, mucho terreno de huerta y sólo pequeñas alquerías árabes. El Sur llega hasta la Albufera y el Palmar por lo que es una zona extensísima y sorprende los tremendos contrastes que se encuentran en la arquitectura de la zona. En estos barrios hay edificaciones de gran interés y hay un crecimiento desordenado. Primero analizó el antiguo cauce del río Turia, que es la internvención urbanistica más importante del siglo XX, ya que ha cambiado la primitiva estructuración de la ciudad y del río. Comenzó analizando los puentes del antiguo cauce: el de Calatrava, el de las Flores, el Puente del Mar (la salida de la ciudad de Valencia al Puerto y al mar hasta 1933 fue abierto al tráfico y después peatonal). Tam bién analizó la arquitectura modernista en Valencia, principios del siglo XX, que viene del Modernismo catalán y francés. El Mercado de Colón fue construido por D. Francisco Mora en 1914 y es un edificio modernista. Con el ensanche de la ciudad, el mercado central queda muy lejos y se necesitaba un gran mercado cerca de Colón. Es una joya tras su rehabilitación por su apertura y luminosidad. La estética y el uso del acero y el vidrio es una aportación que llamó mucho la atención entonces, ya que se usaba antes la madera y el ladrillo. Las técnicas constructivas se modernizaron. También habló del neogótico de la Basílica de San Vicente de finales del s.XIX.

Paseos Virtuales por Valencia: Barrios del Oeste

February 10, 2021 53:04 25.47 MB Downloads: 0

Descubre todos los secretos de los Barrios del Oeste D. Amando García continuó con el ciclo de Paseos Virtuales por la Ciudad de Valencia en el Salón Sorolla. En esta ocasión habló sobre Los Barrios del Oeste y fue repasando ubicaciones: la calle de Quarte y el Jardín Botánico de Valencia, después de El Complejo deportivo de la Pechina que está en el antiguo Matadero Municipal, también de la Alquería de Julia, el velódromo Luis Puig, la Feria de Muestras, la Cárcel Modelo ya trasladada, la antigua cárcel de mujeres en Castañ Tobeñas y el Depósito de Agua de Valencia en la entrada de Mislata convertido hoy en el Museo de la Historia de Valencia, para acabar hablando del Mercado de Abastos hoy también convertido en una escuela y un Centro Deportivo Nuevamente el ponente deleitó a los socios del Ateneo Mercantil con un sinfín de imágenes de las muchas cosas que hay en la ciudad y que en muchas ocasiones pasan desapercibidas y sólo cuando se encuentra un cicerone como es D. Amando, con ese ojo "cultural" que le caracteriza, lo explica para ayudar a todos a conocer un poco más y mejor esos rincones no tan conocidos de nuestra ciudad.

Paseos Virtuales por Valencia: El Barrio del Mercado

February 10, 2021 01:10:21 33.77 MB Downloads: 0

Todos los secretos del Barrio del Mercado al descubierto El Barrio del Mercado como su nombre indica tiene su centro neurálgico en el Mercado Central construido en 1917 y en la Lonja de Valencia, que es monumento Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Los socios del Ateneo Mercantil visitaron la plaza del Maercat en donde se instaló la horca de Valencia. Allí también se celebraron corridas de toros étc. Después el ponente destacó la importancia de la Calle de Barón de Cárcel y su proyecto inicial, también lo hizo de la Plaza y de la Iglesia del Pilar, llegando hasta La Antigua Facultad de Medicina y El Hospital General ahora Biblioteca Municipal. D. Amando García, apoyado en diapositivas hizo más fácil su comprensión. El del Mercado es un barrio de Valencia que pertenece al distrito de Ciutat Vella; situado en el centro de la ciudad, limita al norte con El Carmen, al este con el de La Catedral, al sur con Sant Francesc y al oeste con El Pilar. Su población supera los cinco mil habitantes. Hasta mediados del siglo XIV fue un arrabal extramuros de la muralla árabe de Valencia. Con la construcción en 1356 de la nueva muralla de Pedro IV el Ceremonioso se incluyó al Barrio del Mercado dentro de la ciudad murada. El barrio fue configurándose a través de enormes edificios como la Lonja de la Seda (siglo XV) y la iglesia de los Santos Juanes (entre el siglo XIV y el XVIII). Luego se construyó el Mercado Central a principios del siglo XX, en el solar del antiguo convento de la Magdalena, lo que le dio la definitiva configuración comercial al barrio.

