En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

Un tema Al Día
'Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es para explicarte la actualidad. Con ayuda de los mejores periodistas de la redacción, nos detendremos cada día en un asunto: puede ser una noticia compleja o una historia sencilla que merezca la pena. Una píldora de sonido para acompañarte en el desayuno, de camino al trabajo, en la pausa de la comida o antes de dormir. Con Juanlu Sánchez. Disponible en tu plataforma de audio favorita.
El Brasil que no va a gobernar
Brasil vivirá este domingo la primera vuelta de unas elecciones históricas. La lucha por la presidencia está entre Jair Bolsonaro y Lula da Silva, dos hombres blancos que peinan canas en un país con una mayoría de mujeres, donde más de la mitad de la población tiene menos de 30 años y es negra o mestiza. Naiara Galarraga Gortázar, la corresponsal de EL PAÍS, pasea por ese Brasil diverso y desigual que no está representado en la política. Créditos: Episodio realizado por Inés Vila y Naiara Galarraga Gortázar Presentado por Ana Fuentes Grabación en estudio de Camilo Iriarte Diseño de sonido de Nicolás Tsabertidis Edición de Ana Ribera Dirección de Silvia Cruz Lapeña Leer más: Ni mujeres ni negros entre los favoritos a gobernar Brasil El espejismo de Dilma o por qué faltan brasileñas en cargos electos
¿Cómo se intercambian prisioneros en una guerra?
En los últimos días hemos visto cómo Ucrania y Rusia pactaban un intercambio masivo de prisioneros de guerra. No era el primero desde que empezó la guerra, pero sí el mayor. ¿Cómo se ha desarrollado? ¿Existen reglas? ¿Quién las regula? En este episodio, Íñigo Domínguez busca la respuesta a estas preguntas con Luis de Vega, el enviado especial en Ucrania, y con Isabel Ferrer, colaboradora de EL PAÍS en La Haya. Créditos: Episodio realizado por Elsa Cabria e Inés Vila Presenta Íñigo Domínguez Dirección de Silvia Cruz Lapeña Edición de Ana Ribera Diseño de sonido de Nicolás Tsabertidis Sintonía de Jorge Magaz Para leer: Ucrania y Rusia realizan el mayor intercambio de prisioneros desde el inicio de la guerra Así liberó Kiev a sus héroes en manos rusas
Las primeras de sus familias: para esto sirve una beca
Estos días miles de estudiantes empiezan la universidad. Una de cada tres personas de 18 a 24 años está matriculada en una carrera. Muchas de ellas solo han podido acceder a la educación superior gracias a una beca. En el caso de las mujeres han tenido obstáculos añadidos. Son 40 años de ayudas públicas que popularizaron el acceso hasta que ese ascensor social se rompió. En este episodio escuchamos las historias de Catina, Tamara e Isabel. Todas fueron las primeras de sus familias en graduarse gracias a estas herramientas concebidas para evitar la desigualdad. CRÉDITOS Grabación de testimonios y realización: Jimena Marcos y Marta Curiel Presenta: Ana Fuentes Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña
Italia, el laboratorio político de las sorpresas
No hace tanto que Georgia Meloni no era nadie. Tenía un minúsculo partido y nada hacía prever que llegaría a ser la favorita en las elecciones del 25 de septiembre en Italia. Este es un país dado a las sorpresas y, en política, un laboratorio a tener siempre bajo observación donde siempre están ocurriendo cosas que luego acaban pasando en otros sitios. Berlusconi, el ascenso de la ultraderecha, el populismo antisistema, la descomposición de la izquierda, los gobiernos técnicos, las alianzas imposibles al borde del abismo... Hablamos de todo esto con Enric González, que fue corresponsal de EL PAÍS en Roma en los años de Berlusconi, y Daniel Verdú, el actual corresponsal.CRÉDITOS Realización y presentador: Íñigo Domínguez Edición: José Juan Morales y Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Grabación: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz
¿Cómo ha conseguido Ucrania darle la vuelta a la guerra?
Las tropas ucranias siguen avanzando hacia el este del país en plena retirada rusa, tras la contraofensiva del Ejército local. Luis de Vega, enviado especial de EL PAÍS en Ucrania cómo está siendo la liberación, las historias que le cuentan los habitantes locales y por qué Ucrania parece que está dándole la vuelta a la situación. Créditos: Episodio dirigido y realizado por Silvia Cruz Lapeña Edición de José Juan Morales y Ana Ribera Presenta Íñigo Domínguez Diseño de sonido de Camilo Iriarte Sintonía de Jorge Magaz Para leer: Putin ordena una movilización parcial en Rusia para hacer frente a la contraofensiva de Ucrania La contraofensiva de Ucrania logra avances en el este y llega a las puertas de Lugansk
Altas capacidades: el alumnado incómodo
Estas semanas hemos visto cómo más de 8 millones de alumnos han vuelto al colegio. Entre ellos, también lo han hecho 40.900 niños y niñas que están por encima de la media. Son talentosos, precoces y, en algunos casos, superdotados. Pero un sistema educativo pensado para la mayoría no encaja bien con los que se salen del molde. Y acaban sufriendo frustración, ansiedad y abandono. Créditos: Episodio realizado por Inés Vila y J. A. Aunión Presenta Ana Fuentes Dirección de Silvia Cruz Lapeña Edición de Ana Ribera Grabación en estudio de Camilo Iriarte Diseño de sonido de Nacho Taboada Sintonía de Jorge Magaz Para leer: Cómo acompañar a los niños con altas capacidades El Síndrome de Procusto o el maltrato institucional de los niños con altas capacidades
¿Cómo es buscar a tu abuelo en una fosa común?
