En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

Un tema Al Día
'Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es para explicarte la actualidad. Con ayuda de los mejores periodistas de la redacción, nos detendremos cada día en un asunto: puede ser una noticia compleja o una historia sencilla que merezca la pena. Una píldora de sonido para acompañarte en el desayuno, de camino al trabajo, en la pausa de la comida o antes de dormir. Con Juanlu Sánchez. Disponible en tu plataforma de audio favorita.
¿Por qué hemos dejado de mascar chicle?
Desde que empezó la pandemia, las ventas de chicle han caído casi a la mitad. El chicle era uno de los símbolos del siglo XX, pero hoy apenas lo vemos en las películas y en los anuncios. Las mascarillas, el teletrabajo, la mayor conciencia sobre la salud o la desaparición de muchas tiendas pequeñas han influido en que nos hayamos olvidado de mascar y de hacer pompas. Una conversación entre Miguel Ángel Medina y Ana Fuentes
Entender el cáncer con El Quijote
Los tumores provocan una de cada seis muertes que se registran en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero no todos son letales. Lo que saben los investigadores y oncólogos es que para curar el cáncer, primero hay que saber cómo funciona. ¿Cuáles son los avances de los últimos años? ¿Es posible que hablemos en el corto plazo de una vacuna para el cáncer? Una charla de Ana Fuentes con Nuño Domínguez.
Migrar, naufragar, morir sin nombre
Muchos migrantes son enterrados sin nombre en España y sus familias tienen que gastar dinero en pruebas de ADN. Un grupo de mujeres ayuda de forma altruista a identificar a un hombre marfileño, que se ahogó cerca de Canarias. María Martín, especialista de Migraciones de EL PAÍS, contó la historia de esta tumba sin nombre a Elsa Cabria, periodista de Audio, quien narra el proceso para conseguirlo.
Por qué hay que hablar más de videojuegos
Casi el 40% de la población mundial juega a videojuegos, una industria que mueve unos 180.000 millones de dólares anuales: más que la del cine o la música. Hablamos con Kiko Llaneras, periodista de datos de EL PAÍS, que desvela, entre otras cosas, que la mitad de los jugadores en Europa tiene más de 35 años. Presenta Íñigo Domínguez
El calor ya es un riesgo laboral
¿Hay una temperatura máxima a la que está prohibido trabajar? ¿Los golpes de calor están contemplados en la ley de riesgos laborales? Desde el viernes, nos repetimos estas y otras preguntas relacionadas con las altas temperaturas. Ese día, José Antonio González moría mientras hacía su trabajo como barrendero. El mismo día, en Móstoles, Nicolae Dorel, mecánico de profesión, fallecía por la misma causa. Hablamos con los periodistas de EL PAÍS Clara Brascia, Manuel Viejo y Emilio Sánchez Hidalgo sobre cómo las muertes de estos dos trabajadores han puesto nombre y rostro a las precarias condiciones laborales de algunos gremios.
Volar a cualquier precio
Los turistas vuelven a viajar en Europa, pero el que iba a ser el verano de la recuperación se ha convertido en el verano de los billetes caros, las huelgas de tripulantes en varias aerolíneas, las cancelaciones de vuelos y los equipajes perdidos. Además, los principales aeropuertos sufren colapsos por falta de personal. Y eso trae consecuencias: Londres ha limitado el número de vuelos en el aeropuerto de Heathrow, y Ámsterdam o Múnich avisan de que están al borde del colapso. Hablamos con Ramón Muñoz, periodista de Economía y experto en Transportes.
Menstruación y deporte: una carrera contra el tabú
Sufren la presión de las campeonas. Viven con el esfuerzo y el sacrificio por llegar a lo más alto en sus disciplinas. Son deportistas. Mujeres. Y una vez al mes, sangran. Algunas lo hacen con tanto dolor que la regla les produce vómitos, mareos y hasta desmayos. Un estudio con mil deportistas españolas refleja que más del 70% tiene al menos tres síntomas durante el periodo y, sin embargo, todavía no se trata como un aspecto más del rendimiento.