Anécdotas de las Murallas de Valencia

February 08, 2021 01:30:45 43.56 MB Downloads: 0

El arqueólogo valenciano José Ferrandis Montesinos afirma que "la muralla cristiana de Valencia se construyó para protegernos de las crecidas y riadas del río Turia y no sólo por motivo de la guerra entre Aragón y Castilla de 1356 como se ha creído durante mucho tiempo" añadiendo "por eso la arqueología complementa, contrasta o rebate los datos de los historiadores". José Ferrandis, doctor en Arqueología, realiza estas declaraciones durante la webinar del Ateneo celebrada por Zoom y que llevaba por título "Anécdotas de las murallas de Valencia". Durante su intervención, el José Ferrandis destaca que la arqueología ha coincidido con los historiadores en señalar que la primera muralla valenciana fue la Romana "que data del 138 a.C, año de la fundación de la ciudad porque, entre otros motivos, coincide con la técnica de construcción y con construcciones similares en otras ciudades". Sobre la muralla cristiana, apunta que "se puede seguir su evolución estilística que va pareja a la evolución artística de la época en la ciudad, por ejemplo con el Renacimiento. Las autoridades de la época encargaron que se adornaran las murallas y las puertas con ese estilo, como posteriormente se hizo con el barroco". La intervención del arqueólogo muestra que a través del estudio y divulgación de las murallas se establece el hilo conductor que cuenta cómo nació Valencia, cómo creció, cómo se defendió, cómo evolucionó social, económica y urbanísticamente. "La Historia de la Ciudad de Valencia es una de las más completas de la Península Ibérica. Ciudad bimilenaria por donde han pasado y dejado huella casi todas las civilizaciones del Mediterráneo", resalta. Durante su intervención José Ferrandis realiza un recorrido por Valencia desde su fundación romana, su periodo paleocristiano y visigodo, su fase musulmana, su periodo medieval cristiano y los sucesivos periodos Moderno y Contemporáneo utilizando cartografía, planos, grabados, fotografías para apoyar sus explicaciones.

El Mausoleo de Halicarnaso. Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo

February 08, 2021 01:09:38 33.42 MB Downloads: 0

El Mausoleo de Halicarnaso soportó grandes invasiones destructivas pero no pudo con un terremoto El Mausoleo de Halicarnaso fue una tumba monumental de mármol blanco, considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, construida en honor a Mausolo rey de Caria. El proyecto fue concebido por Artemisia II de Caria, su esposa y hermana. Parece que la construcción pudo comenzar durante el reinado de Mausolo y pudo terminar alrededor del 350, tres años después de la muerte de Mausolo y un año después del fallecimiento de Artemisia. La construcción de esta monumental tumba fue encargada a los arquitectos Sátiros y Piteos, quienes construyeron una estructura rectangular de 30 por 40 m, sobre ella 117 columnas jónicas en dos hileras sosteniendo el techo en forma de pirámide escalonada, y sobre este último la estatua de una cuadriga con las efigies del rey y la reina, alcanzando en conjunto unos 50 m de altura. Para completar esta maravilla, los mejores escultores griegos de la época tallaron figuras y relieves en su estructura. El número total de estatuas ascendió a 444, aproximadamente. Culminaba con una estatua de un carro y cuatro caballos. Soportó las invasiones y destrucción de la ciudad por parte de Alejandro Magno, los bárbaros y los árabes, pero, finalmente, fue destruido por un terremoto en el año 1404. D. Vicente Gomar nos acercó no sólo la historia del Mausoleo, sino que acercó el contexto histórico para entender la construcción de esta maravilla del mundo antiguo. Además, incidió en la descripción de esta gran obra y por último en su destrucción. Tras la pirámide de Guiza, fue la que más tiempo permaneció en pie hasta que fue destruida por un terremoto como también le sucedió al Coloso de Rodas y al Faro de Alejandría.