En la guerra de Ucrania se están descubriendo con horror fosas comunes. Pero en España, hablar de las que aún no se sabe dónde están de la Guerra Civil sigue siendo polémico, significa discutir. En realidad, quién busca a un padre o a un abuelo que mataron cuando era niño solo intenta dar un final a una triste historia de su familia 80 años después. La fosa común de Colmenar Viejo, donde se ha excavado estos días, es la primera de vecinos ejecutados por el bando franquista que se busca en Madrid. Ha costado años, pues hasta ahora era cosa de asociaciones privadas y dependía de la voluntad de financiarlo de cada administración. Pero esta precariedad desaparecerá con la nueva Ley de Memoria Democrática. A partir de ahora, será el Estado el que se hará cargo de buscar estos muertos olvidados para sus familias. Créditos: Episodio realizado por José Juan Morales Presenta Íñigo Domínguez Dirección de Silvia Cruz Lapeña Edición de Ana Ribera Diseño de sonido de Camilo Iriarte Sintonía de Jorge Magaz Para leer: Muerte, hambre y humillaciones: las vidas reventadas de 108 familias de rojos Bolaños, al pie de una fosa del franquismo, a Feijóo: “¿Está en contra de que Benita recupere los restos de su padre?”
De tolerante a ultra, ¿qué ha pasado en Suecia?
Durante décadas, Suecia ha tenido fama de ser la vanguardia del estado del bienestar, y uno de los países más pacíficos e igualitarios del mundo. Sin embargo, las últimas elecciones han mostrado sus grietas. Carlos Torralba explica cómo un partido populista y antiinmigración ha conseguido el 20 por ciento de los votos, capitalizando el descontento por la creciente desigualdad.
Un reloj de oro, la partida de nacimiento del Festival de San Sebastián
Hoy comienza el Festival de Cine de San Sebastián, y como cada año, desde hace 70, la ciudad se llenará de estrellas internacionales, proyecciones... Y la codiciada Concha de Oro. Pero, ¿cómo nació esa primera edición? ¿Quién decidió montar un festival de cine en plena posguerra? La respuesta, o parte de ella, está grabada en el dorso de un reloj de oro. Con motivo de su 70ª edición, viajamos al San Sebastián de 1953, donde un grupo de comerciantes tuvo una idea que acabó en la gran pantalla.
¿Por qué hay argentinos que no creen a Cristina Kirchner?
La justicia se salta la ley
Ayer acabó el plazo para que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) designase a dos magistrados del Tribunal Constitucional. Un capítulo más de un enredo que afecta a toda la justicia, en el que está encallada la renovación del CGJP y por tanto, también, la del Tribunal Supremo. Un barullo difícil de comprender para muchos ciudadanos, especialmente porque el órgano de gobierno de los jueces está saltándose la ley y la política influye en un poder que debería ser neutral e independiente. Una conversación con el periodista y colaborador de EL PAÍS José María Brunet y la magistrada Natalia Velilla. Presenta Íñigo Domínguez.
¿Para quién están hechas las ciudades?
Las ciudades contemporáneas están planteadas para hacernos la vida más fácil: transporte público, calles alumbradas, comercios y servicios en cada manzana. Sin embargo, basta con darse un paseo para comprobar que la ciudad no es siempre tan vivible y amable con los que la habitan. Tanto que, desde hace unos años, en el urbanismo, se ha empezado a manejar un concepto que lo confirma: el de la ciudad hostil.
Alemania: el gigante tiene miedo
Alemania afronta un invierno muy distinto al de las últimas décadas. La novedad es que, por primera vez, se siente vulnerable. La guerra de Ucrania, la crisis de la energía y el corte del suministro del gas ruso han alterado sus planes. La subida de precios ha sacado a decenas de personas a la calle y las formaciones extremistas están aprovechando ese malestar social. Y aún no ha empezado a hacer frío de verdad. Íñigo Domínguez charla con Elena Sevillano, corresponsal de EL PAÍS en Berlín.
Independizarse a los 70 años
Manuel tiene 70 años y necesidades de apoyo que han ido aumentando con los años. Por primera vez en su vida se ha mudado a una casa junto a tres personas. Ahora puede tomar decisiones sobre su día a día. Un plan piloto repiensa la forma de vida de las personas con grandes dependencias. Una historia de Marta Curiel
Coronación, Lady Di y covid: así se ganó Isabel II al mundo
La muerte de la reina de Inglaterra plantea mucho más que la sucesión de una reina y va más allá del Reino Unido. Porque fue la monarca más longeva —70 años de mandato—, y también la más popular del mundo. Ahora su sucesor, su hijo Carlos, tiene que defender una institución para muchos anticuada y conectar con los ciudadanos tanto como lo hizo su madre. La reina de Inglaterra se definió en miles de momentos. Rafa de Miguel, corresponsal de EL PAÍS en Londres, y el periodista de EL PAÍS Semanal Martín Bianchi, han elegido tres instantes para la historia.