En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

Un tema Al Día
'Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es para explicarte la actualidad. Con ayuda de los mejores periodistas de la redacción, nos detendremos cada día en un asunto: puede ser una noticia compleja o una historia sencilla que merezca la pena. Una píldora de sonido para acompañarte en el desayuno, de camino al trabajo, en la pausa de la comida o antes de dormir. Con Juanlu Sánchez. Disponible en tu plataforma de audio favorita.
¿Hay burbuja inmobiliaria?
Desde los años de la burbuja, allá por 2008 no se compraban y vendían tantos pisos en España. Y eso que los precios están en máximos históricos. Hay quien habla de burbuja, pero, ¿de verdad estamos ahí? ¿Qué está pasando en el mercado inmobiliario? Créditos: Episodio realizado por José Juan Morales Presenta Ana Fuentes Dirección de Isabel Cadenas Edición de Ana Ribera Diseño de sonido de Nicolás Tsabertidis Sintonía de Jorge Magaz
La voz de los menores en los centros de acogida
En España hay 35.883 menores tutelados, según el Observatorio de la Infancia. Casi la mitad viven en centros de acogida. No es porque hayan cometido ningún delito: simplemente, sus familias no pueden hacerse cargo de ellos. Pero sobre esos niños y adolescentes pesan muchos estigmas, y casi nunca los escuchamos. Un reportaje de Antonio Jiménez Barca. Presenta Ana Fuentes.
Las bicicletas son para el verano... o no
¿Cómo es ir en bici por una ciudad como Madrid? Recorremos, junto a Miguel Ángel Medina el camino de su casa a la redacción de EL PAÍS, pedaleando. El trayecto no es fácil, aunque está acostumbrado porque lleva más de diez años haciéndolo. En ese tiempo ha notado que cada vez más gente va en bici y también que cada vez más gente quiere animarse a hacerlo... pero no es tan fácil. Primero porque la mayoría de nuestras ciudades siguen siendo muy hostiles para la bicicleta, y segundo porque si alguien quiere comprarse una es difícil, porque hay problemas de suministro.
Contar chistes: de los romanos a los soviets
La famosa historiadora de la Roma antigua, Mary Beard, ha publicado un libro sobre el humor en la época de los romanos. Es fascinante ver lo que les hacía gracia y lo que no; y en realidad es algo que podemos explorar a lo largo de los siglos, porque el sentido del humor recorre la historia. Está siempre ahí, en los buenos y en los malos momentos. También en las épocas más terribles. Con Guillermo Altares, redactor jefe de Cultura en EL PAÍS, descubrimos cómo los chistes de romanos, de comunistas o de nazis nos han ayudado a evolucionar como civilización.
Abusos en la Iglesia: ¿Por qué seguimos investigando?
1.594. Son las víctimas de abusos sexuales a menores en la Iglesia española que ha documentado EL PAÍS en casi cuatro años de investigación. Cuando el periódico publicó el testimonio de Pepe Guisado, Ángel García descubrió que no fue la única víctima del cura de su colegio. Una charla entre Íñigo Domínguez y Ana Fuentes, continuación del podcast ‘El silencio roto’
Adam y Hussein: huir de Sudán, cruzar África, saltar la valla
Hussein y Adam son dos amigos sudaneses y compatriotas de varios de los migrantes que saltaron la valla fronteriza de Melilla el viernes pasado. Ambos protestaron en Melilla por la muerte de al menos 23 personas que trataban de entrar en suelo español. También relataron su periplo desde su país y cómo les trató la Gendarmería marroquí. Hablamos con Laura Jiménez Varo, colaboradora en Melilla. Entrevista Ana Fuentes.
¿Es difícil adoptar en España?
Cuando hablamos de adopción en España, las frases suelen ser a menudo derrotistas: aquí es imposible adoptar, prepárate para esperar muchísimos años... etc. Los últimos datos, correspondientes al año 2020 son estos: en España se adoptaron 732 niños. De ellos, 537 eran de adopción nacional.Se dice que es un proceso largo que tarda de 6 a 8 años desde que los padres lo solicitan hasta que finalmente el niño llega a casa. Pero, ¿qué hay detrás de esos plazos? ¿Es siempre así de largo el proceso? ¿Y por qué? Conocemos la realidad de la adopción nacional a través de la historia de Lluís, Marga y Rebeca. Créditos: Episodio realizado por Bárbara Ayuso Presenta Íñigo Domínguez Dirección de Isabel Cadenas Edición de Ana Ribera Diseño de sonido de Nicolás Tsabertidis Sintonía de Jorge Magaz
Qué implica para España la cumbre de la OTAN
Esta semana se celebra la cumbre de la OTAN en Madrid, que traerá consigo un gran dispositivo de seguridad que se prolongará durante varios días. Se tratará del mayor despliegue de la historia reciente de España: casi 9000 agentes, entre Policía y Guardia Civil, calles cortadas, controles... No es una cumbre cualquiera: se cumplen 40 años desde que España entró a formar parte de la Alianza Atlántica. Una organización político-militar que desde hace cuatro meses se rearma para frenar a Putin en Ucrania. Ana Fuentes conversa con Lucía Abellán, redactora jefa de Internacional de EL PAÍS, sobre las implicaciones que esto tendrá para nuestro país.