Paseos Virtuales por el Centro Histórico de Valencia VII

February 05, 2021 55:54 26.83 MB Downloads: 0

Un paseo por el Barrio de Francisco: El Colegio del Patriarca, la Nau y el Marqués de Dos Aguas La séptima conferencia del Ciclo Paseos Virtuales por el Arte y la Historia de Valencia nos llevó de nuevo por el centro histórico de la capital valenciana, esta vez por el Barrio de San Francisco. D. Amando García volvió a destacar varios edificios y muchas de arte tanto de arquitectura, escultura como de pintura de este céntrico barrio de la ciudad pero que fue un esanche de la antigua ciudad romana. Casa Sancho: Situada en la calle de la Paz, 19 (esquina con calle Comedias) encontramos este edificio de estilo ecléctico con algún detalle modernista valenciano. De 1901 y del arquitecto valenciano Joaquín María Arnau Miramón. Recuerda el goticismo del arquitecto francés Violet-le-Duc. Casino de Agricultura: Edificio situado en la calle Comedias, 12 (esquina con la calle de la Paz). El edificio alberga la sede de la Real Sociedad Valenciana de Agricultura y Deportes. Es un proyecto del maestro de obras valenciano Lucas García Cardona ejecutado en 1899, aunque las obras no finalizaron hasta 1902. Su estilo es el eclecticismo arquitectónico. Casa Sagnier: Se trata de un edificio residencial plurifamiliar de estilo modernista valenciano construido en el año 1903, obra del arquitecto Francisco Mora Berenguer. Fue construido a instancias de Manuel Gómez. La obra tiene influencias de la Casa Calvet de Gaudí. la primera de las dos edificaciones conocidas como Casas Sagnier. Palacio de Justicia: Antigua Casa Aduana Real y fábrica de tabacos. El actual Palacio de Justicia fue construido por orden de Carlos III entre 1758 y 1802. En 1828 se transformó en fábrica de tabacos y en 1914 comenzaron las obras para albergar el Palacio de Justicia. La fachada está compuesta por muro de ladrillo visto entre pilastras de piedra con zócalos almohadillados, y balcones con frontones rectos y curvos que se abren en el piso principal. El barroco se ve claramente en la cornisa con balaustres, gallones y hornacinas y se remata con un conjunto escultórico de Ignacio Vergara. Jardín del Parterre: La escultura del Rey Jaime I a caballo. La idea surgió en 1875, la estatua la realizó el arquitecto municipal Vicente Constantino Marzo con una altura de siete metros y medio. Y la escultura de Neptuno (s. XVIII): Es la figura central de una fuente y es una obra barroca en mármol de Giacomo Antonio Ponzanelli. Esta figura procede del desaparecido Huerto del canónigo Pontons. Colegio del Patriarca: Levantado a instancias del patriarca San Juan de Ribera. Su construcción comenzó en 1586 y terminó en 1615. Intervinieron maestros canteros como Gaspar Gregori, Guillem del Rey, Bartolomé Abril, Francesc Figuerola, entre otros. En el interior de la iglesia hay que destacar los frescos de Bartolomé Matarana. Se trata de un compacto edificio que ocupa una manzana completa. Se ordena a través de un claustro rectangular alrededor del cual se distribuyen las dependencias colegiales y en el lado oeste se encuentra la iglesia. El claustro es uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista realizado con columnas de mármol genovés. El interior de la iglesia está totalmente decorado por pinturas al fresco. Y en el Museo del Patriarcahay pinturas del El Greco, Jan Gossaert y Francisco Ribalta. Edificio Histórico de la Universidad de Valencia - La Nau: Es el edificio histórico de la Universidad de Valencia, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1981, es el más antiguo y emblemático de la Universitat de València. Ha sido suyo principal desde su fundación a finales del s. XV hasta mitad del s. XX. Hay que destacar la portada y el clautro mayor. Palacio de los Boïl: Actual Bolsa de Valencia. El edificio está catalogado como BIC, se encuentra en la calle Libreros 2-4 de Valencia y se puede visitar el patio y la sala de contratación. Iglesia de San Andrés (Actual San Juan de la Cruz): Declarada en 1942 Monumento Histórico Artístico Nacional. Su antigüedad se remonta a los tiempos de la Conquista de Valencia por Jaime I, en cuya época se conocía como Iglesia de San Andrés Apóstol. Se fundó sobre el solar de una antigua mezquita. De origen gótico (de los que no quedan vestigios, excepto la base del campanario) fue totalmente construida de nueva planta en estilo barroco. El Palacio del Marqués de Dos Aguas: Edificio que representa a la Valencia más barroca. Hay que destacar los frescos de Rovira y ornamentos rococós decoran el edificio. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1941, este palacio se alza sobre la antigua casa de los Rabassa de Perellós y se organiza alrededor de un patio y de varias torres en las esquinas. Es clave la puerta del Palacio con una imponente fachada principal, que está presidida por la imagen de la Virgen, desde donde descienden los dos ríos más caudalosos de la comunidad valenciana: el Turia y el Júcar. Museo Nacional de la Cerámica.