El tren que nunca llega a Extremadura
“El tren de Extremadura solo tiene tres velocidades: lento, muy lento y parado”. Esta frase del actor extremeño Chema Trujillo refleja perfectamente la realidad de las últimas décadas en la red ferroviaria de esta comunidad: vagones viejos, impuntualidad y trayectos que se hacen eternos. El Gobierno central les prometió una solución hace 22 años. Pero los extremeños siguen esperando un servicio de trenes digno. Parece que está llegando.
Camarón cada día canta mejor
Hace treinta años, la muerte de Camarón de la Isla dejó roto al mundo de la cultura y sobre todo al flamenco. Hacía temblar a todos, entendieran o no sus ganas de experimentar. Jacobo Rivero ha recorrido los pasos del artista en Cádiz, Sevilla y Madrid, y ha hablado con los ‘camaroneros’ de su legado. Una conversación con Ana Fuentes.
Un debate sobre el estado de la polarización
Exageraciones, medias verdades y ataques personales quitan espacio a la confrontación de ideas y tiempo a los políticos para arreglar problemas reales de la ciudadanía. El debate sobre el estado de la nación ha sido el último ejemplo. Natalia Junquera, periodista de EL PAÍS, explica por qué España encabeza el ránking de países polarizados. Presenta Íñigo Domínguez
¿Cómo son los puteros en España?
Del hombre que paga por sexo en España no hay un perfil: hay jóvenes, mayores, padres de familia, solteros... Puede ser cualquiera. Tampoco hay estudios ni cifras actualizadas. Porque siempre se aborda este tema hablando del proxenetismo y de la trata, pero no de los puteros. Lo que se sabe es lo que todos tienen en común: son machistas y no les parece que estén haciendo nada malo. Una conversación entre Isabel Valdés y Ana Fuentes.
¿Qué quiere sumar Yolanda Díaz?
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, lidera Sumar, un nuevo movimiento ciudadano al que todavía no quiere llamar partido ni mencionar su ideología. Díaz evita también definirse como la candidata: dice que por ahora solo pretende escuchar a la gente. Y para eso pide tiempo. Aunque las elecciones están programadas para 2023 y podrían adelantarse. Hablamos con Paula Chouza, periodista de Política en EL PAÍS. Presenta Ana Fuentes.
Los trapos sucios de Uber
Más de 118 millones de personas al año utilizan Uber, la aplicación de transporte que ha revolucionado la movilidad de nuestras ciudades. Ahora, gracias a una investigación que ha realizado EL PAÍS junto con otros 44 medios de 19 países, se destapan las tácticas más turbias con las que la plataforma estadounidense consiguió implantarse en el mercado. Desde alentar la violencia hasta presionar a políticos de primer nivel para conseguir sus objetivos. Daniele Grasso, periodista de EL PAÍS que ha formado parte de esta investigación internacional, nos da los detalles de los “Uber Files”, en el que se han analizado más de 124.000 archivos... entre correos, SMS, WhatsApp, y documentos internos de Uber. Créditos: Episodio realizado por Bárbara Ayuso. Presenta Ana Fuentes. Dirección de Silvia Cruz Lapeña. Diseño de sonido de Nicolás Tsabertidis. Sintonía de Jorge Magaz.
Auge y caída de Boris Johnson
Tras más de 50 dimisiones en su partido, en pocos días, Boris Johnson ha cedido a la presión y ha dimitido este jueves como primer ministro de Reino Unido. Le recordaremos por su campaña del Brexit, por sus cambios de actitud ante la pandemia y por sus fiestas ilegales. Ha sido el político conservador con más carisma, el más popular de las últimas décadas. Pero hoy deja al Partido Conservador y a su país totalmente divididos.
¿Cómo se cierra un colegio público?
El colegio público Juan XXIII, en Mérida, dejó de existir el 21 de junio. Su historia es la de un fenómeno que se ha agudizado en los últimos años en España: el del descenso del número de alumnos en los colegios. Es uno de los efectos de la baja natalidad y, en algunos de los casos, como en este, la situación es tan insostenible que los gobiernos autonómicos deciden cerrarlos. Los más afectados son los centros públicos.