Cuando tu intimidad se hace viral
La redifusión de un vídeo sexual del actor Santi Millán que terminó haciéndose viral ha reabierto el debate sobre el derecho a la intimidad. Reflexionamos con Raúl Limón sobre el hecho de que las redes hayan abierto la puerta a que todos reenviemos el contenido de forma mecánica, juzguemos a los demás y podamos cometer delitos aun sin saberlo. Presenta Ana Fuentes.
Gaza, un año después: una cárcel a cielo abierto
Gaza vivió hace un año la última ofensiva israelí. En total, 240 personas murieron y más de 1.700 viviendas fueron destruidas, entre ellas, dos torres de comunicaciones y varias zonas residenciales. Juan Carlos Sanz, corresponsal de EL PAÍS en Oriente Próximo, visitó la franja unas horas después del alto al fuego, cuando las calles todavía humeaban del impacto de los cohetes. Un año después, ha vuelto para reencontrarse con algunas víctimas. Presenta Ana Fuentes.
¿Vamos a cobrar la pensión?
La generación del baby boom, que ha sostenido el país durante las últimas décadas, ha empezado a jubilarse. Sus pensiones tienen que pagarlas sus hijos y nietos, que pertenecen a una generación mucho menos numerosa y con unas condiciones laborales precarias. Manuel V. Gómez, corresponsal de EL PAÍS en Bruselas y experto en pensiones, nos explica si el sistema sigue siendo sostenible. Presenta Ana Fuentes.
Viaje al lugar donde se conserva (y se destruye) el planeta
En Svalbard, un lugar en Noruega cerca del Polo Norte, se conservan millones de semillas en un almacén subterráneo. Los científicos lo llaman el Arca de Noé Vegetal y se creó para preservar la biodiversidad en caso de una catástrofe mundial. Se eligió ese lugar porque está apartado, pero también porque es uno de los más fríos del mundo, y funciona como un congelador. Pero resulta que, precisamente por eso, Svalbard es, también, la zona cero del calentamiento global. Hace unos días un grupo del CSIC viajó allí para hacer el primer depósito de semillas de España, pero no pudieron entrar: hace años que la entrada a esa cúpula de hielo está prohibida. Varios periodistas de EL PAÍS, sin embargo, entraron antes. Con ellos descubrimos —y entendemos— cómo el sitio donde se conserva el planeta es también el lugar donde más se ve la destrucción.
Por qué no he votado en las elecciones andaluzas
El día después de los comicios autonómicos a la Junta, Jesús A. Cañas cuenta, a través de dos perfiles, la historia de los nuevos andaluces: la de Taulant, que llegó de Kosovo y ha depositado su papeleta por primera vez, y la de Siham, marroquí, profesora de universidad que, a pesar de llevar muchos años en España, sigue esperando para ejercer su derecho al voto. Como ella, cerca de medio millón de extranjeros en España contribuyen a las arcas del Estado, y, sin embargo, no pueden decidir sobre las políticas públicas que les atañen. Presenta Ana Fuentes. Fe de erratas: En una versión anterior de este episodio se decía que la abstención ha subido con respecto a 2018, pero en realidad ha bajado dos puntos. El error ha sido corregido.
¿Te pueden echar de Tinder?
De un día para otro, y sin preguntar, sin avisar, Tinder, y otras aplicaciones como Instagram, expulsan a sus usuarios de manera unilateral. Les cierran la cuenta de por vida y no dan explicaciones. ¿Pueden hacer esto? ¿Te pueden echar de Tinder? Enrique Alpañés, periodista de EL PAÍS profundiza en estas expulsiones virtuales. Presenta Ana Fuentes.
¿Qué está pasando entre España, Marruecos y Argelia?
Cuando España se posicionó a favor de la propuesta de Marruecos de autonomía para el Sáhara occidental, Argelia llamó a consultas a su embajador en Madrid. No hizo nada más de forma inmediata, hasta que recientemente el Gobierno español ratificó su apoyo a Marruecos. Y Argelia reaccionó usando su arma principal, el gas. La tensión entre Argel y Rabat empezó hace 60 años, pero ahora desestabiliza el Magreb, preocupa comercialmente a la Unión Europea y afecta directamente a España. Presenta Ana Fuentes.