El Templo de Artemisa. Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo

February 04, 2021 39:14 18.83 MB Downloads: 0

El Templo de Artemisa, un ejemplo de arquitectura helenística y de decoración detallista Artemisa fue la hija de Zeus y hermana melliza de Apolo, era la diosa griega de la fertilidad, la caza y la guerra. Para rendirle culto, el rey Craso de Lidia mandó erigir este templo en el siglo VI a.C., diseñado por el arquitecto Quersifonte. En la actualidad, tan sólo queda en pie una de las 127 columnas que 2.500 años atrás otorgaban un aspecto imponente al templo dedicado a la diosa. Un pastor provocó un incendio que destruiría el templo, se dice que lo hizo para labrarse un lugar en las páginas de la historia. El Templo de Artemisa, también llamado Artemisión, es un edificio sagrado de la época helénica, construido sobre los restos de templos más antiguos. Se encuentra en Selçuk, Turquía, cerca del mar Egeo, en un territorio anteriormente dominado por el Imperio griego. Este edificio ha sido colocado en la lista de las Siete Maravillas del Mundo debido a su grandeza y decoraciones, una razón idéntica al Mausoleo de Halicarnaso, otra de las siete maravillas del mundo. Cuando hablamos del Templo de Artemisa en Éfeso, en realidad estamos hablando de tres templos que se han sucedido, históricamente hablando. Pero los dos últimos son los que más conocemos, y eran bastante similares. Sus formas generales eran la arquitectura helénica clásica: una gran sala rectangular, la más grande posible (la Cella) colocada en un nivel de base y coronada por un techo con dos pendientes con una ligera inclinación. Los frontones del techo son triangulares. Los edificios estaban rodeados por dos filas de columnas, algunas talladas, y ricamente decoradas. Los dos templos, sin embargo, tenían diferencias, por lo que sus descripciones son más detalladas en los párrafos a continuación. La costa egea de la actual Turquía, en el lugar donde se hallaba la ciudad de Éfeso, fue testigo privilegiado de la presencia de una de la siete maravillas del mundo antiguo, el templo de Artemisa. Encargado por el rey Creso de Lidia en el siglo VI a.C., el templo sagrado dedicado a Artemisa, la diosa virgen, fue diseñado por el arquitecto Quersifronte. 127 columnas de 18 metros de alto rodeaban el cuerpo principal, en cuya cella interior albergaba la estatua de Artemisa, objeto de culto. Un pastor llamado Eróstrato provocó un incendio que destruyo el templo en el siglo IV a.C. A pesar de que fue reconstruido siguiendo las líneas del anterior, terminaría siendo arrasado por los godos en el siglo III d.C. Actualmente, una única columna de aquellas 127 sigue en pie.

Protección y conservación del patrimonio cultural e histórico

February 04, 2021 01:48:06 51.89 MB Downloads: 0

Carolina Rius: "La sociedad debe involucrarse en la promoción, protección y desarrollo del patrimonio cultural e histórico" Con el título de "Protección y conservación del patrimonio cultural e histórico" intervino nuestra invitada Carolina Rius Alarcó, que es miembro de la carrera judicial en activo desde 1986 y actualmente desempeña sus servicios como Magistrada de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Además de Licenciada en Derecho, también es Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Valencia, y Máster en Derecho por la Universidad de Haifa (Israel). Ha participado en numerosas actividades y proyectos relacionados con la protección y conservación del patrimonio histórico y artístico, tanto nacionales, para el Ministerio de Cultura español, como internacionales. Entre estos últimos destaca su participación en dos campañas arqueológicas en Oriente Medio, los años 2015 y 2017, codirigidas por las Universidades de Tel-Aviv (Israel) y Leipzig (Alemania). En su amplia intervención hizo un especial énfasis en que "el patrimonio cultural e histórico no es algo que pertenezca sólo al Gobierno o a la Administración, sino que es un bien común, que nos pertenece a todos, y por esto todos debemos involucrarnos en su promoción, protección y desarrollo, denunciando cualquier acto que atente contra dicho patrimonio y dirigiéndose también a las autoridades competentes, especialmente las locales, para que se procure su mejor gestión". Su conferencia estuvo salpicada con referencias a diversos casos de lesión o deterioro del patrimonio cultural e histórico, lo que permitió que después en el debate se entrase en el examen y valoración de algunos de esos casos. Fue un debate didáctico y ameno que nos dejó con ganas de más.

