En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

Un tema Al Día
'Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es para explicarte la actualidad. Con ayuda de los mejores periodistas de la redacción, nos detendremos cada día en un asunto: puede ser una noticia compleja o una historia sencilla que merezca la pena. Una píldora de sonido para acompañarte en el desayuno, de camino al trabajo, en la pausa de la comida o antes de dormir. Con Juanlu Sánchez. Disponible en tu plataforma de audio favorita.
¿Qué hago con una hipoteca que no deja de subir?
Suben los precios del gas por la guerra de Ucrania y estamos notándolo en la factura de la luz, al llenar el depósito del coche, al ir a la compra, y también en la vivienda. El Banco Central Europeo ha decidido subir los tipos de interés para luchar contra una inflación desbocada y eso afecta sobre todo a quienes quieren pedir una hipoteca o tienen una a tipo variable. Son cuatro millones de familias los que en España están en esa situación y ahora, algunas de ellas se plantean si cambiarse al tipo fijo para agarrarse a lo seguro, porque nunca en más de veinte años las hipotecas se habían encarecido tan rápido. Lo explica Sandra López Letón, periodista de EL PAÍS especializada en el sector inmobiliario
¿Vamos a tener un otoño tan terrible?
El panorama después de la vuelta de las vacaciones de verano es preocupante. Se supone que nos aguarda un otoño de crisis, de inflación, de cambio climático, de guerra en Ucrania... Íñigo Domínguez habla en la redacción de EL PAÍS con los responsables de distintas áreas del periódico para saber si todo es tan desalentador como parece o hay esperanza. Nos explica que va a pasar con la inflación Jesús-Sérvulo González, redactor jefe de economía; el convulso panorama internacional con la redactora jefa de la sección, Lucía Abellán; hemos tratado los temas sociales con Pablo Guimón, redactor jefe de Sociedad y la bronca política con Quino Petit, redactor jefe de España.
Berrocal: lo que el fuego se llevó
Berrocal, un pueblo de 300 habitantes de Huelva, fue, hace 18 años, el punto cero de uno de los incendios que más extensión han quemado en España. Ardieron más de 34.000 hectáreas, la mayoría de terreno forestal y agrícola. El fuego afectó a 13 pueblos de la provincia de Huelva y Sevilla, que vieron cómo con la vegetación se quemó también su forma de subsistencia. Hoy Berrocal continúa luchando contra un incendio que ya no quema pero sigue arrasando. Una historia de Inés Vila.
La suerte de Soria
Según los datos, la provincia de Soria arde poco y eso que tiene una de las zonas boscosas más grandes de la Península. Los incendios forman parte del ciclo de la naturaleza, por lo que nunca habrá riesgo cero, pero quienes saben insisten en que una buena gestión de los montes es imprescindible para evitar que los incendios sean catastróficos. Una historia de Marta Curiel
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Cómo se ha convertido ‘Star Wars’ en una nueva Biblia
Hace mucho tiempo en una galaxia muy muy lejana... se estrenaba la primera película de 'Star Wars', o 'La guerra de las galaxias', como la llamábamos entonces. Han pasado 45 años desde que esas letras amarillas se deslizaran sobre la pantalla contándonos la historia de la princesa Leia y el villano Darth Vader, en una saga con personajes tan icónicos como Han Solo o Chewbacca. Hablamos de una franquicia millonaria que ya se extiende a todo soporte imaginable: videojuegos, cómics, series, peluches, novelas... Un universo que hoy celebra su día oficial. Y aunque goza de una salud envidiable, hace tiempo que se ha detectado una perturbación en la Fuerza. El mundo no se divide ya entre los que les gusta 'Star Wars' y los que no... sino entre los que son fans solo de las primeras películas, los que defienden solo las últimas, los que prefieren solo las series de animación del universo... Y todos hablan desde su trinchera con fervor religioso. Con Bárbara Ayuso. Presenta Íñigo Domínguez.
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | ¿Por qué hemos dejado de toser en los conciertos?
Si antes de la pandemia no era extraño que unas toses inoportunas interrumpieran un concierto, con la covid un simple carraspeo se convirtió en tabú. Cuando abrieron las primeras salas, Silvia Cruz Lapeña, periodista de EL PAíS Audio, detectó un cambio en el comportamiento de los espectadores: ¿por qué ya no se tosía en los conciertos? Con el fin de la pandemia, algunos artistas confirman ese cambio. Presenta Iñigo Domínguez
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | ¿Cómo sabemos el tiempo que hará mañana?
La información meteorológica suele ocupar pocas páginas o minutos en las noticias, pero siempre está ahí. Si está soleado parece hasta anodina, pero cuando se suceden las catástrofes, como las lluvias torrenciales o borrascas como Filomena, intentamos saber qué hay más allá. En el episodio de hoy, descubrimos por qué no nos preparamos mejor para evitar los efectos de los desastres naturales o quiénes y cómo predijeron estos fenómenos, si es que se predijeron. Lo hacemos con la ayuda de la periodista especializada en información meteorológica de EL PAÍS, Victoria Torres, y los meteorólogos Daniel Santos y Ángel Rivera. Presentado por Íñigo Domínguez.