Curiosidades Vicentinas en el mundo que te sorprenderán

February 04, 2021 01:40:07 48.06 MB Downloads: 0

La arquitectura religiosa está jalonada de templos dedicados a San Vicente Mártir por toda España y media Europa Todos los aficionados a la figura de San Vicente Mártir disfrutaron de lo lindo con la conferencia on line que impartió Salvador Raga sobre cerca de 25 templos de los más de mil que hay dedicados en todo el mundo al patrón de Valencia. Una elección muy complicada, ya que en todas las iglesias que destacó desveló alguna curiosidad o aspectos increíbles de su historia. San Vicente Mártir influyó de manera decisiva en el cristianismo a partir del siglo IV y por eso su figura se ha venerado en todo el mundo, ya que fue un referente, un ejemplo a imitar por el cristianismo y por ello cientos de ciudades y países por el mundo eligieron su nombre para ponérselo al templo de sus localidades. La arquitectura religiosa está jalonada de templos que se dedican a San Vicente Mártir. Abundan sobre todo en España, Francia, Portugal e Italia, pero estas no existirían sin el hito que protagonizaron aquellos aguerridos fieles de Cullera en el S.IV de nuestra era al recuperar para la historia el cuerpo del mártir. Algunas de estas edificaciones guardan secretos que llaman la atención por curiosos, novedosos, extraños o misteriosos. Ejemplos de leyendas relacionadas con templos y obras de arte vicentinas que nos hicieron dudar de si fueron reales o si alguien las imaginó... San Vicente Mártir puso a Valencia en el mapa en el siglo IV y es que la difusión de su figura fue primordial en la ciudad. Iglesias como la de San Vicente y San Anastasio, en Ascoli Piceno (Italia), donde deberían lucir en la fachada 64 piezas policromadas de Giotto. La iglesia de San Vicente en Villar de Fallaves en Zamora), donde hay una portada calcada a la desaparecida del palacio de Mossén Sorell, en un palacio italiano desde la demolición del inmueble del barrio del Carmen. La iglesia de San Vicente de Labuerda, la de Corrales de Buelna en Cantabria... todas ellas con mil y una anécdotas y con mucha historia detrás.

Paseos Virtuales por el Centro Histórico de Valencia VI

February 04, 2021 44:32 21.38 MB Downloads: 0

Un paseo virtual que nos acerca el Mercado Central, el Antiguo Hospital General o el Colegio del Arte Mayor de la Seda La sexta conferencia del Ciclo Paseos Vituales por el Arte y la Historia de Valencia nos llevó de nuevo por el Centro Histórico de la ciudad. D. Amando García volvió a dar un repaso a los monumentos más característicos alrededor de la Calle Barón de Cárcer: La Plaza Redonda: Obra de Salvador Escrig Melchor del año 1840, la Plaza Redonda fue rehabilitada en 2012, uno de los rincones con más encanto de la ciudad. Rodeada de comercios tradicionales de artesanía y pequeños puestos que ofrecen tanto encajes, bordados, telas o recuerdos de València, entre otros productos. A la plaza se accede a pie por cuatro calles que convergen en un espacio acogedor, lleno de luz y desde el que, colocándose en la fuente que se encuentra en el centro. El Mercado Central: La plaza del Mercat ha tenido desde la edad media una señalada vocación comercial. Proyectado en 1914 por los arquitectos Alejandro Soler March y Francisco Guardia Vial, antiguos cooperadores de Doménech Montaner, las obras del Mercado central se iniciaron en 1910 y su conclusión se retrasó hasta 1928, ya bajo la dirección de Enrique Viedma, siendo inauguradas por Alfonso XIII. La Llotgeta: Es el edificio desconocido al lado del Mercado Central. Es uno de los edificios más pintorescos a la par que desconocidos de esta parte de Valencia. De piedra, ladrillo y hierro, que con su estilo neomedievalista nos recuerda a esos edificios clásicos del centro y norte de Europa. Nació para ser la oficina municipal de administración de mercados de la ciudad. Sus idearios fueron Francisco Guardia Vidal y Alejandro Soler March y su finalización corrió a cargo de los arquitectos Enrique Viedma y Ángel Romaní. Declarado como Bien de Interés Cultural de la ciudad de Valencia. Escuelas Pías de Valencia: La Iglesia de las Escuelas Pías (calle Carniceros) fue construida en el siglo XVIII en estilo barroco y constituye un ejemplo representativo del momento arquitectónico que la ciudad de Valencia vive en el último tercio del siglo XVIII. La Iglesia de las Escuelas Pías se erige en un inmejorable ejemplo para apreciar la inflexión clásica que la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos motiva en el desarrollo del barroco clasicista imperante desde mediados del siglo XVIII en Valencia. Iglesia del Pilar: Los monjes Dominicos fundaron en 1611 un convento próximo al hospital de los Pobres Inocentes. En 1667 se terminó la iglesia. Con la llegada del nuevo siglo, la Iglesia de Nuestra del Señora del Pilar se reformó hasta convertirse en un edificio barroco. El convento inicial fue derribado en 1964. Consta de planta de cruz latina de una sola nave, con capillas laterales y ventanas en un costado. En su interior, destacan los azulejos del zócalo de las capillas y los elementos iconográficos. La actual fachada que da a la plaza es de 1730. Antiguo Hospital General: El origen del Hospital General hay que buscarlo en el antiguo Manicomio u Hospital que fundara en 1409 fray Joan Gilabert Jofrè con el nombre de "Hospital de Ignoscents, Folls e Orats". Fue el primer manicomio que se construyó en Europa y se encontraba en las proximidades del antiguo Portal de Torrent de las murallas de Valencia, en el barrio de Velluters. Actualmente es la Biblioteca Municipal. El edificio original, datado en 1409, fue pasto de las llamas en el gran incendio de 1545, por lo que de él sólo queda la entrada gótica que perdura en la C/ Hospital. Un pórtico con tejado y una réplica de la imagen que en su momento tenía. Ermita de Santa Lucía: Pequeña iglesia o capilla vinculada desde sus inicios al hospital de los Pobres Inocentes. Está compuesta por dos naves, una principal gótica, que fue recubierta posteriormente con arcos de medio punto, excepto en el presbiterio, donde se ve la bóveda de aristas, y otra más estrecha y corta.La fábrica gótica se cubrió, y se revistieron techos y paredes con pinturas de diferentes motivos. Antigua Universidad de Medicina: En julio de 1875 la Universidad de Valencia encomendó al arquitecto Sebastián Monleón Estellés, un proyecto de Facultad de Medicina, que debía ubicarse en terrenos anejos al Hospital General, donde, próximo a la Ermita de Santa Lucía y cocinas del mencionado centro asistencial, había construido en 1859, la Sala de Disecciones. El proyecto inicial de la obra, que Monleón no llegaría a acabar, evidenciaba sobre un gran plano rectangular, una construcción de dos plantas en la que se integraban una crujía principal y edificaciones accesorias, con fachada principal recayente a la ronda de Guillén de Castro, con los muros almohadillados y perforados por grandes huecos rectangulares sobre el alto zócalo de piedra, en la que se ubicaba la portada principal, conformada por un pórtico tripartito, rematado por una colosal estatua de Esculapio, dios griego de la medicina. Colegio del Arte Mayor de la Seda: Siglo XV. Es un edificio que entremezcla los estilos gótico y barroco. Su rehabilitación, impulsada por la Fundación Hortensia Herrero, ha permitido rescatar una parte de la historia de la ciudad y redescubrir el legado que la industria sedera dejó en València. La Sala de la Fama, el fresco del techo de José Vergara y el suelo de cerámica valenciana del siglo XVIII son sus principales atractivos. La capilla, decorada con pavimento de azulejos blancos y verdes que crean un espectacular efecto óptico. Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad: Espacio de interacción cívica y de reflexión sobre los problemas y la fisonomía de nuestra sociedad actual, a través de sus exposiciones (permanente y temporales), de ciclos de conferencias, de proyecciones audiovisuales, de su Biblioteca y Centro de Estudios o sus talleres didácticos. Iglesia de San Agustín: En este emplazamiento, en el año 1307, se fundó un convento de Agustinos y se empezó a construir la iglesia y el convento, que fue uno de los más grandes de València. En la actualidad, sólo queda la iglesia, y no en estado original, ya que en 1940, y de la mano del arquitecto Javier Goerlich Lleó, se restauró. Así pues, tanto la torre como la fachada a la calle Guillem de Castro son fruto de esa restauración.La iglesia es gótica, de una sola nave con capillas laterales y coro a los pies; da una gran sensación de ligereza, motivada, fundamentalmente, por las cinco grandes ventanas ojivales del presbiterio.