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Los dos españoles que han ayudado a otros españoles a huir de la guerra de Ucrania
Cuando empezó la guerra, el gobierno ofreció a los españoles que vivían en Ucrania salir del país en los convoyes oficiales Algunos se fueron, otros no quisieron. O no les dio tiempo. Y hubo quien directamente no se enteró de que podía huir. En aquel momento su única opción para escapar de la guerra fueron otros dos españoles que, por su cuenta y con su propio dinero, sacaban a compatriotas de allí y que a día de hoy siguen haciéndolo. Una conversación con Virginia Martínez. Presenta Ana Fuentes
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | ¿Tomarías la píldora anticonceptiva masculina?
A finales de marzo de este año, un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota presentó el proyecto de un anticonceptivo no hormonal para hombres: es decir, una píldora anticonceptiva masculina, que en las primeras fases del experimento prevenía el embarazo con una eficacia del 99% y no tenía efectos secundarios. Se ha probado en ratones, y a final de año se empezará a estudiar con humanos. El fármaco está aún en fase experimental, pero, en caso de que se comercializara, ¿estarían los hombres dispuestos a tomarlo? Hemos reunido a cinco varones de distintas edades para preguntarles qué piensan y escuchar su conversación.
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Nada tiene de especial: las cantantes lesbianas se hacen visibles
Del amor entre mujeres hemos oído cantar poco. En los últimos años, las artistas lesbianas más jóvenes, como Ptazeta y Jimena Amarillo, dicen que lo son y cantan sin rodeos sobre sus relaciones. Hablamos sobre esto con nuestra compañera de EL PAÍS Audio, Elsa Cabria.
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | ¿Es difícil adoptar en España?
Cuando hablamos de adopción en España, las frases suelen ser a menudo derrotistas: aquí es imposible adoptar, prepárate para esperar muchísimos años... etc. Los últimos datos, correspondientes al año 2020 son estos: en España se adoptaron 732 niños. De ellos, 537 eran de adopción nacional.Se dice que es un proceso largo que tarda de 6 a 8 años desde que los padres lo solicitan hasta que finalmente el niño llega a casa. Pero, ¿qué hay detrás de esos plazos? ¿Es siempre así de largo el proceso? ¿Y por qué? Conocemos la realidad de la adopción nacional a través de la historia de Lluís, Marga y Rebeca.
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Un viaje al lugar donde se conserva (y se destruye) el planeta
En Svalbard, un lugar en Noruega cerca del Polo Norte, se conservan millones de semillas en un almacén subterráneo. Los científicos lo llaman el Arca de Noé Vegetal y se creó para preservar la biodiversidad en caso de una catástrofe mundial. Se eligió ese lugar porque es uno de los más fríos del mundo, y funciona como un congelador. Pero resulta que, precisamente por eso, Svalbard es, también, la zona cero del calentamiento global. En junio un grupo del CSIC viajó allí para hacer el primer depósito de semillas de España, pero no pudieron entrar: hace años que la entrada a esa cúpula de hielo está prohibida. Varios periodistas de EL PAÍS, sin embargo, entraron antes. Con ellos descubrimos —y entendemos— cómo el sitio donde se conserva el planeta es también el lugar donde más se ve la destrucción.
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | ¿Estás en una relación tóxica?
Existen más de 70 términos que definen comportamientos poco deseables en las relaciones. Internet y las aplicaciones para ligar abren más puertas para encontrar pareja, pero multiplican los patrones de conducta tóxicos de siempre y crean otros nuevos. Isabel Valdés lleva varios años recopilando estos términos y en esta charla con Íñigo Domínguez los explica.
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Kárpov contra Kaspárov, en el ajedrez y en la guerra de Ucrania
Los ajedrecistas Gari Kaspárov y Anatoli Kárpov protagonizaron en los estertores de la Unión Soviética la rivalidad más feroz de la historia de todos los deportes individuales. No solo fue una rivalidad meramente deportiva, Kárpov era el abanderado de la facción más conservadora de la URSS, y Kaspárov, el irreverente y contestatario representante de la perestroika. Hoy, vuelven a situarse en bandos opuestos en la visión de la guerra de Ucrania. Kárpov es parlamentario en la Duma por el partido de Vladímir Putin y uno de los sancionados por la UE y Estados Unidos por apoyar la declaración de Donetsk y Lugansk como territorios independientes. Kaspárov, exiliado en Nueva York por su oposición al presidente ruso, es uno de los más férreos opositores del régimen. Leontxo García, periodista especializado en ajedrez de EL PAÍS, nos cuenta cómo la historia del ajedrez y la rivalidad entre estos dos grandes maestros explican las tensiones y diversidad de facciones dentro de la propia Rusia y entre este país y Occidente.
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Cuando perder el DNI cuesta 100.000 euros (o cómo demostrar que tú no eras tú)
La suplantación de identidad a través del robo de DNI es un delito cada vez más recurrente. La gente que pierde o le roban el documento de identidad entra en un laberinto del que para salir deben demostrar que ellos no solo no son los delincuentes sino las víctimas. En este episodio Jordi Pérez Colomé y Marta Curiel charlan con Juan Luis de Soto, al que le han estafado 100.000 euros. Presenta Ana Fuentes.